Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje para la formación a docentes que atienden a niños con necesidades educativas diversas en el Hogar Infantil Camilo Torres del departamento de Sucre /

dc.contributor.advisorArrieta Fontalvo, Angela Maríaspa
dc.contributor.authorMartelo Guevara, Isabelspa
dc.contributor.authorGarcía Pérez, Lina Maríaspa
dc.date.accessioned2024-08-09T20:19:27Z
dc.date.available2024-08-09T20:19:27Z
dc.date.issued2023spa
dc.description1.5 MB : 55 páginas ; ilustracionesspa
dc.description.abstractEn el presente trabajo de grado se pretende diseñar un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para docentes que atienden a niños y niñas con necesidades educativas diversas (NED) en edades de 2 a 5 años, este se llevará a cabo en el hogar infantil Camilo Torres, en el municipio de Sincelejo. Con este se pretende que los educadores puedan ayudarse por medio de esta plataforma y así poder brindarles una herramienta en la cual puedan encontrar actividades que les permitan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje con los niños que presentan distintas capacidades y que así estos puedan estar en condiciones igualitarias con sus compañeros. Para desarrollar este proyecto se tuvo en cuenta el diagnóstico y comportamiento de estos niños. Con una metodología cualitativa, un diseño de investigación acción participativa, los métodos de recolección de la información fueron la observación directa y la entrevista, y la población son 12 docentes del Hogar Infantil Camilo Torres. El trabajo.spa
dc.description.abstractIn this final degree project, it is intended to design a virtual learning environment (AVA) for teachers who serve boys and girls with diverse educational needs (NED) between the ages of 2 and 5, this will take place in the children's home Camilo Torres; in the municipality of Sincelejo. With this, it is intended that educators can help themselves through this platform and thus be able to provide them with a tool in which they can find activities that allow them to improve the teaching-learning processes with children who have different abilities and so that they can be in equal conditions with their peers, to develop this project the diagnosis and behavior of these children must be taken into account. With a qualitative methodology, a participatory action research design, the data collection methods are direct observation and the survey, and the population are twelve teachers of the Camilo Torres Children's Home. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Investigación e Innovación Educativaspa
dc.description.notesTrabajo de gradoEspecialista en Investigación e Innovación Educativa --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2023.spa
dc.format.extent1.5 MB : 55 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-09049spa
dc.identifier.localEIIE-09049 2023spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10284
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35816spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programEspecialización en Investigación e Innovación Educativaspa
dc.relation.referencesAbella-Peña, S., García-Martínez, Á., González, B., Hernández, R., Prieto, D., & Valbuena, A. (2017). Proceso de formación de profesores en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336865.spa
dc.relation.referencesAguirre, Juan Carlos, & Jaramillo, Luis Guillermo. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de Moebio, (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006spa
dc.relation.referencesAparicio-Gómez, O. Y., & Ostos-Ortiz, O. L. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 11-36. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/25spa
dc.relation.referencesArrebola, I., & Giménez, M. (2004). Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (34), 1+.spa
dc.relation.referencesBermudez, I., Patacon, I., & Corchuelo, C. (2014). Programa de alfabetización informacional como herramienta inclusiva para niños y niñas con necesidades educativas especiales de la localidad séptima de bosa en Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCalderón, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas en Educación.spa
dc.relation.referencesClemente, A. (2016). La participación como enfoque de intervención social. Participación, políticas públicas y territorio, 119. https://www.academia.edu/download/47379578/696_Participacion__politicas_publicas_y _territorio_Web.pdf#page=119spa
dc.relation.referencesDabdub-Moreira, M., & Pineda-Cordero, A. (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología, vol.34 n.1, 43-58.spa
dc.relation.referencesDougiamas, M. (03 de diciempre de 2008). Dougiamas, creador de Moodle: "Internet cambia cómo se educa": El País. https://elpais.com/diario/2008/12/04/ciberpais/1228361067_850215.html#:~:text=Martin %20Dougiamas%20es%20un%20viejo,de%20profesores%20en%20200%20pa%C3%A Dses.spa
dc.relation.referencesEducación Inclusiva. (2006). Educación Inclusiva. Educación Inclusiva: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1spa
dc.relation.referencesFernández, N. G., Moreno, M. L. R., & Guerra, J. R. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID19. Hekademos: Revista educativa digital, (28), 76-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602854spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. McGrawHill Editiones.spa
dc.relation.referencesInfante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297.spa
dc.relation.referencesJiménez Rodríguez, V., Calaforra Faubel, P. J., & Martínez-Picazo, A. (2022). El uso de herramientas y recursos digitales (Satélites Educativos Digitales”) como ayuda en la planificación, motivación y autorregulación del aprendizaje en educación Superior. https://helvia.uco.es/handle/10396/24191spa
dc.relation.referencesLancheros, D. J. (02 de septiembre de 2010). Modelo de adaptación en ambientes virtuales de aprendizaje para personas con discapacidad. Revista Avances en Sistemas e Informática, 8(2), https://revistas.unal.edu.co/index.php/avances/article/view/26722/27031spa
dc.relation.referencesLaza, C. A. (2019). Investigación y recogida de información de mercados. UF1780. Tutor Formación. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=srenDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=e ncuesta+en+investigacion&ots=OW6XZ2j59r&sig=HtsgpVtyT7zVaI0t3WgzoQiI2Y4spa
dc.relation.referencesLópez, I., & Valenzuela, G. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51.spa
dc.relation.referencesLópez, T. &. (24 de 01 de 2020). Pensamiento crítico: una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje. https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/66/129spa
dc.relation.referencesLuque Parra, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX, (3-4), 201-223.spa
dc.relation.referencesLusquiños, C. (2020). Acceso a TIC, habitualidad en el uso y desempeño escolar en contextos diferenciados. ¿una alternativa para el aprendizaje en escuelas primarias. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-15. https://revistas.uam.es/riejs/article/download/12353/12197/32766spa
dc.relation.referencesMolina-Olavarría, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos.41.spa
dc.relation.referencesMunarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa.spa
dc.relation.referencesNavarrete-Forero, m., & Castro-Andrade, c. (22 de agosto de 2017). Diseño de un aambiente vvirtual para eestudiantes de grado: google académico http://hdl.handle.net/20.500.12209/9766spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). Preguntas y respuestas: violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novelcoronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/violence-against-women-duringcovid-19?gclid=EAIaIQobChMI3oKe3- vy6wIVAZSzCh2kaQMVEAAYASAAEgJ0OfD_BwEspa
dc.relation.referencesPalominos-Bastias, M. R., & Marcelo-García, C. (2021). Uso de tecnologías digitales para atender Necesidades Educativas Especiales en la Formación docente del educador Diferencial. Pixel-Bit. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/215677spa
dc.relation.referencesPacheco-Cortés, A. M., & Infante-Moro, A. (2020). La resignificación de las TIC en un ambiente virtual de aprendizaje. Campus Virtuales, 9(1), 85-99. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/537spa
dc.relation.referencesPiñeres, A., Rueda, C., & Delgado, G. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana,, 265-290.spa
dc.relation.referencesPiza-Burgos, N. D., Amaiquema-Márquez, F. A., & Beltrán-Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442019000500455&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesRamos, A. C. (2 de septiembre de 2010). Modelo de adaptación en ambientes virtuales de aprendizaje para personas con discapacidad. Revista Avances en Sistemas e Informática, 8(2: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avances/article/view/26722/27031spa
dc.relation.referencesRey, A. G. (2007). Ciencia, tecnología e innovación. https://indicadoresctei2020.ocyt.org.co/Informe%20Indicadores%20CTeI%202020%20v 1.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, L. (2001). Necesidades educativas especiales. Revista de Ciències de l`Educación, 201-222.spa
dc.relation.referencesSaitua-Iturriaga, G., Díez-Sáez, C., Aparicio-Guerra, E., Gutiérrez-Amorós, A., Paz-Camaño, C., Floyd-Rebollo, M., & Sánchez-González, E. (2015). Proceso de atención integrada para niños con necesidades especiales (PAINNE). ediatría Atención Primaria, 17(68), e251- e260.spa
dc.relation.referencesTaborda, Y., & López, L. (2020). Pensamiento crítico: una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(1), 60-77. https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/66spa
dc.relation.referencesTenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 249-265.spa
dc.relation.referencesTorres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2817spa
dc.relation.referencesUrquijo, S. L. S., Álvarez, J. F., & Peláez, A. M. (2019). Las competencias digitales docentes y su importancia en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Reflexiones y Saberes, (10), 33- 41. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1069spa
dc.relation.referencesWarnock. (1991). Inclusión Educativa. 433.spa
dc.relation.referencesZapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Instituto de Montaña. Perú, 1-58. http://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-AccionParticipativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembEstudiantes.spa
dc.subject.lembAprendizaje.spa
dc.subject.lembMetodología cualitativa.spa
dc.subject.lembNecesidades educativas diversas.spa
dc.subject.lembAmbiente virtual de aprendizaje.spa
dc.subject.lembInclusión educativa.spa
dc.subject.lembDocentes.spa
dc.titleDiseño de un ambiente virtual de aprendizaje para la formación a docentes que atienden a niños con necesidades educativas diversas en el Hogar Infantil Camilo Torres del departamento de Sucre /spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DISE¥O DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA FORMACIàN A DOCENTES QUE ATIENDEN A NI¥OS CON NECESIDADES EDUCATIVAS DIVERSAS .pdf
Tamaño:
1.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format