Prácticas y desafíos en la inclusión de estudiantes con autismo presentes en los grados jardín y transición del colegio Insecol de la ciudad de Ipiales-Nariño /

dc.contributor.advisorGutiérrez Calderón, María Alexandraspa
dc.contributor.authorRosero Pazmiño, Andrea Carolinaspa
dc.contributor.authorCalpa Arellano, Angie Lisbethspa
dc.date.accessioned2025-11-07T13:42:47Z
dc.date.issued2025spa
dc.description679 KB ; 70 páginasspa
dc.description.abstractEl presente documento se refiere la investigación realizada con el objetivo de fortalecer los procesos de inclusión de estudiantes diagnosticados con trastorno autista en sus primeros años de escolaridad. Con una metodología cualitativa, el uso de la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información aplicada a docentes y padres de familias, se pretendió dar respuesta a los objetivos propuestos en el estudio. Como resultado se logró identificar cuáles de los procesos liderados en la institución educativa debería ser fortalecidos, además de brindar opciones de estrategias que puedan ser implementadas en el aula y de esta forma mejorar los procesos de adaptación académica y socio afectiva en esta población escolar. La investigación evidenció que, si bien existen esfuerzos institucionales por generar ambientes inclusivos, aún persisten barreras relacionadas con la falta de formación especializada en los docentes, la escasa articulación entre familia y escuela, y la necesidad de ajustar las metodologías de enseñanza a las particularidades del TEA. El trabajo.spa
dc.description.abstractThis document describes research conducted to strengthen inclusion processes for students diagnosed with autism in their early years of school. Using a qualitative methodology and a semi- structured interview as a data collection tool, the study sought to address the objectives proposed in the study. The results identified which processes the institution led should be strengthened, and also provided strategic options that could be implemented in the classroom, thus improving the academic and socio-emotional adaptation processes of this student population. The research shows that, while institutional efforts exist to create inclusive environments, barriers persist, including a lack of specialized teacher training, poor coordination between families and schools, and the need to adapt teaching methodologies to the specific characteristics of ASD. El trabajo.eng
dc.description.notesTrabajo de grado(Licenciada en Pedagogía Infantil) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil Modalidad Virtual. Ipiales, 2025.spa
dc.format.extent679 KB ; 70 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT09386spa
dc.identifier.localLCPI- 09386 2025spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/11062
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/37764spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.placeIpialesspa
dc.relation.referencesArboleda-Suarez, I, Giraldo-Gómez, J, López-Escobar, M y Sánchez -Roczek, M. (2021). La inclusión escolar con los niños niñas y adolescentes con diagnóstico de trastorno del espectro autista. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigado. https://hdl.handle.net/20.500.12494/43205spa
dc.relation.referencesArias-Huertas, P. A., Bejarano-Gómez, A. & Garzón-Moreno, A. P. (2020). Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA): Estudio cualitativo con docentes de una institución educativa. Horizontes Pedagógicos, 22 (2), 75-90. Obtenido de: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/1901spa
dc.relation.referencesAguiar-Aguiar, Gi. (2019). El desarrollo de la teoría de la mente en educandos con trastorno del espectro de autismo. Rev. Ciencias Médicas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000500624spa
dc.relation.referencesBetancourth, J. A. (2016). Universidad de Nariño. Obtenido de Formulación del proyecto inclusión social de los niños y adolescentes con trastorno del espectro autista en la ciudad de San Juan De Pasto bajo la metodología mga: https://sired.udenar.edu.co/7980/spa
dc.relation.referencesBooth. T. y Ainscow. M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. https://cursos.panaacea.org/wp- content/uploads/2018/03/GUIA-PARA-LAEDUCACI%C3%93N-INCLUSIVA-parte- 1.pdfspa
dc.relation.referencesCelis. G. y Ochoa. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA) Revista de la Facultad de Medicina de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026- 17422022000100007&script=sci_abstractspa
dc.relation.referencesContreras, O. H.-R. (7 de enero de 2021). SciELO La inclusión escolar del educando con TEA desde la concepción histórico-cultural de Vygotsky. Obtenido de SciELO La inclusión escolar del educando con TEA desde la concepción histórico-cultural de Vygotsky: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100214spa
dc.relation.referencesEcheverry, I. G. (2010). Pensamiento Psicológico. Obtenido de Pensamiento Psicológico: chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/801/801156 48010.pdfspa
dc.relation.referencesFunes, M. L. (Noviembre de 2021). El autismo en los manuales diagnósticos internacionales. Obtenido de El autismo en los manuales diagnósticos internacionales: https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/743spa
dc.relation.referencesGarcía, L. F. (04 de abril de 2014). Folios de humanidades y Psicologia. Obtenido de El autismo, una condición del pensamiento: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/snaranjo,+art3+RFH+2%20(2).pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, M. V. (23 de junio de 2022). Colombia Potencia de la Vida. Obtenido de Colombia Potencia de la Vida: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289spa
dc.relation.referencesJaneth, M. V.-M., San Andrés Laz, E. M., & Campuzano Pazmiño, M. F. (15 de Diciembre de 2019). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Obtenido de Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado: https://www.redalyc.org/journal/5768/576869060001/576869060001.pdfspa
dc.relation.referencesLeyder C. Parada, L. M. (05 de 2021). Percepciones Y Estrategias De Afrontamiento . Obtenido De Percepciones Y Estrategias De Afrontamiento : chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.ucc.edu.co/server/api/co re/bitstreams/83da49b3-7e0b-4705-b203-4cbcf9eb0ccb/contentspa
dc.relation.referencesLópez, M. D. (S,f). Gobierno de la República Dominicana Educación. Obtenido de Gobierno de la República Dominicana Educación: https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/7991/file/Estrategias%20de%20Ensenanza%20Aprendizaje%20%7C%20Trastorno%20del%20Espectro%20Autista%20- %20PUBLICACION.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, J. M. (10 de mayo de 2022). REVISTA CIENCIAS DE LA SALUD. Obtenido de REVISTA CIENCIAS DE LA SALUD: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56272534011/index.htmlspa
dc.relation.referencesMesa-Manosalva, E. G. (2016). Revista Historia De La Educación Colombiana. Obtenido de Discapacidad y educación inclusiva en el programa de ciencias sociales de la universidad de Nariño.: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4135spa
dc.relation.referencesMorales, A. D. (25 de marzo de 2016). EL MUNDO DEL AUTISMO. Obtenido de EL MUNDO DEL AUTISMO: https://www.redalyc.org/journal/5746/574660898011/html/spa
dc.relation.referencesMuñiz, M. V. (noviembre de 2016). Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva. Obtenido de Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva: file:///C:/Users/PAOLA/Downloads/Dialnet-ReinventandoAPauloFreire-5986228.pdfspa
dc.relation.referencesObrador, R. (15 de marzo de 2023). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN. Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN: https://www.cerlatam.com/wp- content//uploads/2023/03/Ley-21545_10-MAR-2023.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). Preguntas y respuestas: violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19. Recuperado el 18 de septiembre de 2020, de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and- answers-hub/q-a-detail/violence-against-women-during-covid- 19?gclid=EAIaIQobChMI3oKe3-vy6wIVAZSzCh2kaQMVEAAYASAAEgJ0OfD_BwEspa
dc.relation.referencesPiedad Jaramillo-Arias, M. E.-T.-A. (2022). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482022000300091spa
dc.relation.referencesRangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Obtenido de Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356728016spa
dc.relation.referencesRuiz-Carrillo, E., & Estrevel-Rivera, L. B. (15 de 07 de 2010). Pensamiento Psicológico. Obtenido de Pensamiento Psicológico: https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdfspa
dc.relation.referencesSalud, O. M. (15 de noviembre de 2023). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/autism-spectrum-disordersspa
dc.relation.referencesTorres-Montalvo, M.C., Pinos-Benavides, C.X., & Crespo-Dávila, E. M. (2021). Educación Inclusiva en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica Hallazgos21, 6(2), 138-147. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/spa
dc.relation.referencesValencia, U. I. (30 de Diciembre de 2023). VIU. Obtenido de VIU: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/los-distintos-tipos-de- trastorno-del-espectro-autista- tea#:~:text=Actualmente%2C%20el%20autismo%20no%20se,restringido%20de%20com portamientos%20e%20intereses.spa
dc.relation.referencesVega-Pantoja, A. M. (Diciembre de 2020). Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de Políticas de Inclusión de Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista - TEA en Educación Superior y su aplicación en las aulas en una Universidad Pública de Sanspa
dc.relation.referencesVidal-Esteve, M. I. (2024). Inclusión educativa y trastorno del espectro del autismo: facilitadores y contextos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (34), 35–57. https://doi.org/10.18172/con.6019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribuci?n-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembInclusiónspa
dc.subject.lembMetodologíasspa
dc.subject.lembEnseñanzasspa
dc.subject.lembAutismospa
dc.subject.lembEspectrospa
dc.subject.lembAprendizaje.spa
dc.titlePrácticas y desafíos en la inclusión de estudiantes con autismo presentes en los grados jardín y transición del colegio Insecol de la ciudad de Ipiales-Nariño /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PRÁCTICAS Y DESAFÍOS EN LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON AUTISMO PRESENTES EN LOS GRADOS JARDÍN Y TRANSICIÓN.pdf
Tamaño:
679.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format