Bienestar psicológico de estudiantes víctimas de gordofobia del programa de psicología - CECAR /

dc.contributor.advisorMendivil Hernández, Patricia.spa
dc.contributor.authorPineda González, Jisell.spa
dc.contributor.authorMadrid Montalvo, Gladys.spa
dc.date.accessioned2025-01-15T20:27:37Z
dc.date.available2025-01-15T20:27:37Z
dc.date.issued2024spa
dc.description648 KB : 45 páginas ; tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación se basa en el bienestar psicológico de las personas víctimas de gordofobia, dicha variable es definida como el rechazo, humillación, exclusión e intolerancia a la gordura de otras personas, inclusive de sí mismo. De esta forma se plantea como objetivo determinar el nivel de bienestar psicológico de las víctimas de gordofobia del programa de psicología – CECAR. Por otro lado, el presente estudio cuenta con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, en el cual se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff a 15 estudiantes pertenecientes al programa de psicología en CECAR, quienes evidencian ser víctimas de gordofobia. Los resultados de esta investigación arrojaron que el 33,3% de los participantes tienen un nivel de bienestar psicológico bajo, el 40% moderado, y el 26,7% alto. Si bien, menos de la mitad de los participantes obtuvieron un nivel de bienestar psicológico bajo, el otro porcentaje significativo es moderado, lo cual indica que el 73,3% de los participantes víctimas de gordofobia indican un nivel de bienestar psicológico inadecuado. De esta forma se manifiesta las afectaciones psicológicas que presentan las personas víctimas de gordofobia a causa de este flagelo social. El trabajo.spa
dc.description.abstractThis research is based on the psychological well-being of the victims of fatphobia, this variable is defined as the rejection, humiliation, exclusion and intolerance to the fatness of other people, including oneself. Thus, the objective is to determine the level of psychological well-being of the victims of fatphobia of the psychology program - CECAR. On the other hand, the present study has a descriptive quantitative approach, in which Ryff's Psychological Well-Being Scale was applied to 15 students belonging to the psychology program at CECAR, who evidently are victims of fatphobia. The results of this research showed that 33.3% of the participants have a low level of psychological well-being, 40% moderate, and 26.7% high. Although less than half of the participants had a low level of psychological well-being, the other significant percentage was moderate, indicating that 73.3% of the participants who were victims of fatphobia had an inadequate level of psychological well-being. In this way, the psychological affectations presented by the victims of fatphobia as a result of this social scourge are manifested. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicologospa
dc.description.notesTrabajo de grado(Psicóloga) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2024.spa
dc.format.extent648 KB : 45 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-09191spa
dc.identifier.localPS-09191 2024spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10417
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/36536spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.relation.referencesAllende, I. A. (2020). Gordofobia, una lectura desde (y para) el Trabajo Social. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, (35), 109-133.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. Repositorio institucional Universidad de Lima.spa
dc.relation.referencesAraújo, L. S. (2018). discriminação baseada no peso: representações sociais de internautas sobre a gordofobia. Psicologia Em Estudo, 23. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v23i0.34502spa
dc.relation.referencesBartolomé, M. D. (2014). La estigmatización social de la obesidad. Cuadernos de bioética. 25(2), 273-284.spa
dc.relation.referencesBruschi, M. P. (2020). Guía básica sobre gordofobia: Un paso más hacia una vida libre de violencia. España: Instituto Canario de Igualdad Gobierno de Canarias.spa
dc.relation.referencesBurgos, A. V. (2012). propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico y su estructura factorial en universitarios chilenos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 1- 4.spa
dc.relation.referencesCalderón-Vargas, S. (2016). Construcción Social de la Gordura en niñas y niños de escolaridad primaria, residentes en Tijuana. [Trabajo de grado. Colegio de la Frontera norte] Tijuana. http://colef. repositorioinstitucional. mx/jspui/handle/1014/441.spa
dc.relation.referencesCifuentes, A. M. (2019). Activismo gordo colombiano. Comelona, 10-11.spa
dc.relation.referencesDe Domingo, M., & López, G. (2014). La estigmatización social de la obesidad. Chile: Cuadernos de bioética.spa
dc.relation.referencesDíaz-Mogollón, M. C. (2022) Resistencias gordas Bogotanas: Espacialidad y fronteras estéticas [Tesis doctoral. Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/45929?show=fullspa
dc.relation.referencesEnergici, M. A. (2016). Feminización de la gordura: estudio cualitativo en Santiago de Chile. Revista de psicología (Santiago), 25(2), 01-17.spa
dc.relation.referencesFlecha-Garcia, A. (1989). Autoaceptación y sentido/propósito vital en personas mayores institucionalizadas. Pedagogía social. Revista interuniversitaria (33). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6836758spa
dc.relation.referencesFlores, C. (2019). Bienestar psicológico, una revisión teórica del concepto. [Tesis de grado. Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6641spa
dc.relation.referencesGallardo, A. & Franco, P. (2020). Cuestión de Peso: Estudio exploratorio hacia la identificación de estereotipos de cuerpo internalizados por la mujer Exploración estereotipo de cuerpos y género.spa
dc.relation.referencesGallardo, A. (2019). Cuestión de peso: Estudio exploratorio y comparativo de la actitud hacia el peso de las mujeres en relaciones cotidianas y profesionales de la salud en una muestra de mujeres chilenas. Summa Psicológica.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. E., Castillo, B., García, A., & Smith Castro, V. (2017). Bienestar psicológico: identidad colectiva y discriminación en habitantes de barrios estigmatizados. Pensando Psicología, 13(22), 41-50. https://doi.org/10.16925/pe.v13i22.1987spa
dc.relation.referencesGarcía, V., & Benitez, G. (2000). La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista cubana de medicina general integral, 586-592.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. M. (2016). Escala de bienestar psicológico para adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica.spa
dc.relation.referencesHernández, R. F., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación: Tercera edición. México: Mc Graw – Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, T. D. (2021). Gordafobia: discriminación hacia las mujeres gordas.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional contra la discriminación (2020)., la xenofobia y el racismo. Discursos. INADIspa
dc.relation.referencesKaplan. (2016). Cuidado y otredad en la convivencia escolar: Una alternativa a la ley de Tailón. Pensamiento psicológico, 119-130.spa
dc.relation.referencesMagallares, A. (2014). Prejuicios, discriminación y calidad de vida en obesidad mórbida. Manual de obesidad mórbida, 79-84.spa
dc.relation.referencesMaldonado-Palacio, C. (2003). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores. PUCP. Perú http://hdl.handle.net/20.500.12404/8914spa
dc.relation.referencesMartí, R. (2021). Gordofobia, cuando el odio al gordo se disfraza de preocupación. Esquire.spa
dc.relation.referencesMartín-García, L. &. Rodríguez-Martín, S. (2021). Gordofobia y trabajo social. Existencia de gordofobia en el estudiantado universitario de Trabajo Social. [Tesis de grado. Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23921/Gordofobia%20y%20trabajo%20so cial.Existencia%20de%20gordofobia%20en%20el%20estudiantado%20universitario%2 0de%20Trabajo%20Social..pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMenezes, C. F. (2020). Imagina ela nua!”: Experiências de mulheres que se autodeclaram gordas. Revista Estudos Feministas.spa
dc.relation.referencesNavajas-Pertegás, N. (2017). La gordofobia es un problema del trabajo social. Revista Internacional De Trabajo Social Y Bienestar, 37-46.spa
dc.relation.referencesOlea. (2017). Gordofobia: Discriminación hacia las mujeres gordas. Universidad de la Laguna, 1- 2.spa
dc.relation.referencesPiñeyro, M. (2016). Stop Gordofobia y las panzas subversas. https://www.academia.edu/40409060/Stop_Gordofobia_y_las_panzas_subversasspa
dc.relation.referencesPuhl, R. y. (2021). “Bias, discrimination, and obesity”. Obesity Research, 788-805.spa
dc.relation.referencesQuirós Sánchez, G. M. (2019). Gordofobia: efectos psicosociales de la violencia simbólica y de género sobre los cuerpos. Una visión crítica en la Universidad Nacional, Heredia.spa
dc.relation.referencesRoa, C. A., Muñoz, J. A., & Clavijo, R. A. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento psicológico, 45-55.spa
dc.relation.referencesRodríguez, V. (2010). Salud y obesidad en adolescentes.spa
dc.relation.referencesRyff, & Singer. (2000). Relaciones positivas con otras personas y autoeficacia en estudiantes universitarios. INFAD: Revista de psicología, 2-3.spa
dc.relation.referencesRyff, C. (1995). Qué es crecimiento personal. Psicología en positivo.spa
dc.relation.referencesRyff. (1989). Autoaceptación y sentido/propósito vital en personas mayores institucionalizadas. Pedagogía social, 3-4.spa
dc.relation.referencesRyff. (1989). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en psicología latinoamericana.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. Q. (2021). Gordofobia: existencia de un cuerpo negado. Análisis de las implicaciones subjetivas del cuerpo gordo en la sociedad moderna. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 2-3.spa
dc.relation.referencesScharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Academia, 1-3.spa
dc.relation.referencesSuárez-García, C. (2017). Gordofobia: Un tránsito entre la enfermedad y la cosificación del cuerpo femenino. [Tesis de grado. Universidad de la Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/5641spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2019). Activismo gordo colombiano. Comelona.spa
dc.relation.referencesVictoria, C. R., García-Viniegras, & Benítez, I. G. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembExclusión social.spa
dc.subject.lembEstudiantes.spa
dc.subject.lembIntolerancia.spa
dc.subject.lembBienestar psicológico.spa
dc.subject.lembVíctimas.spa
dc.subject.lembGordofobia.spa
dc.titleBienestar psicológico de estudiantes víctimas de gordofobia del programa de psicología - CECAR /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BIENESTAR PSICOLÓGICO DE ESTUDIANTES VÍCTIMAS DE GORDOFOBIA DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA-CECAR.pdf
Tamaño:
647.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones