Publicación: PANORAMA INSTITUCIONAL Y HORIZONTE DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE CECAR: ANÁLISIS Y REFLEXIONES
dc.contributor.author | Pérez Contreras, Blanca | |
dc.contributor.author | Godín Díaz, Rubiela | |
dc.contributor.author | Chiquillo, Bibiana | |
dc.date.accessioned | 2022-07-12T13:32:43Z | |
dc.date.available | 2022-07-12T13:32:43Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Este Capítulo presenta el análisis de los procesos curriculares y sociales generados en el Programa de Trabajo Social hasta 2018, con el propósito de producir un nuevo conocimiento acerca de las dinámicas y desarrollos dados en materia de Docencia, Investigación y Proyección Social, en el marco de las políticas institucionales y las tendencias del conocimiento disciplinar, a nivel internacional y nacional. La metodología utilizada fue la revisión documental, bajo el paradigma hermenéutico, lo que posibilitó, mediante el análisis textual, reconocer aciertos y desaciertos, valorar la pertinencia frente a las demandas del contexto, la prospectiva y retos, de cara al futuro en la formación de Profesionales en Trabajo Social. A partir del análisis y la reflexión, en torno a las funciones sustantivas del Programa y la Institución, se derivan conclusiones que evidencian avances significativos en su devenir, congruentes con las exigencias de formación de la sociedad contemporánea y el mundo global. No obstante, queda el compromiso de repensar permanentemente el quehacer pedagógico y la formación integral, a fin de cerrar brechas para lograr niveles máximos de cualificación, como Programa e Institución de Educación Superior, aportando a la concreción de los propósitos misionales, el desarrollo sostenible, la convivencia y la paz en el Departamento, la Región Caribe y el país. | |
dc.description.abstract | This Chapter presents the analysis of the curricular and social processes generated in the Social Work Program until 2018, with the purpose of producing new knowledge about the dynamics and developments given in the field of Teaching, Research and Social Projection, within the framework of institutional policies and disciplinary knowledge trends, at the international and national levels. The methodology used was the documentary review, under the hermeneutical paradigm, which made it possible, through textual analysis, to recognize successes and failures, to assess the relevance to the demands of the context, the prospective and challenges, facing the future in the formation of Professionals in Social Work. From the analysis and reflection, around the substantive functions of the Program and the Institution, conclusions are derived that show significant advances in their evolution, consistent with the training requirements of contemporary society and the global world. However, there remains the commitment to permanently rethink the pedagogical task and the integral formation, in order to close gaps to achieve maximum levels of qualification, as a Program and an Institution of Higher Education, contributing to the concretion of the missionary purposes, the sustainable development, the coexistence and peace in the Department, the Caribbean Region and the country. | |
dc.format.extent | 35 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2849 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo - Sucre Colombia | spa |
dc.relation.citationendpage | 162 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 127 | spa |
dc.relation.ispartof | Libro Enfoques, teorías y perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos | |
dc.relation.ispartofbook | Enfoques, teorías y perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos | spa |
dc.relation.references | Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2001): How to research. Second Edi-tion, Buckingham, Reino Unido, Open University Press. En: Psicología interpretativa, Martín Packer. Traducción: Magdalena Menocal del Río. | spa |
dc.relation.references | CECAR, (2009). Sistema institucional de autoevaluación permanente SIAP. Acuerdo 03 del 19 febrero de 2009, por el cual se establece el sistema de autoevaluación permanente. Sincelejo, Sucre, Colombia. Editorial Cecar. | spa |
dc.relation.references | CECAR (2017). Plan Prospectivo 2036. Sincelejo, Sucre. Colombia. Editorial Cecar | spa |
dc.relation.references | CECAR (2018). Proyecto educativo institucional. Sincelejo, Sucre Colombia. Editorial Cecar | spa |
dc.relation.references | CECAR (2018). Proyecto educativo del Programa de Trabajo Social. Sincelejo, Sucre, Colombia. Editorial Cecar. | spa |
dc.relation.references | Colciencias (2018). El libro Verde 2030, Política Nacional de Ciencia e In-novación. Sala de prensa, Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Colciencias (febrero de 1991). Decreto 585 por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología-Colciencias- y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Colciencias (febrero 1990). Ley marco de Ciencia y Tecnología o Ley 29 por la cual se dictan las disposiciones para el fomento de la Investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. Congreso de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (octubre de 2013). Lineamientos para la acreditación de Programas de pregrado. Recuperado el 14 de mayo de http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html | spa |
dc.relation.references | CoMisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2015). Panorama Social de América Latina, 2015 (LC/G.269P), Santiago, Chile 2016. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2007). Resolución 446, por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de Programas Académicos de formación profesional en Humanidades y Ciencias Sociales. Bogotá. D. C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia (2018) Plan Nacional de desarrollo “Todos por un nuevo País” 2014-2018. Santa fe de Bogotá. Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Correa, C (2011). Currículo tras disciplinar y práctica pedagógica compleja (emergencia y religantes de la educación del siglo XXI) Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar 1- | spa |
dc.relation.references | CONPES (2017). Ensayo Conpes Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016-2025 ClubEnsayos.com, Recuperado 05.2017 de https://www.clubensayos.com/tecnologia /Ensayo-Conpes -Polí-tica- Nacional-de Ciencia y Tecnología.-E/3969503.html. | spa |
dc.relation.references | CONPES (2017). Ensayo Conpes Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016-2025 ClubEnsayos.com, Recuperado 05.2017 de https://www.clubensayos.com/tecnologia /Ensayo-Conpes -Polí-tica- Nacional-de Ciencia y Tecnología.-E/3969503.html. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, (2005). Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios y Departamentos. Censo General. Bogotá, D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (2018). Las dieciséis grandes apuestas de Colombia para lograr el desarrollo sostenible. Bogotá, D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Guerra, Y. Mórtigo A. y Berdugo, N. (2014). Formación integral, importancia deformar pensando en todas las dimensiones del ser. Revista de Educación y Desarrollo social 8(1), 48-69 Recuperado 18 de mayo de 2018 de Proquest Doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.18359/reds.585. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (febrero de 1990). Ley 29 “por la cual se dictan las disposiciones para el fomento de la Investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1992). Ley 30 de 28 de diciembre: Fundamentos de la Educación Superior. Congreso de Colombia, Santafé de Bogotá. D. C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 837. Creación y desarrollo de Programas Académicos de pregrado y de especialización de Educación Superior. Bogotá, D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2007).” por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de Programas de pregrado Bogotá. D. C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2008). Ley 1188 “por la cual se regula el registro | spa |
dc.relation.references | Calificado de Programas de Educación Superior y se dictan otras disposiciones”. Bogotá. D. C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto Único Reglamentario 1075. Presidencia de la República, Bogotá, D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas, (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de chile. Recuperado en mayo de 2018 de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-soste-nible.pdf | spa |
dc.relation.references | Navarro, (2002). Comportamiento Socialmente Responsable en Profesores y Facilitación de la Participación de los Apoderados en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje recuperado el 12 de mayo 2018 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0718-22282005000200004 | spa |
dc.relation.references | Olaya, A. (2018). Agenda global 2030, Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias, Bogotá, Colombia. Recuperado en:http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colciencias-presenta-el-li-bro-verde-2030-una-politica-innovacion-transformativa | spa |
dc.relation.references | Ortega, G; Medina L; Trujillo, M; Godín,R (2005).“Nuestra historia” un reto para los Trabajadores Sociales Cecarense.Sincelejo-Sucre. Bi-blioteca Cecar. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, cf. Bleicher, Hekman, Ihde. (1980). La Investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana en Parker, Martín. Universidad de California, Berkeley. | spa |
dc.relation.references | Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Tilbury, D. Wortman, D. (2004). Engaging people in sustainability,Com-mission on Educatiòn and communication IUCN-the World Conservatiòn Unión. Cambridge: IUCN Publications services Unit. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1974). Recomendación sobre Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Recuperado en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13088&URL_DO=-DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | spa |
dc.relation.references | UNESCO(2009).La nueva dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado el 15 de mayo /2018http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2009/07/06/236999/conferencia-mundial-unesco-educacion-superior-2009.html. | spa |
dc.relation.references | UNESCO, (2010). Educación para el desarrollo sostenible. Recuperado el día 20 de mayo de2018 dehttp://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-for-sustainable-development/ place de Fonte-noy, 75352 París 07 SP, Francia. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2015). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. La educación para todos 2000-2015: logros y desafíos. París, UNESCO. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.source | https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/42/100/2263-1 | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo Social | |
dc.subject.proposal | procesos curriculares | |
dc.subject.proposal | formación integral | |
dc.subject.proposal | Misión | |
dc.subject.proposal | Docencia | |
dc.subject.proposal | Investigación | |
dc.subject.proposal | Proyección Social | |
dc.subject.proposal | Social Work | |
dc.subject.proposal | curricular processes | |
dc.subject.proposal | integral formation | |
dc.subject.proposal | mission | |
dc.subject.proposal | Teaching | |
dc.subject.proposal | Research | |
dc.subject.proposal | Social Projection | |
dc.title | PANORAMA INSTITUCIONAL Y HORIZONTE DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE CECAR: ANÁLISIS Y REFLEXIONES | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- CAPÍTULO 5.pdf
- Tamaño:
- 193.69 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Capitulo de libro PDF
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: