Factores protectores y de riesgo en la resocialización de mujeres privadas de la libertad recluidas en la cárcel “La Vega” de Sincelejo, Sucre /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En la presente investigación, se aborda de manera integral la situación de las mujeres privadas de libertad en la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad (CPMS), más conocida como cárcel "La Vega" de Sincelejo, Sucre, enfocándose en la identificación y análisis de los factores protectores y de riesgo que inciden directamente en su proceso de resocialización. La comprensión de estos elementos es crucial para delinear estrategias efectivas que contribuyan a la reinserción social de estas mujeres. Cabe mencionar que los factores protectores, como el apoyo social, programas educativos o resocializadores y oportunidades laborales dentro del sistema penitenciario, se presentan como pilares fundamentales para reforzar la capacidad de resiliencia y adaptación de las mujeres en reclusión. Además, los factores de riesgo, tales como la ausencia de acceso a recursos básicos, la violencia intra e intercarcelaria y la ausencia de programas de rehabilitación efectivos, representan obstáculos significativos que obstaculizan el proceso de resocialización. Este estudio se propone arrojar luz sobre la complejidad de estas dinámicas, proporcionando una base empírica para desarrollar intervenciones específicas al comprender cómo estos factores interactúan en el contexto específico de la cárcel en cuestión con la población focalizada. En este sentido, es relevante relacionar estos hallazgos con los principios de la justicia restaurativa y la victimología como ciencia emergente. A su vez, la investigación pretende aportar conocimientos valiosos que puedan informar no solo la práctica penitenciaria, sino también la articulación con el accionar del trabajador social dentro de este proceso resocializador. El trabajador social, a través de intervenciones basadas en la justicia restaurativa, puede facilitar la reparación del daño y la reconstrucción de las relaciones afectadas, mientras que, desde la perspectiva de la victimología, puede ayudar a identificar y mitigar los efectos adversos del encarcelamiento en las mujeres. El trabajo.
Resumen en español
In this research, the situation of women deprived of liberty in the Medium Security Prison and Penitentiary (CPMS), better known as "La Vega" prison in Sincelejo, Sucre, is comprehensively addressed, focusing on the identification and analysis of the protective and risk factors that directly affect their resocialization process. Understanding these elements is crucial to outline effective strategies that contribute to the social reintegration of these women. It is worth mentioning that protective factors, such as social support, educational or resocializing programs and job opportunities within the prison system, are presented as fundamental pillars to strengthen the resilience and adaptation capacity of women in prison. Furthermore, risk factors, such as the lack of access to basic resources, intra- and inter-prison violence, and the absence of effective rehabilitation programs, represent significant obstacles that hinder the resocialization process. This study aims to shed light on the complexity of these dynamics, providing an empirical basis for developing specific interventions by understanding how these factors interact in the specific context of the prison in question with the targeted population. In this sense, it is relevant to relate these findings to the principles of restorative justice and victimology as an emerging science. At the same time, the research aims to provide valuable knowledge that can inform not only penitentiary practice, but also the articulation with the actions of the social worker within this resocialization process. The social worker, through interventions based on restorative justice, can facilitate the repair of harm and the reconstruction of affected relationships, while, from the perspective of victimology, they can help identify and mitigate the adverse effects of incarceration in women. El trabajo.