B. Investigación
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando B. Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Tres modelos y un mismo objeto de interpretación de los derechos fundamentales: Dworkin, Alexy y Sieckmann(Universidad Simón Bolívar, 2019) Bechara Llanos, Abraham Zamir; Vides Argel, Maria Eugenia; Universidad nacional de Colombia; Grupo de Investigación Socio-jurídica de CECAR (GISCER)El presente artículo refleja tres posturas en torno a un mismo objeto de estudio, nos referimos a la interpretación principialista de los derechos fundamentales en la ciencia jurídica y el derecho contemporáneo. En primer lugar,mostramos los desarrollos teóricos de quien es considerado el padre de la principialista jurídica Ronald Dworkin. En ese tópico reflejamos el debate Dworkiniano en clave de las críticas que establece frente al modelo de discrecionalidad juridicial elaborado por Hart en su texto capital el concepto de derecho. En un segundo momento del texto, presentamos la teoria de principios ampliada por Robert Alexy en su Teoríade los derechos fundamentales y desde la visión prima facie como normas optimizables o por optimizar. Finalmente,en el tercer escenario argumentativo evidenciamos la visión de Jan-R Sieckmann de los principios como argumentos normativos de razones, al considerar que los principios deben ser un enlace entre la interpretación constitucional y la argumentación jurídica.Publicación Acceso abierto Imaginarios sociales y prácticas embrionarias de diseño en la obra de José Rodrigo de Vivero, en las Sabanas del Sur de Bolívar Colombia(Corporación universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martinez Osorio, Pedro Arturo; Da Cruz Landim, Paula; Ferreira Barata, Tomás Queiroz; Universidad nacional de Colombia; Grupo de Investigación Teoría e Historia de la Arquitectura y la CiudadSe presentan algunos aspectos de la relación entre arquitectura y las primeras manifestaciones del diseño en la construcción de un imaginario de modernización en el contexto de las Sabanas del Sur de Bolívar, lo que se conoce actualmente como el departamento de Sucre, Colombia. Una historia urbana construida a partir del análisis crítico del discurso en prensa de la época y entrevistas semiestructuradas a personajes clave. Se examinan algunas representaciones sociales e imaginarios urbanos identificados en ese contexto histórico, para comprender su relación con la aparición de las ideas de una arquitectura moderna y el incipiente desarrollo de la práctica del diseño, como motor de cambio de dos ciudades del Caribe Colombia-no. Se destaca la obra del arquitecto José Rodrigo de Vivero, práctica que contrasta con los orígenes unívocos planteados por la historiografía oficial de la arquitectura en Colombia. Su ejercicio es evidencia de los planteamientos sobre los orígenes del diseño en Colombia, como fenómeno históricamente motivado, distanciado de aspectos tecnológicos e industriales de la economía del país.Publicación Acceso abierto El río y el desarrollo urbano. Los casos de Barranquilla y Montería(Universidad nacional de Colombia, 2019) Correa Orozco, Jorge; Cohen Cardenas, Elber Jose; Universidad nacional de Colombia; Grupo de Investigación Teoría e Historia de la Arquitectura y la CiudadEste artículo realiza un primer acercamiento al papel que han jugado los ríos Magdalena y Sinú como ejes del desarrollo urbano y territorial en las ciudades de Barranquilla y Montería, respectivamente. A partir de una revisión documental y haciendo énfasis en el escenario que constituye la Ley 388, se identifican y comparan los planes, programas e instrumentos de financiación, así como el modelo de ciudad, con base en las siguientes preguntas: ¿cuál es el papel del río en el crecimiento urbano de Montería y Barranquilla? ¿Cuáles instrumentos de gestión y financiación territorial han utilizado estas ciudades para gestionar el desarrollo frente a los ríos? ¿Cuáles son los éxitos, dificultades y tendencias de estas ciudades en la construcción de un modelo de ordena-miento con relación al río?Publicación Acceso abierto Evidencia del desarrollo del pensamiento de orden superior en profesores universitarios, a partir de pruebas formuladas según la taxonomía SOLO(Universidad de Murcia, 2020) Flórez Gutiérrez, Alfredo; Ome Moreno, Paola Andrea; Castellanos Adarme, Mariel Evelyng; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINALa propuesta investigativa buscó evidenciar la presencia de pensamiento de orden superior(POS), en docentes universitarios a partir de la aplicación de un instrumento de diagnóstico enfocado en las competencias y estructurado mediante la taxonomía SOLO (Structure of Observed Learning Outcome) y la teoría derespuesta al ítem(TRI), propuesta en el modeloRasch. El instrumento fue elaborado por docentes dela Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), en el marco de un proceso de fortalecimiento de la calidad educativa denominada “Enseñar a Pensar”.Los resultados demuestran la efectividad del instrumento para determinar la relación directa entre la habilidad de respuesta frente al ítem, la identificación de niveles de formación según la taxonomía SOLO y la presencia de POS. Sin embargo, el diagnóstico no fue muy satisfactorio, ya que solo el 4.3% y el 6.6% de la población docente respondió las preguntas del nivel abstracto ampliado, sobre las competencias de lectura crítica y razonamiento cuantitativo, respectivamente.Publicación Acceso abierto Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: reto de las instituciones de educación superior(Universidad de Murcia, 2020) Flórez de Alvis, Lidia; López Coronado, Jésica; Vílchez Pírela, Rafael Alberto; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINAEn este estudio se indagó sobre los niveles de resiliencia y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes universitarios víctimas del conflicto armado colombiano, mediante la aplicación de dos instrumentos contextualizados y validados: la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), y la Escala Coping Modificada(EEC-M), Colombia. Los resultados revelan que el nivel de resiliencia donde se ubica el mayor número de estudiantes es el medio, con un 29.2%; le sigue el muy alto, con un 23.3%; el alto, con un 22.3%; el bajo, con un 15.5%; y el muy bajo, con un 9.7%. Las estrategias de afrontamiento a las que más recurren los educandos son: religión, solución de problemas y reevaluación positiva; y a las que menos acuden son: espera, reacción agresiva, autonomía, búsqueda de apoyo profesional, expresión de la dificultad de afrontamiento y negación. Además, las estrategias más utilizadas en relación con los cinco niveles de resiliencia son: solución de problemas, religión, búsqueda de apoyo social y evitación emocional; y las menos usadas son: autonomía, negación, expresión de dificultad de afrontamiento y reacción agresiva.Publicación Acceso abierto La revolución hermenéutica como horizonte de integración científica: relación con el derecho y su historia(Universidad de Medellín, 2020) Menco González, Eduardo; Bechara Llanos, Abraham Zamir; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Grupo de Investigación Socio-jurídica de CECAR (GISCER)El objetivo principal de este artículo es evidenciar los alcances de la revolu-ción hermenéutica en el mundo contemporáneo como una nueva racionalidad de carácter interpretativo. Como elementos metodológicos para su concre-ción, tenemos la utilización del método histórico a partir del estudio de sus elementos tradicionales, el cual puso en entredicho la llamada racionalidad cien-tífica surgida a partir de los siglos XVII y XVIII. Como resultados de este trabajo presentamos las nuevas formas de comprensión del derecho y la ciencia jurídi-ca, que están inmersas en la teoría de los sistemas jurídicos y de los modelos de aplicación del derecho en tiempos de Estado constitucional en la apertura del concepto de derecho en el siglo XXI a nuevas realidades y contextos jurídicos. Se concluye que la racionalidad hermenéutica es, para el derecho y otras perspec-tivas del conocimiento, un horizonte de interdisciplinariedad válido y necesario.Publicación Acceso abierto Análisis de las habilidades de pensamiento crítico en los foros académicos virtuales(Universidad Internacional de Andalucía, 2020) Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; Bernal Oviedo, Gianny Marcela; Pérez Peñaloza, Vanessa del Carmen; Atencia Andrade, Asdrubal Antonio; Ramos Geliz, Ferley; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINAEl presente estudio tiene el propósito de analizar las habilidades de pensamiento crítico, a través de la participación en los foros virtuales del curso Ecología Humana en la plataforma Moodle de CECAR. Se utilizó una metodología cualitativa, con trabajo de campo basado en la lectura de contexto de las instituciones educativas, a partir del análisis del contenido del texto, atendiendo al enfoque fenomenológico hermenéutico, orientando el análisis de la descripción e interpretación de la experiencia que vivieron los estudiantes. El análisis de las habilidades de pensamiento crítico se realizó a través de las dimensiones planteadas por Halpern (2006) razonamiento verbal, análisis de argumentos, comprobación de hipótesis, probabilidad de incertidumbre, toma de decisiones y solución de problemas, a través de una matriz de análisis desde las categorías relacionadas con las prácticas ambientalistas y la articulación de la dimensión ambiental en el currículo escolar. Se analizaron las habilidades de pensamiento crítico, logrando las siguientes consideraciones: los estudiantes en los diferentes análisis de los microrrelatos realizan afirmaciones que están respaldadas por evidencias, lo cual, permite generar conclusiones justificadas para la toma de decisiones y la solución de problemas, evidenciando las habilidades de pensamiento crítico para la construcción de diálogos argumentativos y pragmáticos.Publicación Acceso abierto Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años(Universidad Pontificia Bolivariana, 2020-04-25) Romero Acosta, Kelly; Fonseca Beltrán, Leodanis; Verhelst Montenegro, Salomón; Restrepo Herrera, José Francisco; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINAEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, y la ideación suicida y la depresión, en niños de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Participaron 190 niñas (35.8%) y 340 niños (64.2%), y sus padres. Los resultados obtenidos demuestran que no hay riesgo de depresión en la mayoría de la muestra; el estilo de crianza más frecuente fue el autoritativo, seguido del negligente; la depresión infantil se asoció con el sexo femenino, con la depresión de los padres y con el estilo de crianza negligente, y la ideación suicida infantil se asoció significativamente con el estilo de crianza negligente y autoritario.Publicación Acceso abierto Cronotopía del Caribe: Una mirada a la Poética de la Casa caribeña Colombia(Corporación universitaria del Caribe - CECAR, 2020-06-04) Sierra Franco, Angélica María; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Grupo de Investigación Teoría e Historia de la Arquitectura y la CiudadA partir de una construcción semántica de la experiencia del habitar, se reflexiona sobre la intertextualidad referida a la mirada cronotópica de la Casa caribeña, en la importancia cultural de la formación de lugares y su relación estética como imagen en la Literatura colombiana. La Casa caribeña es un dispositivo geo-simbólico, que trasciende los valores físico-espaciales, y denota su carácter antropológico y social representando la corporeización de una determinada cultura, que se verbaliza a través del imaginario colectivo, en una Literatura necesaria para captar y exteriorizar la fuerza de un espacio-tiempo geográfico y cultural.Publicación Acceso abierto Paisaje e imaginarios urbanos: dinámicas en la construcción de identidad y sentido de lugar en Sincelejo, Colombia(Universidad De Cuenca, 2020-07-31) Martínez Osorio, Pedro Arturo; Martínez-Ochoa, Francisco H.; Castellanos-Tuirán, AlexandraSe analizan relaciones entre paisaje e imaginarios urbanos en una ciudad del Caribe colombiano, Sincelejo, a partir de la integración de resultados de dos investigaciones sobre el mismo objeto de estudio, el centro histórico. Una trabaja las representaciones sobre elementos del espacio público desde un enfoque fenomenológico, la otra, desde una aproximación cuantitativa con el objetivo de analizar las condiciones ambientales y paisajísticas del centro histórico, se enfoca en el inventario del arbolado urbano y el análisis de los servicios ambientales que ofrece a la ciudad. Entre los hallazgos destaca la relación de interdependencia entre paisaje y habitante, la formación y consolidación de identidades territoriales con relación al paisaje. El paisaje funciona como un catalizador para la satisfacción de los deseos de múltiples individuos, en este proceso hombre y paisaje se funden aportando sentido al lugar lo que convierte a esas dinámicas en un patrimonio a preservar y valorar en la ciudadPublicación Acceso abierto Control de riego en cultivos de ahuyama en Sincelejo, Sucre (Colombia) gestionados a través del Internet de las Cosas(CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020-10) Carlos S. Cohen-Manrique; Andrea F. Burbano-Bustos; Rodrigo D. Salgado-Ordosgoitia; Rafael H. Merlano-Porto; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALESSe plantea un sistema de riego automático para cultivos de ahuyama en el departamento de Sucre, Colombia. El sistema diseñado se compone de un controlador proporcional, integral y derivativo (PID) sintonizado y un sistema de adquisición de datos conectado a la nube mediante herramientas del Internet de las Cosas. El usuario controla el cultivo de manera remota y gestiona la información histórica y en tiempo real para evaluar el requerimiento hídrico del cultivo de variables atmosféricas y suelo. Los valores referenciales obtenidos de las diferencias entre la humedad deseada en el cultivo y la humedad medida en tiempo real en el suelo y el microclima del cultivo fueron inferiores al 2%. El sistema demostró ser eficiente, estable y optimiza el error en estado estacionario, lo que contribuye para la implementación en campo a bajo costo y resultando en un aporte importante para la región.Publicación Acceso abierto Análisis computacional de superficie de respuesta de la transferencia de masa durante la etapa de almacenamiento en la cadena de suministro del Ñame (Dioscorea rotundata)(INFORMACION TECNOLOGICA, 2020-12) Sara R. De la Ossa; Anji Y. Novoa; Jhonatan A. Rodríguez Manrique; Rafael H. Merlano-Porto; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALESEl objetivo de esta investigación fue analizar mediante herramientas computacionales la superficie de respuesta de la transferencia de masa durante el almacenamiento en la cadena de suministro del ñame (Dioscorea rotundata) tipo exportación. Metodológicamente, muestras de ñame fueron almacenadas a diferentes condiciones de temperatura y de tiempo de almacenamiento. La variable de interés fue la pérdida de peso. Para el tratamiento de los datos, se desarrolló un experimento factorial bajo arreglo completamente al azar y un test de Tukey, por triplicado. Los resultados muestran que el incremento de temperatura y tiempo de almacenamiento trae consigo mayor tasa de transferencia de masa, generando elevadas pérdidas de peso en el tubérculo. Se concluye que mediante el uso de herramientas computacionales fue posible determinar eficientemente el efecto en que los factores estudiados presentan una influencia significativa sobre la pérdida de peso en la estructura porosa del ñame.Publicación Acceso abierto Educación en Derechos Humanos: Escenarios de Construcción de Paz(Corporación universitaria del Caribe - CECAR, 2020-12-28) Márquez Cárdenas, Sandra; Jaimes Velásquez, Margarita; Menco González, Eduardo; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Grupo de Investigación Socio-jurídica de CECAR (GISCER)La Educación en Derechos Humanos (EDH) ha sido comprendida y relacionada desde varios factores del desarrollo humano. Además, en Estados en vías de pacificación es clave para la construcción de nuevas ciudadanías. Con el objetivo de realizar un ejercicio investigativo centrado en el análisis de los aportes de la Educación en Derechos Humanos para lograr Escenarios de Paz, presentamos observaciones del último Acuerdo de Paz suscrito por el Gobierno colombiano, atendiendo a sus características de retornar lecciones aprendidas para la construcción de Paz. Se analiza cómo la EDH contribuye a la promoción, garantía y respeto de los Derechos Humanos, declarados universalmente, y cuáles son los contextos del Conflicto armado que se ven trastocados. Por esta razón, el propósito primordial del escrito es la visión desde lo que se denomina Paz Imperfecta frente a la comprensión de consensos que se materializan a través de la EDH, con una mirada especial a la agenda establecida en La Habana (Cuba) y su desarrollo en la mesa de conversación. Las conclusiones encontradas evidencian la relación de los Modelos de Educación en Derechos Humanos, de cara al alcance de lo que se establece en el Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera. Otra mirada a las conclusiones vislumbra cómo los modelos de EDH son flexibles frente a las exigencias necesarias de los diversos grupos focales, con condiciones y características propias de la sociedad en las que se han desarrollado a consecuencia del Conflicto sociopolítico vivido.Publicación Acceso abierto Modelo basado en Escenarios para la Planificación Agregada de Producción. Caso de Estudio en una Empresa de Productos Químicos(Universidad de la Costa CUC, 2021) Mendoza Ortega, Gean Pablo; Vergara Rodríguez, Cesar José; Domínguez Arrieta, Oscar Eduardo; Domínguez Canchila, Luz Mary; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Simulación de Tecnologías para Procesos IndustrialesEn esta investigación tiene como objetivo el diseño de una herramienta de apoyo a los procesos de toma de decisión en la planificación de la producción a mediano plazo a través de un modelo para la planeación agregada de la producción, cuando la demanda es un parámetro con incertidumbre ajustado a una empresa productora y distribuidora de productos químicos para el aseo, ubicada en el municipio de Morroa – Sucre. El desarrollo de un plan de producción lleva consigo la determinación de parámetros que muchas veces poseen cierto grado de vaguedad, esto conlleva a que el personal a cargo de tomar dediciones asuma el manejo de esta incertidumbre. Esta técnica de planificación suele implicar una familia de productos similares, es decir, productos con similitudes en el proceso de producción, las habilidades requeridas, los materiales necesarios. En este estudio el modelo propuesto fue codificado en el software General Algebraic Modeling System (GAMS), obteniendo una solución en tiempos computacionales aceptables. La solución obtenida representa unos costos totales de producción $ 365’495,633 en el horizonte de planeación generando herramienta de planificación para la empresa en estudio con tiempos computacionales favorables.Publicación Acceso abierto Aplicación del aprendizaje basado en problemas en el programa de Ingeniería Industrial: caso de estudio aplicado en el curso de Gestión de Cadenas de Suministro(Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2021) Ruiz Meza, José; Castellanos Adarme, Mariel; Alzate Ortiz, Faber; Flórez Gutierrez, Alfredo; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINAEl aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica orientada al enfoque por competencias dentro de las teorías constructivistas. El ABP genera en el estudiante un proceso de aprendizaje colaborativo, autoaprendizaje y aprendizaje significativo a partir de una situación problema contextualizada. Este tipo de metodología surge como respuesta de apoyo al proceso del cambio pedagógico que se da bajo el enfoque por competencias en la educación superior para generar un aprendizaje activo en los estudiantes. En este trabajo se desarrolló una metodología de cinco fases (identificación de situación problema, organización del trabajo para el aprendizaje colaborativo, seguimiento y apoyo al autoaprendizaje, construcción de soluciones aplicadas, y evaluaciones y retroalimentaciones) para aplicar el ABP en el curso de Gestión de Cadenas de Suministro dentro del programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Se realizó una revisión sistemática de literatura que identifica la baja tasa de aplicación de la metodología en la ingeniería industrial. Para la aplicación de la estrategia, se tomaron como base tres problemas contextualizados asociados a empresas de los sectores económicos que tienen mayor influencia en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. El impacto académico en un total de cuatro grupos fue evaluado. Adicionalmente, se alcanzaron las competencias, los desempeños y los productos esperados en los cursos, obteniendo así una gran aceptación y eficiencia en la aplicación del ABPPublicación Acceso abierto La intimidad como derecho humano y la solidaridad como valor constitucional en la era del Covid-19(Universidad de la Costa CUC, 2021) Bechara Llanos, Abraham Zamir; Mendoza de la Espriella, Felix Ramon; Caballero Hernández, Joe; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Grupo de Investigación Socio-jurídica de CECAR (GISCER)El objetivo de este artículo de investigación es abor-dar desde una perspectiva analítica los alcances del derecho humano a la intimidad, y la afectación al valor de la solidaridad. A partir de medidas esta-tales con ocasión a la emergencia del COVID-19, como fenómeno de salud pública con implicaciones jurídicas, haciendo especial relación al sistema juridico colombiano. Para este cometido trabajare-mos dos tópicos fundamentales: (i) El derecho a la intimidad en Colombia: garantias bajo los márgenes conceptuales de la corte constitucional. (ii) El valor de la solidaridad a examen: constitucionalidad del decreto 568 de 15 de abril del 2020. En este orden como conclusiones preliminares, evidenciamos que la constitucionalidad de la intimidad y la solidari-dad, pueden ser puestas en peligro a partir de las lesiones a las garantias primarias como normas axiológicas, que se encuentran bajo la tutela y titu-laridad de protección del poder ejecutivo central, frente a la declaratoria del Estado de emergencia económica, social y ecológica, que consagra el artí-culo 215 de nuestra Ley Fundamental.Publicación Acceso abierto La amenaza de la influenza pandémica: a propósito de la influenza A (H1N1)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Morales Pertuz, Carlos Alberto; PATARROYO PENAGOS, JORGE ALEJANDRO; Giraldo Cuellar, Paola Andrea; Ramírez Morales, José IgnacioLorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Morbi eu turpis ut lectus sagittis pharetra in id velit. Quisque eleifend, sapien eget ullamcorper dictum, dui eros elementum ex, non interdum urna lorem eu diam. Vivamus varius risus id lorem bibendum pulvinar. Cras commodo lorem ut maximus dapibus. Morbi et eros quis lorem aliquet pharetra in at dui. Aliquam id molestie ante. Nunc a turpis pharetra, aliquam ligula ac, tristique arcu. Pellentesque odio augue, mattis sit amet laoreet et, faucibus et erat. Integer non nunc sit amet odio malesuada suscipit ut ut nibh. Morbi scelerisque lobortis ultricies. Mauris faucibus tincidunt nulla at efficitur. Nunc maximus mauris vel pulvinar sollicitudin. Quisque fermentum magna a pellentesque lacinia. Pellentesque interdum ex lectus, vel tincidunt odio congue vitae. Sed imperdiet quam ut ante faucibus egestas. Aliquam sodales, massa eget tristique sodales, neque leo feugiat lorem, id porta dolor felis nec nisl. Phasellus velit elit, imperdiet a tortor euismod, luctus imperdiet lectus. In at vulputate lacus, nec commodo lorem.Publicación Acceso abierto Modelo basado en Escenarios para la Planificación Agregada de Producción. Caso de Estudio en una Empresa de Productos Químicos(UNIVERSIDAD DE LA COSTA, 2021) Gean Pablo Mendoza Ortega; Cesar José Vergara Rodríguez; Oscar Eduardo Domínguez Arrieta; Luz Mary Domínguez Canchila; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALESEn esta investigación tiene como objetivo el diseño de una herramienta de apoyo a los procesos de toma de decisión en la planificación de la producción a mediano plazo a través de un modelo para la planeación agregada de la producción, cuando la demanda es un parámetro con incertidumbre ajus tado a una empresa productora y distribuidora de pro ductos químicos para el aseo, ubicada en el municipio de Morroa – Sucre. El desarrollo de un plan de pro ducción lleva consigo la determinación de parámetros que muchas veces poseen cierto grado de vaguedad, esto conlleva a que el personal a cargo de tomar dedi ciones asuma el manejo de esta incertidumbre. Esta técnica de planificación suele implicar una familia de productos similares, es decir, productos con similitu des en el proceso de producción, las habilidades reque ridas, los materiales necesarios. En este estudio el modelo propuesto fue codificado en el software Gene ral Algebraic Modeling System (GAMS), obteniendo una solución en tiempos computacionales aceptables. La solución obtenida representa unos costos totales de producción $ 365’495,633 en el horizonte de pla neación generando herramienta de planificación para la empresa en estudio con tiempos computacionales favorables.Publicación Acceso abierto Problema de ruteo de vehículos multi-objetivo con entregas y recogidas simultáneas y minimización de emisiones(scielo.cl, 2021) José Ruiz-Meza; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALESEn las cadenas de suministro, el transporte se considera como uno de los procesos más importantes y críticos debido a los costos que se derivan de este, además del substancial aporte que genera a la contaminación ambiental. Por lo cual, los modelos de ruteo de vehículos representan una herramienta eficaz que pueden articular un gran número de variables acordes a los contextos reales para la toma de decisiones y organizar un ruteo que permita la obtención de soluciones eficientes y sustentables en la asignación del transporte. En este artículo se presenta un modelo de VRP multi-objetivo que considera entregas y recogidas simultáneas, flota heterogénea, capacitado, ventanas de tiempo y multi-depósito, para la disminución de los costos del proceso en términos de uso del vehículo, costos asociados a las violaciones de tiempo y costos de las emisiones de CO2 equivalentes. Se realizaron estudios computacionales con instancias reales, construidas y adaptadas de la literatura especializada, obteniendo resultados que evidencian las reducciones en los costos totales de hasta un 18,12% con respecto al escenario actual.Publicación Acceso abierto Aplicación del aprendizaje basado en problemas en el programa de Ingeniería Industrial: caso de estudio aplicado en el curso de Gestión de Cadenas de Suministro(UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CLADAS, 2021) José Ruiz-Meza; Mariel Castellanos-Adarme; Faber Alzate-Ortiz; Alfredo Flórez-Gutiérrez; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALESEl aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica orientada al enfoque por com petencias dentro de las teorías constructivistas. El ABP genera en el estudiante un proceso de apren dizaje colaborativo, autoaprendizaje y aprendizaje significativo a partir de una situación problema con textualizada. Este tipo de metodología surge como respuesta de apoyo al proceso del cambio pedagógi co que se da bajo el enfoque por competencias en la educación superior para generar un aprendizaje ac tivo en los estudiantes. En este trabajo se desarrolló una metodología de cinco fases (identificación de situación problema, organización del trabajo para el aprendizaje colaborativo, seguimiento y apoyo al autoaprendizaje, construcción de soluciones aplica das, y evaluaciones y retroalimentaciones) para apli car el ABP en el curso de Gestión de Cadenas de Suministro dentro del programa de Ingeniería Indus trial de la Corporación Universitaria del Caribe CE CAR. Se realizó una revisión sistemática de literatura que identifica la baja tasa de aplicación de la meto dología en la ingeniería industrial. Para la aplicación de la estrategia, se tomaron como base tres proble mas contextualizados asociados a empresas de los sectores económicos que tienen mayor influencia en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) de la re gión. El impacto académico en un total de cuatro gru pos fue evaluado. Adicionalmente, se alcanzaron las competencias, los desempeños y los productos espera dos en los cursos, obteniendo así una gran aceptación y eficiencia en la aplicación del ABP.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »