Origami para el desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes del grado 4to de la Institución Educativa Puerto Franco, Galeras Sucre, Colombia /

dc.contributor.advisorUrango Arrieta, Jorge Luis.spa
dc.contributor.authorAguirre Castilla Jesús David.spa
dc.contributor.authorMolina Calvo, Francisco Javier.spa
dc.date.accessioned2025-01-15T16:01:07Z
dc.date.available2025-01-15T16:01:07Z
dc.date.issued2024spa
dc.description1.3 MB : 74 páginas ; figuras, tablasspa
dc.description.abstractLos retos educativos del siglo XXI pasan por replantearse muy a menudo la manera como los docentesllevan a cabo su labor docente y como hacer más amena una asignatura que representa una verdadera dificultad para los estudiantes. En este marco este trabajo pretende crear una estrategia pedagógica denominada “origami para el desarrollo de competencias matemáticas” con el objetivo de mejorar los índices de rendimiento académico de los estudiantes y su motivación a la hora de aprender conceptos clave en las matemáticas. El enfoque será cualitativo y no experimental. Los resultados y la bibliografía consultada muestra que los resultados son en su mayoría beneficiosos tanto para los aprendices como para los docentes a quienes se les facilita en gran medida la enseñanza de la asignatura a través de esta técnica. El trabajo.spa
dc.description.abstractThe educational challenges of the 21st century involve very often rethinking the way in which teachers carry out their teaching work and how to make a subject that represents a real difficulty for students more enjoyable. Within this framework, this work aims to create a pedagogical strategy called “origami for the development of mathematical competencies” with the aim of improving students' academic performance rates and their motivation when learning key concepts in mathematics. The approach will be qualitative and non-experimental. The results and the bibliography consulted show that the results are mostly beneficial for both learners and teachers who are greatly facilitated in teaching the subject through this technique. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Investigación e Innovación Educativaspa
dc.description.notesTrabajo de grado(Especialista en Investigación e Innovación Educativa) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024.spa
dc.format.extent1.3 MB : 74 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-09208spa
dc.identifier.localEIIE-09208 2024spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10414
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/36565spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programEspecialización en Investigación e Innovación Educativaspa
dc.relation.referencesAlsawaier, R. S. (2018). The effect of gamification on motivation and engagement. The International Journal of Information and Learning Technology, 56-79.spa
dc.relation.referencesArbeláez, M. (2014). Concepciones de constructivismo en la revista colombiana "Educación y Cultura" durante el período 1984-2005 (Revistas 1-69). [Tesis de Doctoral. Universitat de Barcelona].spa
dc.relation.referencesArdila, J. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 71-84.spa
dc.relation.referencesAusubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). “Educational Psychology: A Cognitive View”. New York.: 2nd ed.: Holt, Rinehart and Winston.spa
dc.relation.referencesBanguera, Y., Correa, D., & Quintero, Y. (2022). Estrategias pedagógico-didácticas para fortalecer la comunicación oral de inglés en el grado 5° de primaria en la IE Nuevo Horizonte. Sincelejo. [Tesis de grado. Corporación Universitaria del Caribe].spa
dc.relation.referencesBecerra, D. (2021). Origami como herramienta gamificadora en los procesos de aprendizaje de la geometría en estudiantes de básica secundaria. [Tesis de grado. Universidad de Santander].spa
dc.relation.referencesBerger, P. L., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu Editoresspa
dc.relation.referencesBurgos, D., & Felizzola, D. (2022). El tangram y el origami como estrategias didácticas que mejoran el aprendizaje de las figuras planas y cuerpos geométricos en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Académica Técnica Agropecuaria Los Canelos Sede Las Cruces... Santa Rosa del Sur: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesCajamarca Lema, S. M., & Iza Changoluiza, I. M. (2014). La enseñanza de la matemática a través de la actividad lúdica para fortalecer la habilidad lógica matemática en los estudiantes del tercer año de educación general básica del centro educativo “Rafael Cajiao Enríquez” de la parroquia de Pastocalle, barrio Cuilche Miño, durante el año lectivo 2012- 2013 [Tesis de grado. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)].spa
dc.relation.referencesCampo, J. C. (2021). Juego como estrategia pedagógica de los docentes en la I.E. John Dewey para el desarrollo de la motricidad gruesa en situación de confinamiento por COVID-19 en el 2020. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe.spa
dc.relation.referencesCarhuamaca, C. L. (2021). Origami en la atención sostenida en niños de la I.E.P "Mis pequeños angelitos" del distrito del El Tambo. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.spa
dc.relation.referencesCarmona, P. (2019). El origami modular como herramienta para el aprendizaje de los conceptos geométricos a través de la modelación como práctica social. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/14185/1/Carmona2019El.pdf.spa
dc.relation.referencesCarrillo, S. L., Tigre, F. G., Tubón, E. E., & Sánchez, D. S. (2019). Virtual Learning Objects as a didactic teaching-learning strategy in technological. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 287-304.spa
dc.relation.referencesCerezo, Rebeca; Núñez, José Carlos; Fernández, Estrella; Suárez Fernández, Natalia; Tuero, Elián Programas de intervención para la mejora de las competencias de aprendizaje autorregulado en educación superior. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 50, núm. 1, 2011, pp. 1-30 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chilespa
dc.relation.referencesEdwards, D. (1997). Discourse and Cognition. Londres.spa
dc.relation.referencesFeria, H.; Matilla, M. & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia: D&E. Publicación del CEPUT- Las Tunas, Cuba.spa
dc.relation.referencesFernanda, C. L. (2019). Gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del inglés en el grado transición del colegio Nuestra Señora del Carmen en Villavicencio (Meta). [Tesis de grado Iberoamericana Corporación Universitaria].spa
dc.relation.referencesGonzález, A. r. (2014). Implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza del tema del Carbono y sus generalidades químicas mediante las nuevas tecnologías en los alumnos de grado Once del Colegio La Salle de Pereira [Tesis Doctoral Universidad Nacional]. Pereira.spa
dc.relation.referencesHanus, M., & Fox,J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort and academic performance. Computers & Education, 152-161.spa
dc.relation.referencesLapitan, L., Tiangco, C., Sumalinog, D., Sabarillo, N., & Diaz, J. (2021). An effective blended online teaching and learning strategy during the COVID-19 pandemic. Education for Chemical Engineers, 116-131.spa
dc.relation.referencesLeón, A., & León, L. A. (2007). Como enseñar problemas de demostración en educación básica.spa
dc.relation.referencesLima, E. & Siqueira, V. (2012). Metodologia do ensino-aprendizagem de Espanhol II. Aula 7. Plan de Clase. Universidade Federal de Sergipe. 2012spa
dc.relation.referencesLuna, G.; Nava, A. & Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11). Guadalajara abr. 2022.spa
dc.relation.referencesMatos, Yuraima; Pasek, Eva La Observación, Discusión y Demostración: Técnicas De Investigación En El Aula. Laurus, 14(27), mayo-agosto, 2008, pp. 33-52 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesMcKeachie, W., & Pintrich, P. &. (2010). Teaching Learning Strategies. Educational Psychologist, 153-160spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. 2006.spa
dc.relation.referencesMolina, N. P. (2013). El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica. Revista Academia y Virtualidad, 53-61.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo. Burgos, España pp.19-44spa
dc.relation.referencesNoreña Herrera, M. D. (2020). Aprendizaje de la simetría axial a partir de la resolución problemas en estudiantes de cuarto grado.spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing. https://www.oecd.org/ pisa/aboutpisa/ebook%20- %20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_ SPANISH.pdfspa
dc.relation.referencesOrozco, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 65-80.spa
dc.relation.referencesPrieto, J. I. R. (2002). Matemáticas y papiroflexia. Sigma: revista de matemáticas= matematika aldizkaria, (21), 175-192.spa
dc.relation.referencesQuilapa, Y. (2016). Influencia del origami en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años. Quito: Instituto Tecnológico Cordillera.spa
dc.relation.referencesRequena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 26-35.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (2017). Concepciones sobre competencias matemáticas en profesores de educación básica, media y superior. Boletín Virtual. 6 - 2ISNN2266 - 1536spa
dc.relation.referencesReviére, A. (1990). Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva cognitiva. Madrid: III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Capítulo 9.spa
dc.relation.referencesRivera, G. O., & Coronado, M. L. C. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Torrenegra, L.I.; Castro-Rodríguez, J.L. & De la Victoria-Jiménez, J.E. (2018). Comparación y clasificación de prismas utilizando origami, Fundación Universidad del Norte. Barranquilla, 2018.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2020). El origami en la educación básica y media: una revisión sistemática. Universidad Pedagógica Nacional, 01-11.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, P.; Bravo, G.; Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Cientifica Dominio de la Ciencias, 2. esp., dic., 2016.spa
dc.relation.referencesSerrano, T. P. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativ, 1-27.spa
dc.relation.referencesWannisa, M., Gasević, D., Ahmad, Nora'Ayu, Jovanović, J., & Pardo, A. (2019). Analytics of Learning Strategies: Associations with Academic Performance and Feedback. ACM Digital Library, 461-470.spa
dc.relation.referencesZepeda-Hernández, S.; Abascal-Mena, R. & López-Ornelas, E. (2016) Integración De Gamificación y Aprendizaje Activo en el Aula. Ra Ximhai, vol. 12(6), julio-diciembre, 2016, pp. 315-325 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, Méxicospa
dc.relation.referencesAmaya,E. (2009). El origami al alcance de todos.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembEstudiantes.spa
dc.subject.lembRendimiento académico.spa
dc.subject.lembMatemáticas.spa
dc.subject.lembEstrategia pedagógica.spa
dc.subject.lembOrigami.spa
dc.subject.lembCompetencias matemáticas.spa
dc.subject.lembEstrategia pedagógica.spa
dc.subject.lembMatemáticas.spa
dc.titleOrigami para el desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes del grado 4to de la Institución Educativa Puerto Franco, Galeras Sucre, Colombia /spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ORIGAMI PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 4TO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUERTO FRANCO, GALERAS SUCRE, COLOMBIA.pdf
Tamaño:
1.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format