El tiempo libre y su relación con la violencia de género con una familia del barrio Buenos Aires del municipio de Corozal – Sucre en el año 2022-2024 /

dc.contributor.advisorEguis Vargas, Brenda Cecilia.spa
dc.contributor.advisorVelásquez Arias, Milton.spa
dc.contributor.authorGómez Tovar, María Alejandra.spa
dc.contributor.authorPeinado Paternina, Deilys María.spa
dc.contributor.authorSalcedo Blanco, Gladys Melissa.spa
dc.date.accessioned2025-02-17T21:17:06Z
dc.date.available2025-02-17T21:17:06Z
dc.date.issued2024spa
dc.description1 MB ; 134 páginas ; tablas, ilustracionesspa
dc.description.abstractLa correlación entre el tiempo libre y la violencia de género es un campo de conocimiento en donde se estudia la manera en que el control y limitación del tiempo puede llegar a ser una sintomatología que actúa como un medio para la identificación de este tipo de violencia; en este sentido, se busca la comprensión de cómo el uso de estos espacios de descanso inciden en la dinámica de poder al interior de las familias, visibilizando prácticas sutiles que fomentan la desigualdad de género sujetas al proyecto de investigación “El tiempo libre y su relación con la violencia de género con una familia del barrio Buenos Aires del municipio de Corozal - Sucre 2022-2024”, en el cual se tiene como objetivo analizar la relación entre el tiempo libre y la violencia de género que se ejerce en una familia del barrio Buenos Aires de Corozal – Sucre en el año 2022 – 2024, en donde se toman consideraciones de autores tales como Rodrigo-Hernández et al. (2021), Casas (1991), Quintero-Velásquez (2003), Guerra-Pfari (2022), Pira-Aldana et al. (2020) y el Congreso de la República de Colombia (2008). Simultáneamente, la metodología utilizada ha sido el método cualitativo al permitir la exploración de múltiples narrativas, experiencias y significados de los participantes por medio del uso del grupo focal, la entrevista semiestructurada y la observación; concluyéndose del análisis que existe una correlación entre el tiempo libre y la violencia de género en la familia estudiada. El trabajo.spa
dc.description.abstractThe correlation between free time and gender-based violence is a field of knowledge in which we study the way in which the control and limitation of time can become a symptomatology that acts as a means for the identification of this type of violence; In this sense, we seek to understand how the use of these spaces of rest affect the dynamics of power within families, making visible subtle practices that promote gender inequality subject to the research project “Free time and its relationship with gender violence with a family in the Buenos Aires neighborhood of the municipality of Corozal - Sucre 2022-2024”, in which the objective is to analyze the relationship between free time and gender violence in a family in the Buenos Aires neighborhood of Corozal - Sucre in the year 2022 - 2024, taking into account considerations of authors such as RodrigoHernández et al. (2021), Casas (1991), Quintero-Velásquez (2003), Guerra-Pfari (2022), PiraAldana et al. (2020) and the Congress of the Republic of Colombia (2008). Simultaneously, the methodology used was the qualitative method, allowing the exploration of multiple narratives, experiences and meanings of the participants through the use of the focus group, the semistructured interview and observation; concluding from the analysis that there is a correlation between leisure time and gender violence in the family studied. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador Socialspa
dc.description.notesTrabajo de grado(Trabajadora Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2024.spa
dc.format.extent1 MB ; 134 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localTS-09276 2024spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10481
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/36998spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAlarcón-Vásquez, Y., Oquendo-Ávila, V., Cantillo-Prent, G., Manjarrez-Ortiz, L., & MuñozZapata, E. (2020). Riesgo psicosocial del trabajo en casa de mujeres en tiempo de pandemia. Tejidos Sociales, 4(1), 1-10.spa
dc.relation.referencesBagnato, M. J. (2019). El bienestar emocional en madres de hijos con diagnóstico de TEA. Revista de Psicología (UNLP), 18(1), 46-60. doi:https://doi.org/10.24215/2422572Xe027spa
dc.relation.referencesCasas, G. (Enero de 1991). La Salud Mental, el Tiempo, el Tiempo Libre, el Ocio, la Diversión y la Recreación. Revista de Trabajo Social CCSS, 16(35), 116-122.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (04 de Diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones". Colombia.spa
dc.relation.referencesCorrales-Aparicio, P. M., & Schröder-Sánchez-Moreno, A. (29 de Octubre de 2022). Percepción del sexismo benevolente en jóvenes frente a casos de violencia de pareja contra la mujer. [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/667063spa
dc.relation.referencesCruz-Picón, P. E., & Salinas-Peñaloza, W. (Julio-Diciembre de 2022). Innovación curricular: una mirada desde el enfoque del pensamiento crítico en la escuela. Horizonte de la Ciencia, 12(23), 103-117. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1467spa
dc.relation.referencesDenegri-Velarde, M., Chunga-Diaz, T., Quispilay-Joyos, G. E., & Ugarte-Dionicio , S. J. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 318-333.spa
dc.relation.referencesGallego-Henao, A. M. (febrero-mayo de 2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 326-345.spa
dc.relation.referencesGómez-Mazorra, M., Tovar-Torres, H. G., & Ávila-Carvajal, N. I. (2023). Ocio y tiempo libre desde la perspectiva de género en estudiantes universitarios de posgrado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(47), 824-829. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8718510spa
dc.relation.referencesGuerra-Pfari, I. R. (2022). Los estereotipos de género y su incidencia en la violencia contra la mujer. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1599-1614. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3612spa
dc.relation.referencesGuzmán, J. F., Campos-Caicedo, M. A., & Ortega, M. S. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2), 102-117. doi:https://doi.org/10.21500/16578031.5133spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (01 de Enero de 1973). Conocimiento e interés. (G. Hoyos, Trad.) Revistas Unal, 42(45), 61-76. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/40220spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (5a. ed.). México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández-Téllez, J., & Pech-Salvador, C. (30 de Junio de 2020). La violencia de género en la narcotelenovela. Revista Iberoamericana de Comunicación(38), 11-43.spa
dc.relation.referencesHerrera-Avilés, H. P. (2023). Tenencia Compartida de Niños, Niñas y Adolescentes, Rol de Cuidado y Discriminación Contra la Mujer. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4774-4789. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8075spa
dc.relation.referencesHinostroza-Azúa, P. A., & Terán-Torres, J. A. (Agosto de 2019). Dimensión creativa del ocio y su influencia en el comportamiento de adolescentes como estrategia preventiva a la violencia de género. (U. d. Psicológicas, Ed.) Guayaquil, Ecuador. https://repositorio.ug.edu.ec/items/4fb63b12-14d4-4ad4-969d-3d54dc1c4fbaspa
dc.relation.referencesHormigos-Ruiz, J. (Abril de 2023). Normalización de la violencia de género en loscontenidos culturales consumidos por la juventud: el caso del reggaetón y el trap. Revista Prisma Social(41), 279-303.spa
dc.relation.referencesJaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. doi:https://doi.org/10.22267/rus.202202.189spa
dc.relation.referencesKawulich, B. B. (Mayo de 2005). La observación participante como método de recolección de datos. 6(2), 1-32.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (1a. ed.). México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesLiédana, L., Jiménez , T., Gallardo, E., & Estéves, E. (2013). Guía de Ocio en Familia: El tiempo que pasamos juntos. https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/lc/bibliocecar/titulos/114700.spa
dc.relation.referencesMaqueda-Abreu, M. L. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. En R. M. Álvarez-de-Lara, Panorama internacional de derecho de familia (págs. 777-793). México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMolina-Cusme, J. J., & Espinosa-Cevallos, P. A. (2022). Comunicación asertiva y familia. Polo del Conocimiento, 7(6), 518-530. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v7i6spa
dc.relation.referencesMuñiz, C., Saldierna, A. R., Salazar, A., & Batres, A. (2020). Influencia de la escuela, familia y medios de comunicación en el proceso de socialización política de estudiantes de primaria: Análisis en el contexto de Nuevo León, México. e-Ciencias de la Información, 10(1), 3- 24. doi:https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.39776spa
dc.relation.referencesOrozco-Marín, Y. A., & Herrera-Vargas, L. J. (2020). Covid-19 y violencia de género e intrafamiliar: la enseñanza de la biología más allá de los contenidos esperados. Olhar de Professor, 23, 01-07. doi:https://doi.org/10.5212/OlharProfr.v.23.2020.15985.209209226496.0614spa
dc.relation.referencesPatiño-Aguilar, J. (2018). Paradigma constructivista en la Educación. Luxiérnaga-Revista de Estudiantes de Filosofía, 8(16), 35-54. doi:https://doi.org/10.33064/16luxirnaga2686spa
dc.relation.referencesPira-Aldana, N., & Divantoque-Triana, P. M. (08 de Octubre de 2020). El Ocio, Dinamizador de Factores Resilientes Comunitarios contra la Violencia de Género. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36650spa
dc.relation.referencesQuintero-Velásquez, Á. M. (2003). Trabajo social y procesos familiares. Lumen.spa
dc.relation.referencesRamírez-Sánchez, M., Rivas-Trujillo, E., & Cardona-Londoño, C. M. (2019). El estudio de caso como estrategia metodológica. Revista Espacios, 40(23), 1-7.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Hernández, K. J., & Rodríguez-Barraza, A. (2021). Violencia de género en instituciones de educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1-22. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2567spa
dc.relation.referencesTonon-de-Toscano, G. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. En G. Tonon-de-Toscano, S. V. Alvarado-Salgado, H. F. Ospina-Serna, P. I. Lucero, P. Botero-Gómez, M. T. Luna Carmona, & F. Fabris, REFLEXIONES LATINOAMERICANAS SOBRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (págs. 47-68). Graciela Tonon (comp.).spa
dc.relation.referencesVidal-Durango, J. V., Sahagún-Navarro, M., Bertel-González, E. A., Sierra-Galindo, M. J., & Tapias-Terán, V. D. (2018). Intervención psicosocial en violencia de género. En M. Sahagún-Navarro, & J. Arias-Sierra, Violencia de género desde un abprdaje interdisciplinar (págs. 275-297). Sincelejo, Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7360205spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembViolencia de género.spa
dc.subject.lembDesigualdad de género.spa
dc.subject.lembDinámica de poder.spa
dc.subject.lembViolencia de género.spa
dc.subject.lembOcio.spa
dc.subject.lembFamilia.spa
dc.subject.lembConflicto social.spa
dc.subject.lembDinámica de grupo.spa
dc.titleEl tiempo libre y su relación con la violencia de género con una familia del barrio Buenos Aires del municipio de Corozal – Sucre en el año 2022-2024 /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El tiempo libre y su relación con la violencia de género con una familia del barrio Buenos Aires del municipio de Corozal – Sucre en el año 2022-2024.pdf
Tamaño:
1015.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format