Relación Teoría-Práctica en los procesos de práctica profesional de los y las estudiantes de Trabajo Social de CECAR /
dc.contributor.advisor | López Coronado, Jessica. | spa |
dc.contributor.advisor | Martínez Mercado, Cindy Margarita. | spa |
dc.contributor.author | Mejía AcostaYurelis Vanessa. | spa |
dc.contributor.author | Morales Guevara, Mailyn Eliana. | spa |
dc.date.accessioned | 2025-05-05T16:39:23Z | |
dc.date.available | 2025-05-05T16:39:23Z | |
dc.date.issued | 2025 | spa |
dc.description | 1.1 MB : 76 páginas ; tablas, figuras | spa |
dc.description.abstract | Este proyecto aborda la exclusión que enfrentan los estudiantes que presentan alguna discapacidad en el entorno escolar, situación que perpetúa las desigualdades y obstáculos que restringen su acceso a derechos fundamentales como la integración en el sistema educativo y la participación en la sociedad, además de afectar su bienestar emocional y psicológico. En este contexto, el Trabajo Social cumple función esencial en el fomento de una educación que sea inclusiva y responda a las necesidades específicas de estos estudiantes. El propósito de la investigación es determinar los desafíos y contribuciones del Trabajo Social en la Educación Inclusiva de estudiantes en condición de discapacidad de la Institución Educativa para Poblaciones Especiales (INPES). La importancia de esta investigación radica en su habilidad para profundizar en los retos actuales de la profesión, mejorar las intervenciones, ajustar las estrategias inclusivas y fomentar una cultura de respeto por la diversidad. También busca desarrollar prácticas educativas más efectivas, beneficiando directamente a los estudiantes. La metodología adoptada sigue un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, y el diseño es un estudio de caso. Se utilizó la técnica de entrevista a profundidad, aplicando una guía de preguntas a la trabajadora social de la institución y a seis estudiantes en condición de discapacidad, la información se analizó mediante el software Atlas.ti. Los resultados preliminares, muestran que los principales desafíos incluyen: falta de formación inicial en discapacidad dentro de la profesión de Trabajo Social, escasa implementación de estrategias para superar barreras de comunicación, dificultades en la atención emocional de los estudiantes y baja cooperación de los padres. Por otro lado, las contribuciones se centran en el acompañamiento familiar, la promoción de derechos, el apoyo en el fortalecimiento de competencias para la vida y el aseguramiento de un proceso educativo que respete las diferencias individuales, resaltando así el rol clave del Trabajo Social en la inclusión educativa. procedimientos metodológicos que utilizan los estudiantes, así mismo, reconocer el fundamento teórico que sustenta su práctica profesional y develar la influencia de la malla curricular en la producción de conocimiento generada por los estudiantes. La relevancia de esta investigación radica en abordar la fragmentación entre teoría y práctica, la cual genera desafíos para los estudiantes al enfrentar demandas prácticas que no siempre coinciden con su formación teórica, llevándolos a intervenciones empíricas y a una visión fragmentada de la profesión. Esta investigación busca mejorar la articulación entre teoría y práctica en la formación de Trabajo Social de CECAR. Identificando las teorías y fundamentos subyacentes en la actuación de los estudiantes y cómo responden a las problemáticas abordadas en sus prácticas, esto permitirá presentar al programa académico los resultados y hallazgos y de esta manera aportar a los procesos formativos y prácticas de la malla curricular y enfoques pedagógicos. Además, se pretende evaluar la concreción del Proyecto Educativo del Programa (PEP) de 2022, que postula un enfoque postestructuralista, sistémico y crítico; se espera que esta investigación aporte valiosas perspectivas sobre la adecuación y efectividad de la formación en Trabajo Social en CECAR, así como sobre las mejoras necesarias para una integración de la teoría y la práctica en el ámbito profesional. El trabajo. | spa |
dc.description.abstract | This project addresses the exclusion faced by students with disabilities in the educational environment, a situation that perpetuates inequalities and barriers that limit their access to fundamental rights such as education and social participation, in addition to affecting their emotional and psychological well-being. In this context, Social Work plays an essential role in promoting inclusive education that meets the specific needs of these students. The objective of the research is to determine the challenges and contributions of Social Work in the Inclusive Education of students with disabilities at the Institución Educativia para Poblaciones Especiales (INPES). The relevance of this study lies in its ability to deepen the current challenges of the profession, improve interventions, adjust inclusive strategies and foster a culture of respect for diversity. It also seeks to develop more effective educational practices, directly benefiting students. The methodology adopted follows an interpretive paradigm, with a qualitative approach, and the design is a case study. The in-depth interview technique was used, applying a guide of questions to the social worker of the institution and six students with disabilities, the information was analyzed using Atlas.ti software. Preliminary results show that the main challenges include: lack of initial training in disability within the Social Work profession, scarce implementation of strategies to overcome communication barriers, difficulties in the emotional attention of students and low cooperation of parents. On the other hand, the contributions focus on family accompaniment, promotion of rights, support in strengthening life skills and ensuring an educational process that respects individual differences, thus highlighting the key role of Social Work in educational inclusion. El trabajo. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador Social | spa |
dc.description.notes | Trabajo de grado(Trabajadora Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2025. | spa |
dc.format.extent | 1.1 MB : 76 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.barcode | T-09321 | spa |
dc.identifier.local | TS-09321 2025 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10538 | |
dc.identifier.url | https://catalogo.cecar.edu.co/bib/37097 | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Humanidades y Educación | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-17. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 | spa |
dc.relation.references | Arroyo, A., Amezcua, M. y Orkaizaguirre, A. (2023). Diez claves para la elaboración de un Estudio de Caso cualitativo. Índice de Enfermería, 32 (2) e14663. Publicación electrónica del 14 de noviembre de 2023. https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20235871 | spa |
dc.relation.references | Benítez, K., Mesa, K., & López, B. (2018). Educación inclusiva en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo Sucre. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Cecar]. Repositorio Institucional – cecar.edu.co https://repositorio.cecar.edu.co/server/api/core/bitstreams/6ae8a4a8-8bd9-4077-9143- 9ac6337ca53f/content | spa |
dc.relation.references | Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares, 21-52, Madrid, OEI- UHEM. De https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/ | spa |
dc.relation.references | Booth,T. & Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. (3a. ed.). España y América Latina: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la- Educacion-Inclusiva.pdf | spa |
dc.relation.references | Cabello, M. (2007). Discapacidad y dificultades de aprendizaje: Una distinción necesaria. Revista de Investigación, 31(62), 055-070. De http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101029142007000200005&lng=e s&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | CampusUnisabana. (2017). Educación para Todos. Unisabana.edu.co https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/especiales/educacion-para-todos/ | spa |
dc.relation.references | Carballeda, A. (2020, 06 de mayo). Hacia una definición de Cuestión Social y su relación con los Problemas Sociales [video]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=58sUahhkG4c&t=205s | spa |
dc.relation.references | Carron, A. V., Brawley, R. L., y Widmeyer, W. N. (1998). The measurement of cohesiveness in sport groups. En J. L. Duda (Ed.), Advances in Sport and Exercise Psychology Measurement (pp. 214-226). Morgantown, WV: Fitness Information Technology. De https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311145841009 | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Artículos. 13 y 67. 4 de julio 1991 (Colombia). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | De Lorenzo, R. (2007). Discapacidad, sistemas de protección y Trabajo Social. (2ª. Ed.). Alianza editorial. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2024). Discapacidad. De https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/ discapacidad | spa |
dc.relation.references | DIARIO OFICIAL DE LA NACIÓN (2019). Decreto 1421 de agosto 29 de 2017 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 | spa |
dc.relation.references | Espasa Calpe (2005). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 17 de septiembre de 2024,de www.wordreference.comfile:///C:/Users/Personal/Downloads/eavila,+ART%C3 %8DCULO+16.pdf | spa |
dc.relation.references | Gerea, C. (2021). Entrevista en profundidad: del diseño al análisis (con ejemplos). FREED TOOLS. https://freed.tools/blogs/ux-cx/entrevistas-profundidad | spa |
dc.relation.references | Gómez, S. (2015). LA CUESTIÓN SOCIAL Y SU ARTICULACIÓN CON EL TRABAJO SOCIAL. Tabla Rasa, (22), 285-305. Recuperado el 12 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 24892015000100014&lng=en&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Grupo Banco Mundial. (2021). Rompiendo barreras - Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. De https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2021/12/03/rompiendo-barrerasinclusion- de-las-personas-con-discapacidad-en-america-latina-y-el-caribe | spa |
dc.relation.references | Grupo Banco Mundial. (2023). La inclusión de la discapacidad. De https://www.bancomundial.org/es/topic/disability#:~:text=El%2015%20%25%20de%20l a%20poblaci%C3%B3n,que%20las%20personas%20sin%20discapacidad. | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Rev. CES Derecho, 6 (2), 46-59. https://www.unesco.org/es/articles/todas-ytodos- los-estudiantes-cuentan-nuevo-impulso-para-la-inclusion-en-la-educacion-en-cali | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M., Ortega, P. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18 (34), 85-104. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a06 | spa |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994, 08 de febrero de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. D. O. NO. 41.214 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley Estatutaria 1618 de 2013. (2019). DIARIO OFICIAL, N. 48717, 27, febrero, 2013, pág. 1 https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685302 | spa |
dc.relation.references | Lindsay, G., Wedell, K., & Dockrell, J. (2020). Warnock 40 Years on: The Development of Special Educational Needs Since the Warnock Report and Implications for the Future. Frontiers in Education, 5, Article 12. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2020.00012/full | spa |
