Estrategias dinamizadoras para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa Antonio de la Torre Miranda, Lorica, Córdoba /

dc.contributor.advisorUribe Agamez, Juan Gabriel.spa
dc.contributor.authorDoria Burgos, Lilaspa
dc.contributor.authorOliva Correa, Viviana.spa
dc.date.accessioned2025-01-15T16:01:01Z
dc.date.available2025-01-15T16:01:01Z
dc.date.issued2023spa
dc.description1.2 MB : 68 páginas ; figuras, gráficasspa
dc.description.abstractEl estudio se desarrolla con el propósito de proponer estrategias dinamizadoras para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Antonio de la Torre Miranda. El marco teórico se sustenta con los aportes de León (1975), Solé (1992); Roser (2014) Marruffo e Ibarra (2012), quienes versan sus argumentos con relación la comprensión lectora y las estrategias didácticas. Por otra parte, mmetodológicamente, el estudio se posiciona en el paradigma cualitativo, a partir de la investigación acción participación que busca la transformación de la práctica pedagógica a través de la implementación que favorezcan mitigar el vacío de conocimiento detectado. En este sentido, se propone la intervención: Fortaleciendo la Comprensión Lectora: ¡Aventura entre Libros! que apuesta fomentar el gusto por la lectura al desarrollar estrategias efectivas que permitan a los estudiantes comprender y disfrutar de la lectura de una manera más profunda. El trabajo.spa
dc.description.abstractThe study is developed with the purpose of proposing energizing strategies for improving reading comprehension in third grade students of the Antonio de la Torre Miranda Educational Institution. The theoretical framework is supported by the contributions of Leon (1975), Solé (1992); Roser (2014) Marruffo and Ibarra (2012), who discuss their arguments in relation to reading comprehension and teaching strategies. On the other hand, methodologically, the study is positioned in the qualitative paradigm, based on participatory action research that seeks the transformation of pedagogical practice through implementation that favors mitigating the knowledge gap detected. In this sense, the intervention is proposed: Strengthening Reading Comprehension: Adventure between Books! which aims to promote a love of reading by developing effective strategies that allow students to understand and enjoy reading in a deeper way. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Investigación e Innovación Educativaspa
dc.description.notesTrabajo de gradoEspecialista en Investigación e Innovación Educativa --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2023.spa
dc.format.extent1.2 MB : 68 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-09143spa
dc.identifier.localEIIE-09143 2023spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10407
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/36349spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programEspecialización en Investigación e Innovación Educativaspa
dc.relation.referencesAliaga-Muray, N. (2015). La comprensión lectora de textos narrativos y expositivos y su relación con el rendimiento académico y la inteligencia en alumnos del 3º grado de educación secundaria de la institución educativa Andrés Avelino Cáceres del Distrito el Agustino. [Tesis de grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2618/Aliaga_mn.pdf?seq uence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBonilla, C. E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las Ciencias Sociales. (Tercera ed.) Grupo editorial norma. https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=vgZfU_mLKOjO8geD24CoCQ#q=el%20dil ema%20de%20los%20metodos%20elsy%20bonillaspa
dc.relation.referencesCervantes-Castro, R. D. (2014). Niveles de comprensión lectora. Sistema conalep: caso específico del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII(2). Universidad Autónoma de Tamaulipas.spa
dc.relation.referencesClavijo, J., Maldonado, A. y Sanjuanelo, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información/Enhance comprehension of reader, mediated the information technology. Escenarios, 9(2), 26-36.spa
dc.relation.referencesColmenares E., Ana Mercedes, & Piñero M., Ma. Lourdes (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892006spa
dc.relation.referencesDíaz F. y G. Hernández (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México DF: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1965). Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen S.A.spa
dc.relation.referencesGarcía M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174spa
dc.relation.referencesGuadarrama, A., Mendoza, C., Díaz, J., y Becerril, F. (2018). El uso de los memes como estrategia didáctica aplicada en las Matemáticas. X Foro Educadores para la era digital. Congreso llevado a cabo en Universidad Autónoma del Estado de México, México.spa
dc.relation.referencesJust, M. y Carpenter, P. (1987). The psychology of Reading and lenguaje comprehension. Newton. M.A. Allyn and Bacon.spa
dc.relation.referencesLaguna, C., Navarro, N., Posso, P., y Sapúlveda, M. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), 163-174.spa
dc.relation.referencesLeón, J. A. (1994). La comprensión y el recuerdo de los textos expositivos a través de análisis de algunas variables del texto y el lector. Journal for the Study of Education and Development, 14(56), 51-59. https://doi.org/10.1080/02103702.1991.10822314spa
dc.relation.referencesLeón, J. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista signos, 40(64), p. 311 – 336.spa
dc.relation.referencesLeón, J. y Peñalba, G. (2002). Understanding causality and temporal sequence in scientific discourse. En J. C. Otero, J. A. León y A.C. Graesser (Eds.), The psychology of science text comprehension (p. 199-221). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.spa
dc.relation.referencesMcDaniel, M. y Einstein, G. (1989). Material- Appropiate processing: A contextualist approach to Reading and studying strategies. Educational Psychology Review, 1. 113-145.spa
dc.relation.referencesMillis, K y Graesser, A. (1994). The time-course of constructing knowledge-based inferences for scientific texts. Journald of Memory and Language, 33, 583-599.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Colombia.spa
dc.relation.referencesMuth,D. (1990). El texto expositivo- estrategias para su comprensión. Argentina: Aique grupo editor.spa
dc.relation.referencesPeña, M (2011). Algunos análisis a partir de los resultados de las evaluaciones. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-295004_archivo_pdf_Icfes.pdfspa
dc.relation.referencesPutajo, B. (2013). El ABC de la alfabetización. ¿Cómo enseñamos a leer y a escribir? Rosario: Homo Sapiens.spa
dc.relation.referencesSardá, A., Márquez, C. & Sanmartí, N. (2005). Cómo favorecer la comprensión de textos de ciencias. Revista de Enseñanza de las Ciencias. Número extra, 1-6spa
dc.relation.referencesSchuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La Metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en aula. Revista electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2). Universidad Nacional de Catamarca.spa
dc.relation.referencesSierra, J. (2005). El aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (14)spa
dc.relation.referencesSolé, I. (1994). Tras las líneas sobre la lectura contemporáneas. Barcelona. Anagrama.spa
dc.relation.referencesTill, R. (1988). Time course of priming for associate and inference words in a discourse context. Memory & Cognition, 16, 283- 298.spa
dc.relation.referencesVidal E. y colaboradores. (2002). Una propuesta para hacer buenos textos expositivos: Hacia una tecnología del texto expositivo. Infancia y Aprendizaje (en prensa).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembEstudiantesspa
dc.subject.lembEstrategias didácticas.spa
dc.subject.lembComprensión lectora.spa
dc.subject.lembEstrategias dinamizadoras.spa
dc.subject.lembInvestigación acción.spa
dc.titleEstrategias dinamizadoras para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa Antonio de la Torre Miranda, Lorica, Córdoba /spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ESTRATEGIAS DINAMIZADORAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
Tamaño:
1.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format