ABA. Administración de Empresas
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Ítem Acceso abierto Plan de negocio virtual City /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Baldovino Encizo, Marileidys; Pérez Sánchez, Vanessa Andrea; Ramos Vitola, Fabiana Sofía; Cogollo Dueñas, Julio FernandoA falta de lugares de entretenimiento nace Virtual City, un sitio de distracción que romperá los esquemas de diversión tradicionales a través de las nuevas tendencias tecnológicas basadas en la realidad virtual, realidad aumentada y la industria 4.0 en la ciudad de Sincelejo específicamente en el barrio Mochila. En el siguiente proyecto se ilustra el plan de negocios que se ha realizado, con el fin de resaltar los beneficios, oportunidades y el valor agregado diferenciador que dicha propuesta trae consigo. Es importante mencionar que, dicho proyecto pretende brindar mayor reconocimiento para Sincelejo, ofreciendo un nuevo espacio de entretenimiento y, a su vez, incrementando el desarrollo económico en dicha ciudad, apoyando también, el impacto positivo ambiental como clave fundamental para el mejoramiento del entorno. Los esparcimientos o entretenimientos son aquellas actividades las cuales están destinadas a brindarle a las personas satisfacción o relajamiento, son pasatiempos que tienen como fin atraer la atención del público o audiencia o de los seres participantes. Los tiempos de ocio y el tiempo libre están muy relacionados, es decir que, aquellos momentos que no utilizamos para realizar labores, merendar o dormir, sino que lo utilizamos para realizar lo que nos apasiona y a su vez para el crecimiento como persona, incluyéndose como elección, ahora sí, el entretenimiento (Ramírez, 2014). El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan de Negocio Productos Artesanales Suarte /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Paternina González, Alejandro José; Valencia Durango, Paola Andrea; Cogollo Dueñas, Julio FernandoEste plan de negocios busca incentivar el rescate de las tradiciones ancestrales como una forma de rendirle homenaje a nuestros antepasados por medio de su cultura y costumbres. Su@rte nace con el propósito de reconstruir estos factores característicos de la Región Caribe que a través del tiempo ha sido parte fundamental del modo de vida y tradición de muchos pueblos y municipios de esta Región. En los últimos años el sector artesanal se ha constituido en una opción de comercio muy factible, que se caracteriza por combinar materiales naturales, innovar y crear, convirtiéndose así en un área cuyos productos son apetecidos y demandados en el mercado. La idea de negocio consta de poder reconstruir la historia de la Región Caribe a través de vajillas de totumo y accesorios de cocina hechos con materiales naturales y artesanales que son parte de la historia y la cultura característica de esta Región y que genere un potencial económico y fuente importante de empleo que beneficie algunas comunidades rurales de la zona. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores claves de éxito de las empresas comercializadoras de ropa en Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) María Alejandra Cerro Pérez.; Pérez Prieto, María Elena.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.Los diferentes factores claves de éxito que inciden en los niveles de competitividad y viabilidad para los negocios, tienen riesgos de perdurabilidad en el tiempo y ante este señalamiento, las empresas comercializadoras se ven afectadas por la falta de compromiso social, además presentan una débil retención de empleados, falta de conocimientos creativos e innovadores para promocionar los productos y servicios, carencia de buenas prácticas en la gestión de financiamiento; lo cual disminuye la eficiencia en los procesos inherente a la rentabilidad operativa. Por tal razón, el estudio está dirigido en analizar los factores claves de éxito de las empresas comercializadoras de ropa en el Municipio de Sincelejo. El enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo descriptiva no experimental y de campo, caracteriza y describe los factores de éxito del sector comercial textil. Las conclusiones obtenidas, demuestran que el sector textil requiere de acciones que incidan en la toma de decisiones de los empresarios que fortalezcan los factores internos del sector textil, como la cultura organizacional; asimismo los factores externos como la competitividad, alianzas estratégicas e indicadores como el mercado. Lo que, a su vez, está afectando de manera significativa en la eficiencia operativa para mantener costos más bajos y al mismo tiempo ofrecer una calidad superior en los productos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Participación Femenina en la Gestión Pública del municipio de Sincelejo, durante el periodo 2023-2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Benavidez Guzmán Valentina María.; Bertel Ruiz, Estefania.; Benitez Sierra Ruth Esther.; Pérez Prieto, María ElenaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la participación femenina en la gestión pública del Municipio Sincelejo, durante el periodo 2023-2024, mostrando la importancia teórica y práctica de la participación ciudadana con énfasis en la participación femenina como un factor crucial para el desarrollo de una sociedad democrática y equitativa. Se enfatiza que su presencia en la gestión pública aumenta la probabilidad de que se consideren sus necesidades en la toma de decisiones, promoviendo la igualdad de género. Por otra parte, la investigación es abordada desde una metodología de tipo cuantitativo, con enfoque positivista, la cual se apoya en la construcción de un instrumento que será aplicado en la alcaldía del Municipio de Sincelejo, para conocer el nivel de participación de la mujer en la toma de decisiones dentro de la gestión pública. El estudio se alinea al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 que busca empoderar a las mujeres y garantizar su plena participación en todos los niveles de toma de decisiones como área clave para lograr la igualdad de género, reconociendo que la inclusión de las mujeres en estos espacios es fundamental para reflejar sus necesidades e intereses. El trabajo.Ítem Acceso abierto Efectividad comunicacional de los directivos de las IPS de Sincelejo para la resolución de conflictos. Un análisis a partir de las técnicas de la PNL /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Causado Amaya, Luis Gabriel.; Lázaro Arrieta, Ledys María.; Alviz Canchila, Karina Susana.; Pérez Prieto, María ElenaLa relación entre la efectividad comunicacional y la resolución de conflicto está relacionada en un alto nivel, ya que una comunicación clara, empática y efectiva previene el escalamiento de los conflictos a través de las formas de negociación, mediación y conciliación que utiliza técnicas de la programación neurolingüística tales como, Rapport, acompasar, asertividad, etc. Que permite la resolución de conflicto a través de negociación, mediación, y conciliación, consultadas y establecidas, sustentados a partir de los soportes teóricos y conceptuales de autores como Chiavenato, (2009), Alvarado (2006) y Sánchez y Campos, (2009), relacionados con la resolución de conflictos e investigaciones de la PNL para acrecentar la efectividad en la comunicación de los directivos que laboran en las IPS de Sincelejo- Sucre, Colombia. A nivel metodológico, se realizó una investigación de campo con diseño no experimental, bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, puesto que, se buscó determinar un grado de correlación entre las variables de estudio dirigida a los directivos que laboran en las instituciones prestadoras de servicios pertenecientes al sector salud en la ciudad de Sincelejo para el año 2024, por medio de una encuesta como instrumento de recolección de datos, comprendido por 26 preguntas, basado en los indicadores de cada una de las variables que obedecen a las dimensiones del estudio, en donde, se obtuvo resultados con un alto valor en la efectividad comunicacional para la resolución de conflictos, sin embargo, desde el análisis de las técnicas de la PNL, se evidenció que no hay un grado de correlación entre la efectividad comunicacional y la resolución de conflictos en favor de las IPS de Sincelejo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias de comunicación implementadas por el gobierno municipal de Sincelejo para el posicionamiento del sector turístico cultural, año 2023 – 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Campo Canchila, Keyla Rosa.; Salas Urueta, Andrea Carolina.; Olivo Ávila, Samara.; Cardona Arce, Yolanda Patricia.La comunicación es una herramienta clave para el posicionamiento de un lugar turístico, ya que permite transmitir su identidad, atractivos y valores únicos, iniciando con sus residentes, para proyectarlo hacia los inversionistas, turistas nacionales e internacionales. El objetivo general del presente estudio es analizar las estrategias de comunicación que implementa el gobierno municipal de Sincelejo para posicionar el turismo cultural durante los años 2023-2024. La metodología aplicada es bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de campo, corte transversal, correlacional de tipo descriptivo-analítico, se evalúan las dimensiones de estrategia, percepción, calidad y valor de marca, utilizando cuestionarios y análisis estadísticos para identificar las fortalezas y debilidades en la comunicación institucional. Para la recolección de datos se utiliza una encuesta diseñada por los investigadores y validada por expertos en la materia y el software estadístico de SPSS. Finalmente, se espera determinar el alcance de las estrategias de comunicación de acuerdo con las aplicadas para posicionar turísticamente al municipio, con la finalidad de establecer el tipo de correlación entre las variables de dicho estudio, aunque los resultados destacan una percepción mayoritariamente negativa respecto a la eficiencia de las estrategias y la infraestructura turística. Sin embargo, se evidencian avances en el uso de canales digitales como redes sociales, considerados efectivos para la promoción cultural. Se concluye con recomendaciones para mejorar la colaboración público-privada, fortalecer las inversiones en infraestructura y fomentar una comunicación estratégica que impulse el turismo cultural en la región. El trabajo.Ítem Acceso abierto Nivel de eficiencia de los mecanismos de transparencia de la gestión pública del municipio Sincelejo durante el periodo 2020 - 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Campo Canchila, Keyla Rosa.; Rojas Benavides, Ruth.; Olivo Ávila, Samara.; Pérez Prieto, María Elena.En la presente investigación se realiza un análisis sobre el nivel de eficiencia de los mecanismos de transparencia en la gestión pública del municipio de Sincelejo durante el periodo 2020–2023. Se consideran indicadores clave, tales como visibilidad, institucionalidad, control y sanción, esenciales para asegurar una gestión eficiente y transparente en las entidades territoriales, tal como lo exigen los organismos reguladores del sector público. Además, se analiza el marco normativo que rige la transparencia en Colombia, destacando la Ley 1712 de 2014, la cual establece el derecho de acceso a la información pública como un derecho fundamental, promoviendo así la apertura de datos y la rendición de cuentas a la ciudadanía. Se incluyen aportes teóricos de autores como Aguilar (2012), Jinesta (2012) y Jiménez (2017), quienes enfatizan que la transparencia es un compromiso inherente de la administración pública para informar de manera veraz y objetiva a la ciudadanía sobre asuntos que impactan sus derechos y sobre los diferentes aspectos de la gestión administrativa. El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de eficiencia de los mecanismos de transparencia implementados en la gestión pública de Sincelejo entre 2020 y 2023, mediante una metodología cuantitativa de tipo descriptivo-analítico, en un estudio no experimental y de corte histórico. La población de estudio está compuesta por los directivos de la Alcaldía de Sincelejo, tomando como muestra la totalidad de dicha población en función de características específicas que facilitan el desarrollo de la investigación. Para cumplir con los objetivos propuestos, se aplicó un cuestionario validado por expertos, cuyos resultados permitieron establecer que los mecanismos de transparencia en la gestión pública de la Alcaldía de Sincelejo presentan un nivel alto de eficiencia. Los indicadores de visibilidad, institucionalidad y control y sanción demuestran que las autoridades locales han implementado prácticas eficientes para garantizar que la ciudadanía esté informada sobre las decisiones y actividades gubernamentales, especialmente en áreas como la divulgación de información pública, gestión presupuestal y rendición de cuenta El trabajo.Ítem Acceso abierto Inteligencia emocional y liderazgo de los directivos del sector food service de Sincelejo-2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Zabaleta Estrella, Jorge Alberto.; Acurero Luzardo, Marilú.La investigación, aborda la temática referente a la inteligencia emocional y el liderazgo, entendiéndose la primera como la capacidad de gestionar correctamente las emociones frente a distintas situaciones que se presentan en la vida de las personas; el liderazgo es una habilidad que posee una persona para dirigir y motivar a las personas que tenga a cargo en algún sector en específico. El estudio, determina la relación que existe entre la inteligencia emocional y el liderazgo, del sector food service de Sincelejo. Los aportes teóricos, corresponden a las temáticas de inteligencia emocional y liderazgo y autores como Goleman (1996), Martins (2023), entre otros. La metodología utilizada en esta investigación es de enfoque cuantitativo, descriptiva, no experimental, correlacional y de camp; la población determinada por los restaurantes registrados en la Cámara de Comercio de Sincelejo, dedicados al sector de comidas tradicionales de tipo asado; lo cual permitió seleccionar como muestra a los restaurantes de ésta determinado tipo de comida, legalmente constituidos; se aplicó un cuestionario validado por expertos. Finalmente, la correlación de -0.35, es inversa y débil; los resultados obtenidos certifican que los líderes de los restaurantes al desempeñar sus funciones, son capaces de controlar y administrar de manera apropiada sus emociones, lo cual les permiten tomar decisiones acertadas en beneficio de los establecimientos. El trabajo.Ítem Acceso abierto La relevancia del marketing digital para la promoción de productos culturales en la ciudad de Mompox, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Alvarado Martínez, Yimi.; Gómez Díaz, Carlos Elías.Esta investigación se centra en la problemática de la promoción de productos culturales en Mompox, Colombia, a través de estrategias de marketing digital. A pesar del rico patrimonio cultural de la ciudad, la falta de una estrategia digital efectiva limita su visibilidad y potencial turístico. El objetivo principal es diseñar estrategias digitales efectivas para promocionar los productos culturales de Mompox. Para lograrlo, se identificarán las características clave de estrategias exitosas, se analizará el impacto de diferentes canales digitales y se recomendarán las mejores prácticas para la implementación. La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo observación de redes sociales, entrevistas a expertos y análisis de datos. Los resultados de la investigación sugieren que estrategias como SEO, marketing de contenidos, redes sociales, publicidad digital y email marketing son fundamentales para promover los productos culturales de Mompox. El trabajo.Ítem Acceso abierto Neuromarketing y su aplicación en las campañas publicitarias de universidades en el departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Díaz Arévalo, David José.; Gómez Díaz, Carlos Elías.Este estudio exploró cómo las universidades en el departamento de Sucre, Colombia, aplicaron neuromarketing en sus campañas publicitarias para atraer estudiantes. Se empleó un enfoque de investigación mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo mediante cuestionarios estructurados y entrevistas en profundidad. La investigación permitió evaluar el impacto de los estímulos emocionales y cognitivos en las decisiones de matrícula de los estudiantes. Se utilizó un diseño cuasi-experimental que comparó los efectos de diferentes estrategias publicitarias, destacando las respuestas emocionales y su influencia en la elección universitaria. Además, se analizaron datos de campañas publicitarias previas y su efectividad en generar leads. Como resultado, se propusieron recomendaciones estratégicas para optimizar el uso del neuromarketing en las universidades, subrayando la importancia de las emociones, la creatividad, y la coherencia en los mensajes publicitarios. El trabajo.Ítem Acceso abierto Incidencia de la cultura organizacional en la calidad del servicio de los Food Service del municipio de Sincelejo – Sucre, durante el año 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Cuello Prieto, Francisco Alberto.; Paternina Pérez, Luis Daniel.; Herrera Ramos, Freddy Jesús.; Ordoñez López, Ronald.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.La cultura organizacional tiene un rol determinante en el éxito empresarial, que, a partir de los valores personales, empresariales, el comportamiento, las normas escritas y no escritas, mitos, creencias, entre otras; son las que permiten definir la mística de la organización, la cual ejerce una influencia profunda en todos los niveles de la organización; que se traduce en el logro de los planes trazados. El objetivo central de la presente investigación es analizar la incidencia de la cultura organizacional en la calidad en el Servicio en los Food Service del municipio de Sincelejo - Sucre durante el año 2024. La metodología, parte desde un paradigma positivista con un diseño descriptivo con un alcance correlacional. Se planteó como pregunta de investigación ¿Cuál es la incidencia de la cultura organizacional en la calidad en el Servicio en los Food Service del municipio de Sincelejo – Sucre durante el año 2024?, para dar respuesta se abordaron teorías asociadas a la cultura organizacional, calidad, habilidades gerenciales, entre otras que soportan teóricamente la investigación. En cuanto a los resultados, demuestra que existe una incidencia de la cultura organizacional en la calidad del servicio, no obstante, la población objeto de estudio es consciente de la importancia de las variables asociadas a esta investigación. El trabajo.Ítem Acceso abierto La gestión del conocimiento en las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector hotelero del municipio de Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pineda Avila, Ivana María.; Medina D` Luis, Jhancy Alejandra.; Manjarrez Martínez, Mónica Margarita.; Cardona Arce, Yolanda Patricia.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.Las TICs pueden desempeñar un papel fundamental en la gestión del conocimiento, estas herramientas permiten una mayor eficiencia en la operación hotelera, mejorando la experiencia del cliente y optimizando la toma de decisiones estratégicas. El objetivo general de esta investigación es analizar la adopción de las TICs y la gestión del conocimiento por parte del sector hotelero del municipio de Sincelejo. la investigación se sustenta en los aportes de los autores, McLeod, Nonaka y Takeuchi que plantean que las tecnologías de la información realizan todas las funciones de un sistema de información, como el almacenamiento, procesamiento y distribución, ofreciendo soluciones dinámicas y flexibles a los problemas organizacionales en un tiempo reducido, además, definen la gestión del conocimiento como un enfoque integral para adquirir, organizar y compartir el conocimiento de los empleados, tanto explícito como tácito, para mejorar el desempeño y la eficiencia en las tareas. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de campo, corte transversal, descriptiva y correlacional. Para la recolección de datos se utiliza una encuesta diseñada por los investigadores y validada por expertos en la materia. Finalmente, se espera determinar el nivel de implementación de las TICs y las prácticas sobre la gestión del conocimiento aplicadas en el sector, con la finalidad de establecer la incidencia entre ambas variables y proponer acciones que mejoren la eficiencia, calidad y competitividad del sector hotelero de la región. El trabajo.Ítem Acceso abierto La gestión del talento humano y la innovación en la alcaldía municipal de Los Palmitos - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Barreto Vides, Sebastián Eduardo.; Herazo Rivera, Eylen Cristina.; Pérez Salgado, Marianela.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.; Martínez Cárdenas, Alberto Luis.Esta investigación se en foca a examinar el impacto de la gestión del talento humano y la innovación dentro de la Alcaldía Municipal de Los Palmitos, Sucre. Al analizar la gestión del talento humano, se identificaron áreas de mejora, como la falta de una estrategia clara de capacitación y desarrollo, así como la ausencia de metas individuales de crecimiento profesional. Estas deficiencias limitan la capacidad de aprovechar el potencial del personal. Además, se observó que la cultura organizacional presenta una resistencia al cambio y a la adopción de nuevas tecnologías, lo que obstaculiza la adaptación a las necesidades de la comunidad. Autores como Dirani & Nafukho (2018), Latukha (2018), Roper et al. (2014) y Tidd & Bessant (2018) han influido en el enfoque teórico de la investigación, proporcionando un sólido marco conceptual. El diseño del cuestionario "encuesta-cuantitativa" consta de 33 preguntas, diseñadas para recopilar datos sobre las percepciones y prácticas relacionadas con la gestión del talento humano y la innovación. Este instrumento fue aplicado a 15 personas de cada dependencia de la Alcaldía, con el objetivo de obtener información cuantitativa relevante. Los resultados resaltan la importancia de fortalecer la gestión del talento humano mediante una estrategia integral que promueva el desarrollo de capacidades, una cultura organizacional flexible y la adopción de tecnologías innovadoras. Se requiere un liderazgo comprometido y una orientación hacia la excelencia en el servicio público para impulsar la innovación en la Alcaldía de Los Palmitos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Desarrollo Organizacional en las empresas del sector comercial tecnológico en Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Zapa, Angel David.; Larios Mejía, Aníbal Junior.; Quintana Caro, Ximena Andrea.; Pérez Prieto, María Elena.; Cardona Arce, Yolanda Patricia.Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar el desarrollo organizacional de las empresas del sector tecnológico comercial en Sincelejo – Sucre, este estudio posee un enfoque metodológico cuantitativo de carácter descriptivo, en el cual, se adoptó una muestra no probabilística y un diseño no experimental de campo para esta investigación, la cual radica en el comportamiento y la evolución de las organizaciones y su adaptación al ambiente que está en constante cambio para satisfacer las necesidades, deseos y demandas de los consumidores en las empresas del sector tecnológico del departamento de sucre, con el fin de describir y entender el sistema organizacional de las empresas del sector tectológico comercial en Sincelejo – Sucre, para lograr los objetivos establecidos en el proyecto, se aplicó un cuestionario validado por expertos, obteniéndose así los resultados del estudio, finalmente dada las conclusiones a partir de los resultados ya obtenidos, se evidencia que las empresas que las empresas que se tomaron para el estudio, presentan estructuras organizacionales relativamente bien organizadas, así como los niveles grupales e individuales con un liderazgo y un clima organizacional relativamente óptimo para su entorno. El trabajo.Ítem Acceso abierto Habilidades gerenciales presentes en las mujeres emprendedoras en la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Fonseca Martínez, Sindy Milena.; Zapata Herrera, Yuleidis Yohana.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.; Pérez Prieto, María Elena.Los emprendimientos son una iniciativa que tiene una persona con el objetivo de llevar a cabo un proyecto empresarial que le permita introducirse en el mercado comercial, al tiempo que le genere un lucro. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de investigación titulado, “Habilidades gerenciales presentes en las mujeres emprendedoras de la ciudad de Sincelejo”, tiene como finalidad central la identificación y caracterización de habilidades gerenciales que poseen las mujeres emprendedoras. Este ejercicio diagnóstico, permitirá poder conocer los conocimientos y las estrategias que poner en práctica las féminas al momento de desarrollar o emprender una idea de negocio. El objetivo general de esta literatura es analizar las habilidades gerenciales presentes en las mujeres emprendedoras en la ciudad de Sincelejo. Atendiendo a los antes dicho, se desarrollará un cuestionario que permita conocer a ciencia cierta cuales son las destrezas y capacidades de liderazgo que tienen las mujeres sincelejanas frente a sus ideas de negocios. La metodología empleada en este trabajo de investigación es cuantitativa de carácter descriptiva. las habilidades gerenciales en las mujeres emprendedoras, deben ir encaminados a su desarrollo personal, interpersonal y social, esto en aras de contribuir de forma positiva a la comunidad, así como ir adaptándose a los requerimientos que la sociedad del consumo día a día está exigiendo para las pequeñas, medianas y grandes organizaciones. Además, que las habilidades que más predominan dentro de las mujeres son las de corte grupal, por lo que los resultados demuestran que el trabajo constante en equipo y el buen liderazgo permite que los emprendimientos direccionados por estas mujeres puedan ser eficientes, sin embargo, es fundamental seguir equiparando y trabajando en estas habilidades pues de ellas depende el éxito y la permanencia dentro del campo empresarial. El trabajo.Publicación Acceso abierto Desarrollo de la motivación como proceso estratégico para el mejoramiento del clima organizacional en la empresa gaseosa de Córdoba S.A. Villavicencio /(2017) Aguirre Montiel, Sandra Yadira; Prieto Baldovino, Francia HelenaEl presente trabajo contiene un estudio minucioso de la situación de clima laboral en la empresa Gaseosas de Córdoba S.A. Villavicencio, en el cual se pretende demostrar como la falta de aplicación de los conceptos de las teorías administrativas impactan directamente en las operaciones de la compañía y específicamente a los colaboradores de ésta, basándonos en un estudio previo de los conceptos, teorías y conclusiones generalmente aceptadas acerca de la motivación, la aplicación y comparación de los mismos con la situación motivacional actual de los colaboradores de la mencionada organización y un listado de posibles soluciones de acuerdo a las diferencias encontradas. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estudio de la capacidad emprendedora y de innovación en estudiantes de la facultad de ciencias económicas y administrativas de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Gómez Jiménez, Angie Carolina; Roqueme Pérez, Lilibeth; Hernández Acevedo, Juan; Bravo Chadid, Néstor JoséLos escenarios Universitarios deben propiciar espacios de emprendimiento e innovación, la universidad del Siglo XXI debe brindarle a los estudiantes todas las herramientas necesarias para ser competitivos ante un mundo globalizado, por ello se debe propiciar la generación empresas a tareas de modelos y estrategias flexibles, surge como respuesta la formación de emprendimiento con estudiantes de nivel universitarios en espacios de modelos y técnicas emergentes, con el fin de aumentar el espíritu emprendedor, buscando la creatividad y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). De allí que el objetivo de este trabajo de investigación es analizar las capacidades de emprendimiento e innovación de los estudiantes de la facultad de ciencias económicas y administrativas a través de la aplicación del test CEP (Características Empresariales Personales) para generar un cambio de actitud en los estudiantes interesados en emprender, para generar nuevas alternativas y oportunidades de empleo para la región. El trabajo.Publicación Acceso abierto Políticas públicas y las tecnologías de información y comunicación en la calidad educativa del municipio de Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, 2020) Jiménez Quintero, Luis Fernando; Viera Monterroza, Irma Esther; Castro Reales, Carlos Andrés; Acuero Luzardo, Marilú TibisayDescripción o contenido: El propósito de esta investigación es dar a conocer las principales características de las políticas públicas desarrolladas en el Municipio de Sincelejo, Sucre en relación con las Tecnologías de la información y la comunicación con el objetivo de mejorar la calidad educativa; para tal efecto se desarrolló una investigación, descriptiva, conceptualmente se fundamentó en un conjunto de variables propuestas por la CEPAL utilizadas para caracterizar las políticas públicas. Dichas características delimitan un contexto complejo del actual modelo tecnológico; mostrando un nivel superior de ejecución en las que pertenecen a infraestructura técnica. El trabajo.Publicación Acceso abierto Gestión del talento humano y su incidencia en el desempeño laboral en el sector bancario en la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Martínez Álvarez, Juan Estaban; Gómez Díaz, Carlos ElíasEste estudio presenta como objetivo principal diseñar un plan de mercadotecnia para la marca de ropa formal masculina PACO en la ciudad de Bogotá y Medellín. Para este fin se realiza un diagnóstico del sector en donde se muestran las principales características internas y se analizan los factores externos críticos. También se lleva a cabo un estudio de mercados que determina un pronóstico de demanda y oferta, creando un plan de mercadeo y crea bases para el buen funcionamiento de las actividades de la organización. Al mismo tiempo se analizan las características del entorno general de la confección en el país centrándose en el estado actual del negocio, dentro del ambiente específico en el que trabajará la empresa, y se determinan las características del mercado de Bogotá y Medellín referente al sector y el aporte a la economía de dichas ciudades. Finalmente, un plan de mercadotecnia con las estrategias y tácticas a desarrollar para posicionar la marca PACO en las ciudades de Bogotá y Medellín. El trabajo.Publicación Acceso abierto Cultura organizacional y el desempeño laboral de los trabajadores del hospital Universitario de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Álvarez Lozano, Kemberly; González Jarava, José Fernando; Zuleta Díaz, Rafael De Jesús; Álzate Clemente, Yeimis JohanaEn la investigación titulada: “Cultura organizacional y el desempeño laboral en los trabajadores del Hospital Universitario de Sincelejo, el objetivo general fue analizar la relación que posee la cultura organizacional con el desempeño laboral en los trabajadores del hospital universitario en la ciudad de Sincelejo. La muestra estuvo conformada por 145 empleados del Hospital Universitario de Sincelejo. La recolección de la información se hizo mediante encuestas, observaciones y visitas de campo. Respecto al objetivo general, se concluye que existe relación directa y significativa entre la cultura organizacional y el desempeño laboral. El trabajo.