dc.relation.references | Méndez, L. (2020). Educación Inclusiva en la población de estudiantes con discapacidad en el Departamento de Sucre Colombia. Revista Educare, 24 (2), 323-337. De https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1333 | spa |
dc.relation.references | MINSALUD. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción Social I-2020. P. 4. De https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletinespoblacionales- personas-discapacidadI-2020.pdf | spa |
dc.relation.references | MINSALUD. (s.f.). ABECÉ DE LA DISCAPACIDAD. De https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-ladiscapacidad. pdf | spa |
dc.relation.references | Molina, S. (2015). La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en Comunidades de Aprendizaje. Intangible Capital, 11 (3), 372-392 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/549/54941394006.pdf | spa |
dc.relation.references | Montero, P & Baquero, G. (2022). Uso de herramientas tecnológicas adecuadas para un acompañamiento académico virtual inclusivo. Revista Sinapsis, (1), 21. De file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet UsoDeHerramientasTecnologicasAdecuadasParaUnAcompa-8627122.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno, J. L. (2004). Trabajo Social, familia y escuela. Cuadernos de Trabajo Social, (17), 255- 271 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1155787 | spa |
dc.relation.references | Murillo Torrecilla, FJ, & Hernández Castilla, R. (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (4), 7-23. De https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=55122156002 | spa |
dc.relation.references | NO, V. A. (2023). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Educación (art. 24), 445(470), 68-72. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | spa |
dc.relation.references | Oliver, Mike (1998). Discapacidad y sociedad. Editorial Morata. España. De https://edmorata.es/wp-content/uploads/2021/05/BARTON.-Discapacidad-ysociedad_ prw.pdf | spa |
dc.relation.references | ONU. (2016). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. Observación general Nº 4. Artículo 24: Derecho a la educación inclusiva. https://rededucacioninclusiva.org/situacion-en-laregion/ informes-y-documentos/comentario-general-n-4-sobre-el-derecho-a-la-educacioninclusiva/ | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud (4 de septiembre de 2024) Discapacidad. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República [agosto 2017]. Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. D.O.N°30033428.https://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 | spa |
dc.relation.references | Quinn, G. & Degener, T. (2002). Derechos humanos y discapacidad. Uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad, Nueva York y Ginebra, onu. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, C., (2016). Tendencias investigativas que delimitan los campos de actuación del trabajo social en la gestión social. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16 (30), 233-244. https://www.redalyc.org/journal/1002/100246672015/html/ | spa |
dc.relation.references | Ramirez, E & Arbesú, M. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería Universitaria, 16(4), 424-435. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735 | spa |
dc.relation.references | Romero, S., Alcívar, E., Roldan, S. y Sabando, G. (2017). LOS DESAFÍOS. DEL TRABAJADOR SOCIAL FRENTE A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. ATLANTE: cuadernos de educación y desarrollo. Recuperado de Los desafíos del trabajador social frente a la inclusión educativa (eumed.net) | spa |
dc.relation.references | Scandroglio, B., & López Martínez, J. (2007). Reseña de "The Sage Handbook of Qualitative Research" de Norman K. Denzin y Yvonna S. Lincoln (ed.). AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2(2), 382-387. De https://www.redalyc.org/pdf/623/62320212.pdf | spa |
dc.relation.references | Shakespeare, T. (2006). Derechos y perjuicios de las personas con discapacidad (1. ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203640098 | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2023). Todas y todos los estudiantes cuentan: un impulso para la inclusión en la educación en Cali. Unesco.org De https://www.unesco.org/es/articles/todas-y-todos-losestudiantes- cuentan-nuevo-impulso-para-la-inclusion-en-la-educacion-en-cali | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (s.f). ¨La inclusión en la educación¨. https://www.unesco.org/es/education/inclusion | spa |
dc.relation.references | Viera, T., (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. De https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf | spa |
dc.relation.references | Zavala, A. (2008). La hermenéutica desde el trabajo social. Savia: Revista de investigación e intervención social, (8), 62-67. De https://savia.unison.mx/index.php/Savia/article/view/34/37 | spa |
dc.relation.references | Zuñiga, Y. (2023). El rol del Trabajo Social en la educación inclusiva: informe de sistematización de la experiencia de práctica profesional en la Institución Educativa Santa Ana, Soacha Cundinamarca [Tesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios CRS]. Uniminuto. De https://repository.uniminuto.edu/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Desigualdades. | spa |
dc.subject.lemb | Ddiversidad. | spa |
dc.subject.lemb | Inclusión educativa. | spa |
dc.subject.lemb | Educación inclusiva. | spa |
dc.subject.lemb | Trabajo social. | spa |
dc.subject.lemb | Discapacidad. | spa |
dc.title | Relación Teoría-Práctica en los procesos de práctica profesional de los y las estudiantes de Trabajo Social de CECAR / | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- RELACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA EN LOS PROCESOS DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE CECAR.pdf
- Tamaño:
- 849.09 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format