• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jiménez Paternina, Lucimio"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Donado, Camilo Andrés; Pérez Ortega, Diego Andrés; Méndez Prada, Martha Cecilia; Jiménez Paternina, Lucimio
    Las habilidades socio empresariales son características esenciales que le permiten al hombre desarrollarse en medio del mundo moderno con la capacidad de crear empresas, poder abastecer la demanda de una comunidad y sacarle el mejor beneficio posible, para esto se puede tomar provecho de las condiciones del entorno, lo que quiere decir es que, si una persona vive en el campo y posee tierras para cultivo, esta puede sacar provecho de sus siembras y comercializar con sus cultivos. En la región caribe de Colombia está practica es muy común en zonas rurales, como los Montes de María, desafortunadamente las personas que se dedican a estas actividades en la región no poseen los conocimientos empresariales suficientes para sacarle el mayor beneficio posible, y como consecuencia, esta práctica no es muy rentable para estas comunidades, trayendo baja calidad de vida en la región. En este sentido la presente investigación tiene como objetivo principal, caracterizar las capacidades socio empresariales en los actores del eslabón primario de la cadena productiva de aguacate de los Montes de María y como estas influyen en el comportamiento de los agricultores con el fin de fortalecer sus procesos de innovación organizacional. Para ello, comprende un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un diseño no experimental, y como instrumento de recolección de información se implementaron, entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los líderes de asociaciones de productores de los municipios Ovejas, Chalán, El Carmen de Bolívar y Colosó, (6 informantes clave) quienes, a través de grupos focales brindaron información de la situación actual del aguacate en la región Montes de María. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Donado, Camilo Andrés; Pérez Ortega, Diego Andrés; Méndez Prada, Martha Cecilia; Jiménez Paternina, Lucimio
    Las habilidades socio empresariales son características esenciales que le permiten al hombre desarrollarse en medio del mundo moderno con la capacidad de crear empresas, poder abastecer la demanda de una comunidad y sacarle el mejor beneficio posible, para esto se puede tomar provecho de las condiciones del entorno, lo que quiere decir es que, si una persona vive en el campo y posee tierras para cultivo, esta puede sacar provecho de sus siembras y comercializar con sus cultivos. En la región caribe de Colombia está practica es muy común en zonas rurales, como los Montes de María, desafortunadamente las personas que se dedican a estas actividades en la región no poseen los conocimientos empresariales suficientes para sacarle el mayor beneficio posible, y como consecuencia, esta práctica no es muy rentable para estas comunidades, trayendo baja calidad de vida en la región. En este sentido la presente investigación tiene como objetivo principal, caracterizar las capacidades socio empresariales en los actores del eslabón primario de la cadena productiva de aguacate de los Montes de María y como estas influyen en el comportamiento de los agricultores con el fin de fortalecer sus procesos de innovación organizacional. Para ello, comprende un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un diseño no experimental, y como instrumento de recolección de información se implementaron, entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los líderes de asociaciones de productores de los municipios Ovejas, Chalán, El Carmen de Bolívar y Colosó, (6 informantes clave) quienes, a través de grupos focales brindaron información de la situación actual del aguacate en la región Montes de María. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos Elías; Pérez Prieto, María Elena; Jiménez Paternina, Lucimio; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Flórez Gutiérrez, Alfredo; Padrón, Carla; Barboza, Jorge Luis; de González, Geimy; Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María Cristina; Moreno, Zahira; Ziritt Trejo, Gertrudis; Ramos, Marcela; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Contreras Contreras, Martha Lucia; Mendoza Cerpa, Jesús; Gómez Pérez, Carlos Augusto; Morales Tuesca, Noel; Morales Tuesca, Jorge Neil
    La obra denominada Diálogo de Saberes desde la Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Volumen 5, ilustra el nuevo conocimiento generado a partir de investigaciones vinculadas con el entorno de la región que reflejan esa manera novedosa de hacer ciencia, de innovar, explorar y comprender este mundo tan cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que explican las cientificidades de los hechos y fenómenos y dando respuesta al ecosistema circundante. Estos artículos científicos compilados en este libro, son productos de proyectos de investigación que muestran las transformaciones que vive la sociedad, generados a partir de la integración del Estado, el sector empresarial y la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Vol. 4
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Pérez Prieto, María Elena; Sayas Rojas, Brenda Sofía; Suárez Camargo, Katrina; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Jiménez Paternina, Lucimio; Jiménez Quintero, Luis Fernando; Ziritt Trejo, Gertrudis; Baldovino, Karen; Moreno, Zahira; Muñoz Guzmán, Michael; Cantillo Padrón, Julio César; Pérez-Peralta, Claudia-Milena; mercado covo, tatiana margarita; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Vitola Álvarez, Wendy Loraine; tinoco cantillo, ulises antonio; Buelvas Martínez, Armando; Canoles Sotomayor, Elkin; Paternina Acosta, Carol Steffi; Luis Fernando Salgado Flórez, Luis Fernando; López Mendoza, Claudio Marco; Pérez Vásquez, Manuel Antonio; Polo Santis, Ilva María; Ramírez Quiroz, Mauricio Javier; Vergara Dávila, Nafer Enrique; Morales Acosta, Alex David; Martínez, Domingo; Esparragoza, David Juliao; Silva Guerra, Harold; Méndez Prada, Martha Cecilia; Martínez-Huerta, Ramón
    La obra denominada Diálogo de Saberes desde la Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Volumen 4, presenta ese nuevo conocimiento generado a partir de investigaciones vinculadas con el entorno de la región que reflejan esa manera novedosa de hacer ciencia, de innovar, explorar y comprender ese mundo tan cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que explican las cientificidades de los hechos y fenómenos y dando respuesta al ecosistema circundante. Los capítulos científicos compilados en este libro, son productos de proyectos de investigación que muestran las transformaciones que vive la sociedad, generados a partir de la integración del Estado, el sector empresarial y la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diálogo de Saberes Desde las Ciencias Económica, Administrativas y Contables Volumen VI
    (Universidad del Zulia - Venezuela, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Pérez Prieto, María Elena; Jiménez Paternina, Lucimio
    Este libro producto de investigaciones científicas vinculadas con el entorno de la región, evidencia la generación de nuevo conocimiento, ofrece propuestas de innovación, exploración de novedosos escenarios y la comprensión de los diferentes entes y sectores involucrados. Se utilizan conceptos que explican lo ontológico y epistemológico de ese mundo cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que manifiestan las cientificidades de los hechos y fenómenos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diálogo de Saberes Desde las Ciencias Económica, Administrativas y Contables Volumen VI
    (Universidad del Zulia - Venezuela, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Perez Prieto, Maria Elena; Jiménez Paternina, Lucimio
    Este libro producto de investigaciones científicas vinculadas con el entorno de la región, evidencia la generación de nuevo conocimiento, ofrece propuestas de innovación, exploración de novedosos escenarios y la comprensión de los diferentes entes y sectores involucrados. Se utilizan conceptos que explican lo ontológico y epistemológico de ese mundo cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que manifiestan las cientificidades de los hechos y fenómenos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diseño De Un Modelo De Gestión Humana Por Competencias Para La Asociación De Criadores Ayrshire De Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Beltrán Beltrán, Alfredo Alberto; Cotrino García, Ruby Edith; Fajardo Murillo, Johana Sahir; Fajardo Murillo, Mayerly; Mejía Gómez, José Manuel; Jiménez Paternina, Lucimio
    La Asociación de Criadores Ayrshire de Colombia, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la venta de material genético Semen Bovino (Rojo Sueco) para la inseminación de ganado en Colombia, la Asociación está ubicada en la ciudad de Bogotá, actualmente consta de 107 socios a nivel nacional, los cuales su principal producto es la ganadería de la raza Ayrshire línea genética del ganado Rojo Sueco, ya que este tipo de ganado tiene una alta productividad en leche con índices positivos de grasa y proteína, el cual es de gran importancia para sus negocios. A la vez la Asociación les presta los servicios de participación en ferias, visitas técnicas, expedición de registros de la raza, venta de pajillas, importadores directos de Viking Genetics, de Suecia, Dinamarca y Finlandia. El proyecto surge de la necesidad que existe en la Asociación Ayrshire, de acuerdo al diagnóstico, donde se evidencia que no