Evaluación de necesidades de apoyo en estudiantes con diversidad funcional de origen físico de la Corporación Universitaria del Caribe: un estudio de caso /
Thumbnail
NECESIDADES DE APOYO EN UNIVERSITARIOS CON DIVERSIDAD.pdf
Bibliographic citations
QR code
Advisor
Corporate Author
Data Collector
Others / Unknown
Audiovisual Director
Editor / Compiler
Publisher
Resource Type
Date
Bibliographic Citation
Series / Report / Volume / Collection Title
It Is Part Of
Abstract in spanish
Objetivo. Evaluar las necesidades de apoyo de estudiantes universitarios con diversidad funcional de origen físico de la Corporación Universitaria del Caribe y su correspondencia con la percepción del docente, el programa de Trayectoria Académica Exitosa de la institución y la política pública de inclusión. Metodología. Bajo la estrategia de investigación del estudio de caso, este trabajo parte del enfoque cualitativo, diseño de tipo fenomenológico, se utilizó para la recolección de la información una entrevista en profundidad, previamente validada por juicio de expertos, la cual fue aplicada a tres estudiantes con DFF. A modo de triangulación de datos, se conformaron dos grupos focales para un total de seis estudiantes compañeros de los participantes en las entrevistas y siete docentes. La muestra utilizada corresponde al caso-tipo. Se recurrió a un criterio basado en la estrategia deductiva-inductiva para el proceso de elaboración del sistema de categorías hasta la saturación de la información, con el apoyo del software de análisis de datos cualitativos Atlas.ti, versión 8. Resultados. Los participantes con DFF afirman que existen necesidades de apoyo en cuanto a la infraestructura física de la Universidad. Asimismo, existe poca participación de la población con DFF en los diferentes escenarios que organiza la Universidad, debido a la falta de propuestas y barreras arquitectónicas. La población con DFF presenta necesidad de apoyo psicológico. Así mismo se identificó poco interés por parte de los participantes por acceder a tratamiento psicoterapéutico en Bienestar, debido a que la Universidad no los incentiva a asistir. Conclusiones. Finalmente, se concluyó que los estudiantes con DFF muestran deseos de formarse como profesionales en CECAR. Además se conoció la importancia que tiene la universidad de desarrollar una política de inclusión que trabaje de la mano con el programa TAE, para mitigar las necesidades. El trabajo.