Blog educativo Inteligente para fomentar el aprendizaje en estudiantes que presentan diferencias en la edad cronológica y mental del grado sexto de la Institución Educativa Indígena El Martillo del municipio de San Antonio de Palmito - Sucre /

dc.contributor.advisorRodríguez Sandoval, Marco Tulio.spa
dc.contributor.authorBlanco Banquet, Yenifer.spa
dc.date.accessioned2025-02-19T15:06:32Z
dc.date.available2025-02-19T15:06:32Z
dc.date.issued2024spa
dc.description2.2 MB : 82 páginas ; tablas, figurasspa
dc.description.abstractEl estudio consiste en una investigación cualitativa de tipo descriptivo que parte de un diagnóstico, sigue con un diseño de una estrategia didáctica y finalmente con la evaluación de la calidad de la misma utilizando instrumentos con indicadores. En este sentido, se aplicó el test de Bender para caracterizar a estudiantes con diferencias en la edad cronológica y edad mental de los niños y niñas del grado sexto de la Institución Educativa Indígena El Martillo, posteriormente se diseñó el contenido de un blog educativo con una caja de herramientas digitales como estrategia para fomentar el aprendizaje en los estudiantes que presentan diferencias de edad cronológica y mental en el grado sexto y finalmente se evaluó la calidad de la propuesta Uso del blog educativo inteligente para el fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes que presentan diferencias de edad cronológica y mental caracterizados previamente El trabajo.spa
dc.description.abstractThe study consists of descriptive qualitative research that starts with a diagnosis, continues with the design of a didactic strategy and finally with the evaluation of its quality using instruments with indicators. In this sense, the Bender test was applied to characterize students with differences in chronological age and mental age of boys and girls of the sixth grade of the Institución Educativa Indígena El Martillo, then the content of an educational blog with a digital toolbox was designed as a strategy to promote learning in students who have differences in chronological and mental age in the sixth grade and finally the quality of the proposal was evaluated Using the intelligent educational blog to strengthen learning in students who have differences in chronological and mental age previously characterized. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Investigación e Innovación Educativaspa
dc.description.notesTrabajo de grado(Especialista en Investigación e Innovación Educativa) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024.spa
dc.format.extent2.2 MB : 82 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-09282spa
dc.identifier.localEIIE-09282 2024spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10498
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/37007spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programEspecialización en Investigación e Innovación Educativaspa
dc.relation.referencesBinet, A. (1905). Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectuel des jeunes enfants. Paris, Francia: Librairie Armand Colinspa
dc.relation.referencesBrenner, M. (1927). El desarrollo cognitivo en la infancia temprana: Un enfoque perceptivo. Revista de Psicología Experimental, 5(2), 360-375spa
dc.relation.referencesChuva, (2014). Diseño y elaboración de un blog educativo como recurso complementario para el aprendizaje de estudios sociales, de acuerdo a la actualización y fortalecimiento curricular, en el octavo año de educación general básica del centro educativo “Teresa Samaniego” de la ciudad de Gualaquiza [Proyecto de investigación. Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, Ecuador]spa
dc.relation.referencesChuva, (2014). Diseño y elaboración de un blog educativo como recurso complementario para el aprendizaje de estudios sociales, de acuerdo a la actualización y fortalecimiento curricular, en el octavo año de educación general básica del centro educativo “Teresa Samaniego” de la ciudad de Gualaquiza [Proyecto de investigación. Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, Ecuador.]spa
dc.relation.referencesCovadonga, M. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1),81-113.spa
dc.relation.referencesCuban, L. (2001). Oversold and underused: Computers in the classroom. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesForteza, (1975) define el rendimiento académico como "la productividad del sujeto, el producto final de la aplicación de su esfuerzo, matizado por sus actividades, rasgos y la percepción más o menos correcta de los cometidos asignados”.spa
dc.relation.referencesHernández, Fernández y Baptista (2014) Metodología de la investigación. (Sexta Edición). Mc Graw Hill Education-disponible en: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020spa
dc.relation.referencesHernández, I. (2021). Diseño y propuesta didáctica de un blog para mejorar la lectoescritura en niños/as del primer ciclo de Primaria [Trabajo de grado, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.]spa
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Derechos Humanos (IDH, 2011) Un acercamiento a la participación política desde la dimensión de la pobreza / Instituto Interamericano de derechos humanos -- San José, C.R.: IIDH, 2011spa
dc.relation.referencesMerino, A. (2005). Desarrollo cognitivo en la adolescencia: Relación entre edad cronológica y mental. Revista de Psicología del Desarrollo, 12(3), 45-62spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1972). Los principios de la epistemología genética. https://www.researchgate.net/publication/329731394_La_epistemologia_genetica_de_Jea n_Piagetspa
dc.relation.referencesPrensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Sandoval, L., González-Pérez, M., & López-Martínez, A. (2021). El impacto de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes. Revista de Psicología, 15(2), 45-62.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. & et. al., (2021, p. 305). Design and Validation of an Instrument to Assess a Didactic Sequence Directed to Promote the Development of Critical Thinking. Turkish Journal of Computer and Mathematics Education Vol.12 No.4 (2021), 300-309spa
dc.relation.referencesRydkvist, M. (2016). La edad cronológica y mental de los niños superdotados. https://momtogifted.wordpress.com/2016/05/24/la-edad-cronologica-y-mental-de-losninos-superdotados/spa
dc.relation.referencesSánchez, D., & Oliva, J. (2017). "El uso de tecnología educativa puede ser un recurso útil para involucrar a los estudiantes con extra edad en el aprendizaje y facilitar su acceso a la información y recursos educativos". Revista de Innovación Educativa, 15(2), 55-72.spa
dc.relation.referencesSerpa-Espinosa, R. (2000). Los Zenúes: Córdoba indígena actual. La persistencia de la herencia etnia y cultural indígena Zenú, en el departamento de Córdoba. Secretaria de Cultura de Córdoba: Gobernación de Córdoba.spa
dc.relation.referencesSmith, J. A. (2015). Introducción a la psicología del aprendizaje. Madrid: McGraw-Hilspa
dc.relation.referencesSousa, D. (2017). *Como un cerebro aprende* [How the brain learns]. Wiley.spa
dc.relation.referencesTrujillo, M. (2011). La integración de blogs en la educación superior: Un estudio de caso. Revista de Educación en Línea, 9(2), 35-52spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (2010). Psicología del desarrollo cognitivo. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesWatson (1913). La psicología como la ve el conductista. (p. 15).spa
dc.relation.referencesWiner, D. (2003). La evolución de los blogs: Una nueva forma de comunicación en línea. Revista de Comunicación Digital, 5(2), 35-52.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411311003.pdfspa
dc.relation.referencesZabalza, M. A. (2006). La construcción de la identidad en la infancia: Un enfoque sociocultural. Revista de Psicología Evolutiva, 15(2), 35-52.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembInvestigación cualitativa.spa
dc.subject.lembEstrategia didáctica.spa
dc.subject.lembEvaluación de calidad.spa
dc.subject.lembTest de Bender.spa
dc.subject.lembEdad, blog.spa
dc.subject.lembCronológica mental.spa
dc.subject.lembEducación.spa
dc.titleBlog educativo Inteligente para fomentar el aprendizaje en estudiantes que presentan diferencias en la edad cronológica y mental del grado sexto de la Institución Educativa Indígena El Martillo del municipio de San Antonio de Palmito - Sucre /spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BLOG INTELIGENTE PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE.pdf
Tamaño:
2.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format