Prácticas Educativas en la aplicación de la Neuroeducación por los docentes del nivel preescolar del grado transición en la institución El Guayabal del municipio de Simacota, Santander /

dc.contributor.advisorMoncada Navas, Francia Lehilyn.spa
dc.contributor.authorAparicio Fajardo, Keidys.spa
dc.contributor.authorCárcamo Sagre, María Isabel.spa
dc.contributor.authorMartínez Cortes, Maryi Dignoris.spa
dc.date.accessioned2025-02-19T15:06:19Z
dc.date.available2025-02-19T15:06:19Z
dc.date.issued2024spa
dc.description602 KB : 63 páginasspa
dc.description.abstractLa presente investigación corresponde al análisis de las prácticas en la aplicación de la neuroeducación en la enseñanza de los docentes del nivel preescolar en una institución educativa del municipio de Simacota, Santander, y como intervención, propone una estrategia innovadora para la mejora de estas prácticas educativas. El estudio se desarrollará dentro de un paradigma cualitativo de tipo etnográfico, lo cual permite conocer a los sujetos de estudio dentro de su cotidianidad. La población y muestra estarán conformadas por 7 docentes del área de preescolar. Esta propuesta de investigación se fundamenta en la necesidad de emplear la neuroeducación en este nivel educativo, considerando que la primera infancia es un período crucial para el desarrollo emocional, físico y psicosocial de cada niño y niña. Como propuesta de innovación, se plantea una ruta formativa a través de secuencias didácticas para los docentes de preescolar que conforman la muestra, con el objetivo de fortalecer las prácticas educativas alineadas con la neuroeducación. El trabajo.spa
dc.description.abstractThis research corresponds to the analysis of the practices in the application of neuroeducation in the teaching of preschool teachers in an educational institution in the municipality of Simacota, Santander and as an intervention an innovative proposal for the improvement of these educational practices. The study proposes to be developed within a qualitative paradigm of ethnographic type that allows students to know the subjects of studies within their daily life. The population and sample are taken from 7 teachers who make up the preschool area. This research proposal is based on the need to use neuroeducation at this educational level, taking into account that this early childhood life course is relevant for the emotional, physical and psychosocial development of each child. As an innovation proposal, a didactic sequence of comprehensive training in neuroeducation is proposed for preschool teachers who make up the sample for strengthening educational practices. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Investigación e Innovación Educativaspa
dc.description.notesTrabajo de grado(Especialista en Investigación e Innovación Educativa) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024.spa
dc.format.extent602 KB : 63 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-09182spa
dc.identifier.localEIIE-09182 2024spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10484
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/36969spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programEspecialización en Investigación e Innovación Educativaspa
dc.relation.referencesAcosta, M. (2013). La perspectiva vygotskiana y el aprendizaje: una reflexión necesaria en la práctica educativa. Universidad de Carabobo. https://drive.google.com/file/d/17S4SxNLsppfwP4qV0-yucnSksxvcWqM/view?usp=drive_link.spa
dc.relation.referencesAriza, N, Contreras, J. Cubillos, M. (2021) “El proceso de aprendizaje desde la neurociencia cognitiva”. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/6900/Trabajo%20de%20grado% 202021%20%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesAvila, E. Carvajal, F. Vaca, L. (2023) Influencia de la familia en el desarrollo socioemocional del niño en la etapa preescolar. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17529/1/TE.API_AvilaErikaCarvajalFerney-VacaLeidy_2023.pdf.spa
dc.relation.referencesBordignon, N. (2005). Revista Lasallista de Investigación,2. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf.spa
dc.relation.referencesCanales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. (1a. ed.). LOM Ediciones https://imaginariosyrepresentaciones.com/wp-content/uploads/2015/08/canales-ceronmanuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf.spa
dc.relation.referencesCarrera, B., Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfspa
dc.relation.referencesCastilla, M. (2013-2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFGB.531.pdf;jsessionid=7C4904EDDD96804F0F7A00CE5C98429E?sequence=1.spa
dc.relation.referencesCorona, A. Altamirano, M. López, M. Gónzalez, O. (2021). Empleo de dispositivos BCI en alumnos para la evaluación docente. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27502.spa
dc.relation.referencesCorona, A. Altamirano, M. López, M. Gónzalez, O. (2019). Analítica del aprendizaje y las neurociencias educativas: nuevos retos en la integración tecnológica. Revista Iberoamericana de Educación, 80. https://rieoei.org/RIE/article/view/3428.spa
dc.relation.referencesCorona, J. (abril, 2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, 144. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1087/1412.spa
dc.relation.referencesDecreto 2247. (1997). Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo de nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf.spa
dc.relation.referencesFigueredo, N. (2017). La Investigación Cualitativa en Ciencias de la Salud: Contribuciones desde la Etnografía. Universidad Católica del Uruguay. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v6nspe/2393-6606-ech-6-spe-00014.pdf.spa
dc.relation.referencesFigueroa, C. y Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Universidad y sociedad, 12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202020000500017&script=sci_arttext&tlng=pt.spa
dc.relation.referencesGalvagno, L. y Elgier, Á. (2018) Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372018000200476.spa
dc.relation.referencesGómez, Vanesa. Hernandez, Y. y Moreno, V. (2019). Capacidad de percepción visual, atención, concentración y memoria visual en niños de una institución educativa de Santander en edades de 6 a 8 años. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/cc6302a1-ff46-4906-bc33- 257172a269de/content.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf.spa
dc.relation.referencesHernández, A., Padrón, J. (1998). Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral. Colegio de Economistas de Venezuela. https://padron.entretemas.com.ve/cursos/deteorias/LECTURAS/texto_academico.htm.spa
dc.relation.referencesHernández, E. Valle, M. Carrión, N. Cajamarca, J. Gualan, L. (2023). Neurociencia y su aplicación en los procesos de aprendizaje en el Subnivel de Básica Media. Ciencia latina internacional, 7. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8388spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, (1a. ed.). McGraw Hill Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Arti culos/SampieriLasRutas.pdf.spa
dc.relation.referencesHoffman, C. (1997). Las Etapas del desarrollo. https://portalacademico.cch.unam.mx/repositoriode-sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf.spa
dc.relation.referencesLey 115. (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesLey 1804. (2016). Por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones. Sistema único de información normativa. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778.spa
dc.relation.referencesLópez, Á. y Vargas, D. (2021.) Neurociencia educativa: aportes aplicados a la educación formal. Universidad El Bosque Facultad de Educación. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7435/Neurociencia% 20educativa_%20aportes%20aplicados%20a%20la%20educacio%c3%acn%20%20%28 Una%20revisio%c3%acn%20de%20la%20literatura%29.docx.pdf?sequence=1&isAllow ed=y.spa
dc.relation.referencesMartínez, M, Martínez, V. Valiente, C. (2023). Capacidad predictiva de variables asociadas al funcionamiento ejecutivo en el perfil estudiantil: aportaciones a la neurociencia educativa. Revista Complutense de Educación, 34(2). https://digiuv.villanueva.edu/bitstream/handle/20.500.12766/402/Capacidad%20predictiv a%20de%20variables%20asociadas%20al%20funcionamiento%20ejecutivo%20en%20el %20perfil%20estudiantil.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesMartins, J. y Ramallo, D. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Rev. LatinoAm. Enfermagem, 23. https://www.scielo.br/j/rlae/a/37zgmVWz6vbm9YbBGTb5mbB/?format=pdf&lang=esspa
dc.relation.referencesMaturana, G. y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9. Neogranadina. doi: https://doi.org/10.18359/reds.954.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos curriculares Preescolar. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_11.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el Grado Transición. Universidad de Antioquia, Ministerio de Educación Nacional. DBA_Transicion-min_0.pdf (colombiaaprende.edu.co).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2019). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. Mesa de monitoreo, seguimiento y evaluación de la Comisión Gestora del PNDE 2016 – 2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf.spa
dc.relation.referencesMolano, F. (2019). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de los números enteros basada en conceptos de la neurociencia. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2737/2016_Tesis_Molano_ Sanchez_Fabio_Andres.pdf? sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMora, F. (2020). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Perfiles educativos, 41. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59403.spa
dc.relation.referencesMurillo, F. J. y Martinez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma de Madrid. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24243w/I_Etnografica_Trabajo.pdf.spa
dc.relation.referencesRey, M. y Gómez, L. (2022). Política de la primera infancia en Colombia: una perspectiva global y local. Revista Saberes educativos, 8. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/65959/69605.spa
dc.relation.referencesReyes, F. (2012). Paradigmas y enfoques de la investigación científica. Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado “Crea”. paradigmas-en-investigacic3b3n.pdf (wordpress.com).spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. L. (1986). Teorías y procesos de la orientación educativa. https://books.google.com.co/books/about/Teor%C3%ADas_y_proceso_de_la_orientaci% C3%B3n_ed.html?id=3kccAAAACAAJ&redir_esc=y.spa
dc.relation.referencesSanjuán, L. (2019). La observación participante. Universitat Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147145/5/MetodosDeInvestigacionCualitativa EnElAmbitoLaboral_Modulo2_LaObservaconParticipante.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez, L. (2018). Diseño de un microcurrículo desde la neurociencia educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico enseñando la comprensión de la condición humana. Universidad Autónoma de Bucaramanga Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2658.spa
dc.relation.referencesValderrama-Quintero, A, Zapata-Castrillón & Zapata-Rodríguez, D. (2018) El aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales. [Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura Colombia]. http://hdl.handle.net/10819/6046.spa
dc.relation.referencesVerdugo-Coronel, C. y Campoverde-Asitimbay, A. (2021). La neurociencia educativa: Una propuesta ante la necesidad de una educación de calidad en Ecuador. Revista científica dominio de las ciencias,7(1). https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1638.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembGuerrilla.spa
dc.subject.lembAbandono estatal.spa
dc.subject.lembDesplazamiento forzado.spa
dc.subject.lembControl territorial.spa
dc.subject.lembNeuroeducación.spa
dc.subject.lembEducación.spa
dc.subject.lembAprendizaje.spa
dc.subject.lembEnseñanza.spa
dc.subject.lembPreescolarspa
dc.subject.lembPrimera infanciaspa
dc.subject.lembCerebrospa
dc.titlePrácticas Educativas en la aplicación de la Neuroeducación por los docentes del nivel preescolar del grado transición en la institución El Guayabal del municipio de Simacota, Santander /spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA APLICACIÓN DE LA NEUROEDUCACIÓN .pdf
Tamaño:
601.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format