cuenta con procesos ni políticas administrativas definidas, claramente una falencia de la empresa, por un lado la burocracia de una junta directiva renuente a implementar nuevos procesos, tienen a la Asociación en un retrasó administrativo, gracias a la nueva administración por parte del director ejecutivo el Dr. Juan Martin Ramos, nos brinda la oportunidad para presentar y realizar las mejoras pertinentes. Los resultados obtenidos en las encuestas que fueron enfocadas a los colaboradores de la Asociación Ayrshire, sumados a la entrevista hecha al director ejecutivo, y la observación directa realizada por Mayerly Fajardo, indican la necesidad de crear los procesos de gestión humana, ya que más del 50 % de la población desconocen el funcionamiento interno de la Asociación. La implementación de un sistema eficaz y técnicas sobre mejoramiento continuo para la correcta realización de los procesos define y da parámetros claros a seguir dentro de la organización, como son los manuales de funciones, selección de personal, y la evaluación de desempeño, permiten que internamente se realicen las operaciones en óptimas condiciones y genera una disminución de tiempo y de costos administrativos. De acuerdo con el análisis realizado se evidencia que el mejor enfoque para aplicar sería por competencias, para aprovechar al máximo las habilidades y capacidades del trabajador para su puesto de trabajo según su perfil, genera una mayor efectividad en los procesos de la Asociación Ayrshire y que genere un cambio a la cultura organizacional. Otra estrategia es implementar el procedimiento de selección y contratación, con los soportes de los manuales de funciones por competencias, esto le va a permitir a la Asociación Ayrshire, mejorar el talento humano en sus habilidades, destrezas y conocimiento, para lograr con efectividad los objetivos de la Asociación. Otros de los procedimientos a implementar es el de capacitación, con el fin de preparar y desarrollar al personal acorde al manual de funciones y a los objetivos de la Asociación y así brindar oportunidades de desarrollo al personal, esto pretendemos mejorar el bienestar y las competencias de los trabajadores. La implementación de la evaluación de desempeño es con el ánimo de reconocer las fortalezas del personal de la empresa, identificar las oportunidades de mejora y enfocar el nivel de desarrollo de las competencias y necesidades de crecimiento personal y profesional. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Diseño de un sistema contable y financiero en las empresas apícolas en el departamento de Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2017) Barreto Acosta, Nidia María; Méndez Manjarres, Elisa María; Vergara Barrientos, Ana Alejandra; Jiménez Paternina, Lucimio
    Sucre es un departamento favorecido con grandes riquezas naturales y con actividades económicas diversas que son fuentes principales del desarrollo de la región. Es así como llega destacarse la apicultura, siendo esta una actividad que le apunta a la generación de empleo, al beneficio social y al cuidado del medio ambiente. Pero existen factores que han impedido un mayor crecimiento de la misma, como es el caso de una débil planeación y organización con respecto a los procesos que realiza, y en especial una poca descripción del sistema contable y financiero que se deben llevar en estas empresas, lo cual ha con llevado a la baja generación de información precisa y oportuna; y una escasa comparación entre los resultados operativos y financieros para la generación de valor de estas. Esta investigación abarca desde cómo se encuentra el sistema contable y financiero de las empresas apícolas en el departamento de Sucre, su caracterización, hasta la realización de un modelo adecuado a las necesidades contables y financieras de estas. En el análisis que se hizo se tomaron como instrumento encuestas donde se evaluaron las áreas de Contabilidad y Finanzas, Recursos Humanos, Sistemas de Información, Producción y Operaciones, Aseguramiento de la Calidad y referentes bibliográficos, los cuales fueron aplicados a los 86 apiarios que fueron resultado de un diseño de muestreo estratificado empleado después un muestreo aleatorio simple y así seleccionar a los apiarios que se incluyeron de cada estrato. Después del análisis realizado se constató la escasa aplicación de estos sistemas en las organizaciones dedicadas a esta actividad se procede a diseñar un sistemas contable y financiero para las empresas apícolas en nuestro departamento, ajustado a todas las normas legales vigentes el cual sería una opción de gran utilidad si los apicultores deciden implementarlo. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    La gestión financiera de los emprendimientos femeninos en el sector food service del municipio de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Hernández, Camilo Andrés; Madrid Mendoza, Milton Manuel; Tovar González, Jesús María; Jiménez Paternina, Lucimio
    En este trabajo de investigación se identifican y se determinan descriptivamente los aspectos principales de la gestión financiera de los emprendimientos femeninos en el sector food service. Este sector se caracteriza por un grado de informalidad que se traduce en falta de gestión financiera que desarrollan las empresas. Se percibe en la mayoría de estas, inadecuados sistemas de información financiera, condición que no les permitirá contar con este insumo fundamental para la toma de decisiones estructurales y estratégicas. Así mismo aportaremos información a los negocios con objetivo fundamental de buscar el mayor rendimiento en la actividad que realizan, mediante el correcto uso de sus recursos, para lo cual es indispensable establecer una planeación financiera que sea eficiente y pertinente para la toma de decisiones. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Perspectiva de desarrollo sostenible para américa latina: retos y realidades
    (Perspectiva de desarrollo sostenible para América latina: retos y realidades, 2024) Martínez Cárdenas, Alberto Luis; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Pérez Prieto, María Elena; Jiménez Paternina, Lucimio
    El síndrome de Burnout, también conocido como síndrome del trabajador quemado, afecta el estado físico y anímico de las personas. Esta patología psicológica es más frecuente en tareas repetitivas y, en ocasiones, excesivas, comunes en algunas disciplinas. El estudio analizó la incidencia del síndrome de Burnout en los docentes universitarios de la ciudad de Sincelejo. La investigación, de enfoque cuantitativo, no experimental, de campo y descriptivo, utilizó una muestra probabilística por conveniencia de 56 docentes de varias instituciones universitarias de Sincelejo, empleando un cuestionario ya existente llamado Burnout Inventory aplicado a trabajadores del occidente de México (2016). Se concluyó que, en la dimensión de agotamiento emocional, se registraron estadísticas que reflejan valores altos y moderados entre los docentes
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pertinencia del Programa de Administración de Empresas virtual de CECAR a partir del análisis prospectivo del desempeño de sus graduados
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Jiménez Paternina, Lucimio; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Flórez Gutiérrez, Alfredo
    Esta investigación se plantea como objetivo analizar prospectivamente el desempeño de los graduados del programa de Administración de Empresas en la Modalidad Virtual, ofrecido por la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Con el estudio se diagnostica la pertinencia social del programa en cuanto al desempeño potencial de sus graduados en el medio social y económico. Se fundamenta desde el punto de vista epistemológico y teórico, a partir de los autores que han hecho sus aportes al desarrollo de la prospectiva como estrategia de planeación estratégica organizacional. El marco metodológico del trabajo se enfoca en el cumplimiento de 3 etapas o aspectos: análisis de la situación de los programas de Administración de Empresas en la modalidad virtual en Colombia, la identificación de las variables estratégicas del estudio y la calificación de variables por expertos y su clasificación. Como resultado del estudio, se logra determinar la pertinencia social del programa a partir del desempeño prospectivo de sus graduados. Por último, se establecen acciones por desarrollar de manera constructiva, las cuales resultan claves para que el programa pueda garantizar el éxito de sus graduados en el futuro. Se concluye que el programa académico cuenta con un elemento identitario que se ajusta a las tendencias de la disciplina, así como se logran priorizar las variables estratégicas que deben ser cumplidas por el programa de Administración de Empresas en la Modalidad Virtual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Políticas Públicas y las Tecnologías de Información y Comunicación en las instituciones educativas de Sincelejo, Sucre, Colombia
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Jiménez Paternina, Lucimio; Jiménez Quintero, Luis Fernando
    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe—CEPAL, incluye diversos programas para la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación - TIC en la educación de los países de América Latina, considerando aspectos que deben ser formulados en las políticas públicas educativas, tal es el caso de la infraestructura técnica, capacidades y conocimientos, contenidos y aplicaciones, regulación e incentivos y lineamientos estratégicos dirigidos, especialmente a la cooperación regional. Por tanto, este estudio analiza las políticas públicas relacionadas con las TIC en las Instituciones Educativas de Sincelejo, Sucre. El estudio es descriptivo de campo no experimental, que busca establecer características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su naturaleza. Finalmente, se concluye con una escasa integración con las TIC y un uso no apropiado en la dinámica educativa de Primaria y Secundaria, así como en las Instituciones Educativas oficiales de Sincelejo, producto del desconocimiento y/o la desvalorización de las potencialidades de las TIC.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Relación entre la innovación tecnológica y los sistemas productivos de las empresas manufactureras del sector calzado de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Jiménez Muñoz, Camilo Andrés; Roldan Rodríguez, Darlis Esther; Márquez Murillo, Luisa Fernanda; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Jiménez Paternina, Lucimio
    En la presente investigación se hace un análisis entre la relación de la innovación tecnológica y los sistemas productivos, resaltando la variable innovación como un factor determinante para que las organizaciones logren desarrollar estrategias y mecanismos de adaptación exigidos por los distintos cambios del mercado, la globalización, los rápidos avances tecnológicos y de la economía en general. Al mismo tiempo, rescatando distintos planteamientos y aportes teóricos de autores como Pintado & Marco (2015), Minguela-Rata et al. (2014), Arango-Alzate et al. (2015), entre otros, y resaltando a las empresas manufactureras del sector calzado como la unidad de observación; se dice que este es un eslabón importante en el mundo empresarial y la sociedad, teniendo en cuenta que sus actividades y desarrollo ofrecen distintos beneficios como la generación de empleo y el incremento en el flujo del mercado. Bajo este esquema, el objetivo del proyecto de investigación es analizar la relación entre la innovación tecnológica y los sistemas productivos de las empresas manufactureras del sector calzado de Sincelejo, mediante una metodología enmarcada en el enfoque cuantitativo, no experimental, descriptiva, correlacional y de campo. La población considerada son las empresas manufactureras del sector calzado de la ciudad de Sincelejo y la muestra fue representativa de la población en función de características particulares que permiten el desarrollo de la investigación. Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el proyecto, mediante la aplicación de un cuestionario validado por expertos, se obtuvieron los resultados del estudio. Finalmente, dada las conclusiones a partir de los resultados obtenidos, se tiene que las empresas del sector calzado constituidas legalmente en el municipio de Sincelejo, presentan un nivel alto en sus procesos de innovación tecnológica aplicados y en sus sistemas productivos, evidenciando en términos generales que estas empresas presentan una correlación positiva muy fuerte, dado el cálculo estadístico correspondiente. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Visión desde la planificación estratégica y el Talento Humano del sector Food Service en el departamento de Sucre.
    (Universidad del Zulia - Venezuela, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Perez Prieto, Maria Elena; Jiménez Paternina, Lucimio; Coromoto Villamizar, Maira
    El objetivo de la investigación es diagnosticar el proceso de planificación estratégica y talento humano como subsistemas de la cadena de valor en el sector del Food Service del departamento Sucre de Colombia. La investigación es de tipo descriptiva, con un diseño transeccional, contemporáneo, bivariable, no experimental y de campo. El estudio se abordó desde una ontología realista, una epistemología positivista y un enfoque cuantitativo. La población fue de 256 empresas, extrayendo una muestra representativa de 206. La técnica de recolección de la data fue una encuesta, aplicada a través de un cuestionario con cuarenta ítemes. Los hallazgos evidencian que el 44% de las empresas implementan procesos de planificación estratégicas, el 39% básicamente lo realizan y el 17% se ubicó en la escala negativa. En relación a la gestión del talento humano, se tiene que el 44% establecen estrategias que impulsan positivamente el desempeño, el 42% básicamente lo hacen, mientras que el 14% la realizan de manera incipiente. Se concluye que el del Food Service se encuentra en fase de crecimiento, contribuye a la generación de empleo y la dinamización de la economía de la región; además se constató que son varios los municipios donde se está implementado esta nueva forma de negocio, producto del aumento de la comida rápida y a los nuevos estilos de vida del consumidor.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo