ACC. Especialización en Derecho Procesal Civil
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ACC. Especialización en Derecho Procesal Civil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto ¿Qué destaca la Corte Constitucional para definir o resolver los efectos patrimoniales de las parejas del mismo sexo y cuál es la posición de la iglesia católica frente a este tema? /(2012) Rodríguez Severiche, Juan Carlos; Sanabria Villa, Samuel Alberto; Barrios Vergara, Diego Luis; Hernández Martínez, Sonia Paola; Guerra Díaz, Margarita SofíaÍtem Acceso abierto La motivación de las sentencias judiciales como obligación legal del juez : Los vicios de motivación de las sentencias en el ámbito de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia /(2012) Castillo Lara, Esteban Rafael; Ángel Gutiérrez, Rubiela InésÍtem Acceso abierto El pago ¿Única excepción de mérito que puede alegar el demandado en el proceso ejecutivo de alimentos para menores de edad? Confrontación del Art 152 del Decreto 2737 de 1989, con el Art 133 de la Ley 1098 de 2006, a la luz del Art 29 de la Constitución Política /(2012) Arias Sierra, Irina Ángela; Flórez Gómez, Bertha Marina; Mora Verbel, Viviana Mercedes; Ochoa Andrade, Néstor Javier; Ramírez Doria, Gerardo JoséÍtem Acceso abierto La efectividad del concepto de duración razonable como elemento del derecho al debido proceso para quienes buscan una justicia pronta y justa en Colombia /(2015) Buelvas Bedoya, Lina Paola; Vélez García, Sabine Andrea; Narváez Mercado, BeronicaEn nuestra investigación jurídica, tenemos como objetivos analizar el concepto de duración razonable como elemento del debido proceso, identificar la necesidad de crear una justicia bajo este concepto, estimar la duración de los procesos judiciales frente a una normatividad que nos conlleve a una duración razonable y determinar cómo aplicar este mismo concepto a fin de evitar que se transgreda el derecho al debido proceso para aquellos que buscan una justicia pronta y justa.Ítem Acceso abierto Medidas cautelares del hijo extramatrimonial no reconocido en el proceso sucesoral en el marco del ordenamiento jurídico Colombiano /(2015) Gómez Ricardo, Rafael Ignacio; Nasser Gaviria, Zamir Elías; Pérez Romero, Nadia Elena; Uribe Parra, Julián Esteban; Narváez, BerónicaMediante el presente trabajo de grado de la especialización de procesal civil, se busca identificar cuáles son los medios jurídicos con que cuenta el hijo extramatrimonial no reconocido dentro de un proceso sucesoral para que su legitima no sea ilusoria. Además identificar o detallar las normas aplicables en el ordenamiento jurídico colombiano para ello, como también establecer cuáles son las actuaciones que despliegan los operadores judiciales de familia en el Departamento de Sucre en el periodo judicial 2013-2014 como referencia primaria y por último realizar unacrítica a éstas actuaciones, todo ello basado en una investigación socio jurídica.Ítem Acceso abierto Aplicación del principio de prevalencia de lo sustancial sobre lo formal, en la resolución de las excepciones previas en los procesos ejecutivos en Colombia /(2015) García Rodríguez, Nataly Milena; Pérez Escobar, Lizeth Johana; Rivera Sierra, Horacio Rafael; Narváez Mercado, BeronicaEste trabajo explica el principio de la prevalencia de lo sustancial sobre lo formal y el trámite de las excepciones previas dentro de los procesos ejecutivos singulares de mínima y menor cuantía y busca determinar su eventual vulneración por parte de los jueces civiles municipales de Sincelejo, al momento de resolver las excepciones previas presentadas en escrito diferente tal como se hace en un proceso ordinario y no por medio de recurso de reposición como establece el artículo 509 del Código de Procedimiento Civil Colombiano.Ítem Acceso abierto El carácter vinculante del sentido del fallo que impone el artículo 373 del Código General del Proceso, vulnera la verdadera justicia material en el proceso civil /(2015) Bedoya Reyes, Mauricio Alfonso; Madera Martínez, María Margarita; Narváez, BeronicaEl presente artículo va dirigido a demostrar que el carácter vinculante del sentido del fallo que impone el artículo 373 del Código General del Proceso, vulnera la verdadera justicia material en el proceso civil. Para ello, identificamos el espíritu o motivo que tuvo el legislador con dicha norma, la cual fue determinar una duración razonable en el proceso civil, que implique la cercanía entre la demanda y la sentencia.Ítem Acceso abierto Requisito de demanda en forma frente al derecho de acceso a la administración de justicia /(2015) Cárdenas Arrieta, Carolina Isabel; Cárcarmo Márquez, Dairo Santiago; Espitia Carrillo, Samia Samira; Narváez Doria, Oscar Willian; Oñate Barraza, Rodrigo Carlos; Oliva Gándara, Jaicer; Narváez, BerónicaCon la constituyente de 1991 se estableció que el Estado Colombiano por ser un estado social de derecho no solo pregona la protección de los derechos del individuo y el respeto de su dignidad humana, sino que también crea los medios, mecanismos y organismos necesarios para la protección y plena satisfacción de éstos derechos como lo es el acceso a la administración de justicia, es decir, aquella posibilidad que tiene cualquier individuo de acudir ante los estrados judiciales para que se resuelvan los conflictos que a estos se le puedan presentar, incluso con el mismo Estado.Ítem Acceso abierto La figura del segundo ocupante en el proceso de restitución de tierras en el departamento de Sucre /(2015) Díaz Bertel, Eulises Segundo; Oliveros Cárdenas, Laura Melisa; Ricardo Taborda, Catalina; Ríos Benítez, Silvana MargaritaEn Colombia el proceso de restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado interno, está dividido en etapas, en las cuales se puede observar la aparición de terceros que reclaman tener derechos sobre dichos predios materia de restitución, entre eso se encuentra el segundo ocupante quien debe de acreditar que está en el predio de buena fe exento de culpa para poder ser compensado.Ítem Acceso abierto La pérdida de competencia por el factor de temporalidad consagrada en el Código General del Proceso y su afectación al derecho a la tutela judicial efectiva en Colombia /(2015) Álvarez Camargo, Sonia Milena; López Narváez, William Ramón; Luna Pineda, Angie Paola; Valdelamar Montes, Jorge Armando; Narváez Mercado, BerónicaEl presente artículo muestra los resultados de una investigación, que giró en torno a la figura de la pérdida de competencia consagrada en el Código General del Proceso, su correlación con los principios de inmediación, celeridad, eficiencia y eficacia, y su afectación al derecho a la tutela judicial efectiva.Ítem Acceso abierto Acciones de conservación y reconstitución del patrimonio del deudor dentro del régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante en colombia /(2015) Bonilla García, Enrique Carlos; Rodríguez Solano, Harold Nicolás; Prasca Severiche, Juan Pablo; Narváez Mercado, BérónicaEl presente trabajo de investigación pretende abordar el régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante a través de las acciones de conservación y reconstitución del patrimonio del deudor a las que deben recurrir los acreedores cuando evidencien que este se ha deteriorado a causa de maniobras fraudulentas, simuladas o prohibidas del concursado, con las cuales se puede acrecentar para no sufrir las consecuencias de una eventual mutación de obligaciones exigibles a naturales.Ítem Acceso abierto Responsabilidad derivada al decretar el desistimiento tácito en el proceso ejecutivo del Código General del Proceso en Colombia /(2015) Quiroz Sanes, Angélica Patricia; Romero Turizo, Lauren; Santos Gómez, Rafael JoséCon el fin de establecer qué tipo de responsabilidad se deriva al decretar el desistimiento tácito en el proceso ejecutivo del código general del proceso colombiano, recolectaremos información de esa obra procesal, de los comentarios que al respecto han manifestado la Corte Constitucional y algunos doctrinantes, que buscando mayor celeridad y el cumplimiento de una duración razonable de las controversias puestas en conocimiento de los jueces, reforzó los alcances y aplicabilidad del desistimiento tácito, que para el caso de los proceso ejecutivos, algunas veces su impulso no siempre depende de las partes, también lo es del Juez.Ítem Acceso abierto Consecuencias del juramento estimatorio en el Código General del Proceso /(2015) Ruíz Flórez, Luisa; Pestana Pérez, Ingrid; Flórez Núñez, Margarita; Ramos Suárez, Rosa Cristina; Narváez, BerónicaEste documento muestra el resultado de una investigación teórica, cuyo eje central fue el análisis de la figura del juramento estimatorio, su evolución normativa, su configuración en el Código General del Proceso, y las consecuencias derivadas de su utilización como medio probatorio y como requisito de procedibilidad.Ítem Acceso abierto El consentimiento informado del paciente frente a la responsabilidad contractual del médico en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Mangones Bolaños, Nestor; Ganem Murcia, Jorge; Martínez Teherán, Seider Javier; Olascoaga, Edgar; Guzmán, Patricia ElenaEl principio de autonomía de la Persona, ha evidenciado un cambio de cultura jurídica en la relación médico-paciente, dejando al margen aquella relación que tenía un sentido paternalista y poco flexible basado en el principio de beneficencia, alcanzando un nuevo escenario, acordes con los tiempos, en que los derechos del paciente y éste se configuran como los protagonistas, por lo anterior, surge la necesidad de definir la existencia o no de la responsabilidad contractual del profesional de la medicina cuando se firma un consentimiento médico informado. La Corte Constitucional colombiana ha emitido jurisprudencia al respecto donde expresa claramente que existe responsabilidad del galeno o cuando se omite el consentimiento informado y más aún cuando ha existido impericia, negligencia e imprudencia en su actuación, salvo en situaciones de fuerza mayor, caso fortuito o culpa del paciente. El trabajo.Ítem Acceso abierto Igualdad de género en Colombia: Una perspectiva desde la constitución y el proceso civil /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Castilla Fernández, Jesús Said; Sáenz González, Rosalba; Aldana Aldana, Lorena Tatiana; Guzmán González, Patricia ElenaSe aborda el tema de la igualdad de género en Colombia, basado en la importancia de los derechos que ha tenido la mujer y que a lo largo de la historia han sido violados y abusados; dado que siempre ha sido subestimada, tratada y entendida como un ser incapaz, considerándola, en muchos casos, no ser apta para desempeñar roles dentro de la sociedad con la misma eficiencia que los hombres. Se hace un recorrido sobre los derechos de la mujer, buscando demostrar, que aunque a lo largo de la historia le han venido reconociendo derechos que no le fueron reconocidos antes, en Colombia aún se observa que la mujer sigue siendo estigmatizada frente al tema de la igualdad de género. Finalmente se muestran las diferentes posiciones como es la de nuestra Constitución Política de 1991, la ley y la Corte Constitucional, frente al tema de la igualdad de género en Colombia, de igual manera se aborda la forma en que se ha tratado de establecer la igualdad entre hombres y mujeres, para demostrar, que en realidad, aunque hay diferentes precedentes, no hay igualdad de género como tal. El trabajo.Ítem Acceso abierto La suspensión de alimentos provisionales en el proceso de investigación de la paternidad. Corte Constitucional. Sentencia C-258 de 2015 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Vergara Hoyos, Lorena Patricia; Acosta Bravo, Ana Josefa; Fernández Spir, Laura María; Guzmán Gonzalez, PatriciaLa Sentencia C-258 de 2015, proferida por la Corte Constitucional analiza sí la suspensión de los alimentos provisionales de los niños, niñas y adolescentes dentro de los procesos de investigación de paternidad, tal y como lo consagra el inciso 5 del Artículo 386 del Código General del Proceso, vulnera sus derechos fundamentales. Para proferir la sentencia la Corte solicita el concepto jurídico de ciertas instituciones y ciudadanos, posteriormente, procede a proferir un fallo declarando su exequibilidad luego de estudiar el proceso de filiación en el marco constitucional y los procesos de investigación e impugnación de la paternidad y maternidad, la importancia de la prueba científica en los procesos de filiación como el de la investigación de la paternidad, La protección constitucional reforzada que cobija a los niños, las niñas y los adolescentes y La constitucionalidad de la disposición parcialmente censurada. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Conciliación Extrajudicial en los Procesos de Pertenencia en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) García Marichal, María Lucero; Naizir González, Yisseth; Vergara De Vivero, Laura; Narváez Mercado, BerónicaMediante el presente trabajo, trata el tema de la conciliación extrajudicial y judicial en tratándose del proceso declarativo de pertenencia en Colombia, para lo cual se propuso como problema a resolver ¡Cuál es el aporte que genera la conciliación en los procesos declarativos en Colombia!, de lo cual se planteó como objetivo general de esta investigación el determinar los beneficios que aporta la conciliación en los procesos declarativos en específico en el de pertenencia, y para aterrizar en a la solución a ello, se tiene que conceptualizara sobre la figura de la conciliación en Colombia, después se definirán cuáles son los procesos declarativos que existen en Colombia, y para finalizar se analizará la incidencia que tiene la conciliación en el proceso declarativo de pertenencia en Colombia, concluyéndose en que la conciliación en el trámite procesal la pertenencia es trascendental para lo que siempre es requisito de procedibilidad, aunque en realidad no se llega a ningún acuerdo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Los Efectos del Uso las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el Derecho Probatorio Colombiano: Un Estudio de Casos en Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Reyes Suarez, Delcy De Jesús; Morales Severiche, Madyn; Palacios Chova, Nora; Narváez Mercado, BerónicaEl avance de las tecnológicas de la información y de la comunicación ha permeado muchos estadios de la vida del ser humano y el derecho no ha sido la excepción a ello, lo que ha dado lugar a que este tenga que adaptarse a esos avances tecnológicos y de igual forma se le impone la tarea de regularlo. En este trabajo se tiene por objetivo establecer de qué forma ha incidido las tecnologías de la información y de la comunicación en el derecho probatorio y en específicamente frente a la prueba documental, la cual ha sufrido modificaciones en cuanto a su forma de ser presentada con uso de estas tecnologías, lo que ha marcado aspectos como la valoración que hace el juez de la misma, como también su validez como medio de prueba que puede ser aportado dentro del curso de un proceso judicial, en la gestión judicial en Sincelejo - Sucre, Año 2016-2018. Con base en lo anterior, se pretende en este trabajo identificar el núcleo esencial de la prueba documental en el derecho probatorio colombiano, como también comparar los elementos esenciales del documento y el documento electrónico y finalmente contextualizar los efectos del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en un estudio de casos en la ciudad de Sincelejo, Sucre. Desarrollados los objetivos se logró determinar que el documento electrónico es plenamente regulado en Colombia y que la diferencia entre la prueba documental tradicional y el documento electrónico es mínimo y se reporta respecto a la plataforma en que se encuentra y en Sincelejo en especial, su utilización ha sido de forma progresiva, pero se acepta su aplicación y se le ha dotado de importancia. El trabajo.Ítem Acceso abierto Valoración de la Confesión Presunta en el Marco Normativo del Código General del Proceso Colombiano por parte del Juez Civil /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Flórez Beltrán, Eriberto Manuel; Narváez Mercado, BerónicaEn el Código General del Proceso colombiano, se introdujo un proceso oral y por audiencias, superando lo que regulaba el Código de Procedimiento Civil, el cual planteaba en sistema netamente escritural. En materia probatoria, el legislador no fue ajeno, puesto que también regulo nuevos avances, en cuanto a la producción, asunción y valoración de la prueba, y en especial para el medio probatorio de confesión que viene a gozar de autonomía, y en tratándose de la confesión presunta el legislador amplio su margen de aplicación, en atención a la inobservancia del deber de colaboración y lealtad procesal con las que deben actuar cada sujeto procesal, en este sentido, en la presente investigación jurídica identificamos cuáles son los eventos donde se configura la confesión presunta, y la valoración que debe hacer el juez civil cuando quiera que se configure un evento de confesión presunta. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Figura de Interversión del Título Alegada dentro del Proceso de Pertenencia sobre Bienes Inmuebles en el Ordenamiento Jurídico Colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Montenegro Luna, Candelaria; Jiménez Martínez, Francisco Jesús; Gil Flórez, Ana Paola; Narváez Mercado, BerónicaLa figura de la interversión del título es una figura jurídica que surgió de la jurisprudencia nacional colombiana a partir del año 1990, la cual se utiliza en el derecho posesorio cuando se pretende afectar el derecho real de una persona que es titular de un bien inmueble a partir de una tenencia legitima en su origen, esto es, que el tenedor pasa a ser poseedor ya que invierte el título mediante actos donde exteriorice su animo de señor y dueño. Ahora bien, la interversión del título dentro del proceso de pertenencia debe ser probada para demostrar el momento preciso en que se comenzaron a ejecutar los actos de señor y dueño por parte del tenedor. Por lo tanto, el objetivo en esta investigación se redujo a determinar los efectos positivos y negativos que produce la interversión del título en el ordenamiento jurídico colombiano, caracterizándose por ser descriptiva y cualitativa. En efecto, el desarrollo de este trabajo entregó como conclusión que la figura de la interversión del título puede entrar en conflicto con normas constitucionales y legales cuando se altera el derecho del titular inscrito, lo cual no ofrece seguridad jurídica a este, esto es, cuando el tenedor pasa a ser poseedor para eventualmente poder adquirir un bien por prescripción adquisitiva de dominio, en el entendido que la ley establece como regla general que la mera tenencia no constituye posesión. El trabajo.