El concepto de gobernanza ambiental en Colombia en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible /

dc.contributor.advisorOrtega Fernández, Mirna Cristinaspa
dc.contributor.authorFigueroa Amador, Julio Cesarspa
dc.date.accessioned2025-01-15T15:46:11Z
dc.date.available2025-01-15T15:46:11Z
dc.date.issued2023spa
dc.description1.4 MB : 40 páginasspa
dc.description.abstractEn la actualidad la Agenda 2030 ha sido una política internacional que ha dirigido a los distintos gobiernos para el trabajo mancomunado en favor del medioambiente a través de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo, los problemas ambientales como la contaminación, el cambio climático, la deforestación, entre otras no menguan y llevan al surgimiento o consolidación de estrategias para combatir dichas problemáticas. Por lo anterior, en este trabajo se planteó dar respuesta al interrogante sobre ¿cómo se ha construido el concepto de gobernanza ambiental en Colombia en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?, para ello se desplegó una investigación jurídica y documental en la que por medio de técnicas de investigación cualitativa se aplicó el método inductivo logrando rastrear el concepto de gobernanza ambiental en la literatura especializada mediante la búsqueda en bases de datos y repositorios universitarios; se revisaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el medioambiente al profundizar en las páginas web de los organismos internacionales y otras fuentes digitales de información; y se explicó la gestión de asuntos ambientales en Colombia gracias a una búsqueda de información en la red y los informes de gestión pública ambiental. Por último, se concluyó que la gobernanza ambiental es una herramienta imprescindible en las sociedades actuales por entenderse como una expresión de democracia a través de la participación política de las comunidades, entes privados y el Estado en el diseño de las políticas públicas, estrategias, planes y demás acciones que busquen resolver los conflictos ambientales. El trabajo.spa
dc.description.abstractCurrently, the 2030 Agenda has been an international policy that has directed different governments to work together in favor of the environment through the so-called Sustainable Development Goals, however, environmental problems such as pollution, climate change, deforestation, among others, do not diminish and lead to the emergence or consolidation of strategies to combat these problems. Therefore, in this paper we set out to answer the question of how the concept of environmental governance has been constructed in Colombia within the framework of the Sustainable Development Goals, For this purpose, a legal and documentary research was deployed in which, by means of qualitative research techniques, the inductive method was applied and the concept of environmental governance was traced in the specialized literature through a search in databases and university repositories; the Sustainable Development Goals related to the environment were reviewed by delving into the web pages of international organizations and other digital sources of information; and the management of environmental issues in Colombia was explained thanks to a search for information on the network and environmental public management reports. Finally, it was concluded that environmental governance is an essential tool in today's societies because it is understood as an expression of democracy through the political participation of communities, private entities and the State in the design of public policies, strategies, plans and other actions that seek to resolve environmental conflicts. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.description.notesTrabajo de grado(Especialista en Derecho Administrativo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2023.spa
dc.format.extent1.4 MB : 40 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-09088spa
dc.identifier.localEDA-09088 2023spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10401
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35813spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho y Ciencias Políticasspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programDerechospa
dc.relation.referencesAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2017). Estudio sobre la contribución de la empresa a la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Colección Empresa y Desarrollo: http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Publicaciones%20AECID/Resumen%20ejecutivo%20estud io%20contribuci%C3%B3n%20de%20la%20empresa%20a%20los%20ODS.pdfspa
dc.relation.referencesAguilar, L. (2020). Democracia, gobernabilidad y gobernanza. México: Instituto Nacional Electoral.spa
dc.relation.referencesAlfie-Cohen, M. (2013). Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica? Revista Sociológica, 73-122.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (Julio de 12 de 1991). Constitución Política de Colombia. Vlex: https://app-vlex-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#WW/vid/42867930spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Secretaría de Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlspa
dc.relation.referencesAstudillo, J. (2014). El buen vivir supera los límites del desarrollo. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 79-87.spa
dc.relation.referencesBecerra, F., & Pino, J. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Economía, Sociedad y Territorio, 85-119.spa
dc.relation.referencesCamou, A. (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. México: Flacso Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesCarmona, B. (31 de Marzo de 2017). El camino hacia la cuarta revolución industrial sostenible. Portafolio: https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/el-camino-hacia-lacuarta-revolucion-industrial-sostenible-coyuntura-31-de-marzo-de-2017-504580spa
dc.relation.referencesCastro, F., Hogenboon, B., & Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO-ENGOV.spa
dc.relation.referencesCazau, P. (2006). Introducción a las investigaciones en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Tercera Edición. http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20 LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdfspa
dc.relation.referencesCEPAL. (Mayo de 2016). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para Amérila Latina y el Caribe: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollosostenible.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (17 de junio de 1992). Sentencia T-411. Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-411-92.htmspa
dc.relation.referencesEspinosa, A. (2018). Autogobernanza, viabilidad y sostenibilidad: herramientas y aplicaciones. En M. Rodríguez, & M. Vélez, Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible (págs. 211- 242). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFAO, & PNUMA. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (1998). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Vol. 15, 220-240.spa
dc.relation.referencesGrupo Banco Mundial. (2022). HOJA DE RUTA PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Grupo Banco Mundial 2021-2025. Banco Mundial: https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/1a7421c1-fa2b-58b9- b2ed-b8f6e07bf392/contentspa
dc.relation.referencesHerrera, F. e. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Bogotá: Grafik Multimpresos.spa
dc.relation.referencesHincapié, S. (2022). Gobernanza ambiental global, derechos humanos y capacidades socioestatales en América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 19-45.spa
dc.relation.referencesHissong, R. (1996). Teorías y las prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad. Bogotá: Cider Uniandes.spa
dc.relation.referencesInternational Renewable Energy Agency. (2023). Geopolítica de la transición energética: Materiales críticos,Agencia Internacional de Energías Renovables. Abu Dhabi: IRENA.spa
dc.relation.referencesMartínez, N., & Espejel, I. (2015). La investigación de la gobernanza en México y su aplicabilidad ambiental. Economía, sociedad y territorio, 153-183spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Biolex, 4.spa
dc.relation.referencesMena, M. (14 de junio de 2021). ¿Qué países corren más riesgo de padecer sequía? Obtenido de Statista: https://es.statista.com/grafico/25092/paises-segun-su-indice-de-riesgo-de-sequia/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores. (26 de septiembre de 2023). Asuntos ambientales. Cancillería: https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/ambientalspa
dc.relation.referencesMolina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 42-28.spa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Obtenido de Universidad Veracruzana: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guiadidactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesMurillo, L., Botero, C., & Rojas, M. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015). ODS 13. Naciones UnidasNaciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015). ODS 14. Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015). ODS 15. Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015). ODS 6. Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015). ODS 7. Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2019). FROM POLLUTION TO SOLUTION. Nairob: United Nations Environment Programme.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2021). De la contaminación a la solución. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: https://www.unep.org/interactives/pollution-tosolution/?lang=ESspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (s.f). Objetivos de Desarrollo del Milenio. CEPAL: https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/objetivosdesarrollo-mileniospa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/spa
dc.relation.referencesPérez-Niño, W., & Leguizamón-Arias, W. (2020). Gobernanza ambiental en Boyacá: un análisis «glocal». Entramado, 202-218spa
dc.relation.referencesPNUD. (s.f. de s.f. de s.f.). PROGRAMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Recuperado el 18 de marzo de 2018, de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.htmlspa
dc.relation.referencesQuesada, M. B. (2013). El papel de la investigación teórica en la construcción del conocimiento. Rupturas, 2-16.spa
dc.relation.referencesRemacha, M. (s.f. de ABRIL de 2017). CATEDRA DE CAIXABANK DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA N°34. Recuperado el 16 de marzo de 2018, de EMPRESA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: http://www.iese.edu/Aplicaciones/upload/ST0438.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, J., & Aguilar, J. (2019). El derecho al agua como Derecho Fundamental. Nuevo Derecho, 5-16.spa
dc.relation.referencesSarlo, O. (2003). Investigación jurídica. Fundamento y requisitos para su desarrollo desde lo institucional. Isonomía, 183-196.spa
dc.relation.referencesTantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio social, 1-37.spa
dc.relation.referencesTorres-Álvarez, M., Trench, T., Márquez-Rosano, C., & Bello-Baltazar, E. (2021). ¿Gobernanza ambiental, desde dónde? La imbricación de la acción pública sobre los marcos culturales locales. Región y sociedad, 1-26.spa
dc.relation.referencesTrujillo, D. (2018). La gobernanza en la gestión de la sostenibilidad y otros asuntos públicos. Sección ii de la gobernanza a la gerencia. En M. Rodríguez, & M. Vélez, Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible (págs. 141-178). Bogotá : Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesValbuena, É. (2011). El análisis del contenido: de lo manifiesto a lo oculto. En P. Páramo, La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación (págs. 213-223). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembMedioambiente.spa
dc.subject.lembDesarrollo sostenible.spa
dc.subject.lembInvestigación jurídica.spa
dc.subject.lembDesarrollo sostenible.spa
dc.subject.lembGobernanza ambiental.spa
dc.subject.lembMedioambiente.spa
dc.subject.lembObjetivos de desarrollo sostenible.spa
dc.titleEl concepto de gobernanza ambiental en Colombia en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EL CONCEPTO DE GOBERNANZA AMBIENTAL EN COLOMBIA EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
Tamaño:
1.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format