Publicación: Habilidades cognitivas en niños y niñas escolarizados víctimas del conflicto armado pertenecientes a una institución educativa del municipio de Sincelejo-Sucre /
Portada
1-Turnitin final-Habilidades cognitivas en niños y niñas escolarizados víctimas del conflicto armado.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El conflicto armado es un fenómeno complejo caracterizado por la confrontación prolongada entre grupos armados que buscan alcanzar fines políticos, económicos o sociales. Este tipo de violencia genera consecuencias profundas en la población civil, siendo los niños uno de los grupos más vulnerables, ya que la exposición constante a escenarios violentos puede afectar significativamente su desarrollo integral. En este contexto, surge la necesidad de explorar los posibles impactos del conflicto sobre los procesos cognitivos infantiles, lo cual resulta fundamental para comprender sus efectos en el rendimiento escolar y el bienestar psicológico. Por tal razón, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar las habilidades cognitivas en niños y niñas víctimas del conflicto armado, con edades entre los 9 y 12 años, pertenecientes a una institución educativa de Sincelejo, Sucre. El estudio se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo y corte transversal, enmarcado en el paradigma positivista. La muestra está conformada por 22 estuvo conformada por 22 sujetos. Los resultados evidencian un desempeño general esperado para la edad en las áreas evaluadas; sin embargo, se identificaron puntuaciones en promedio bajo en tareas relacionadas con el procesamiento verbal, la organización de ideas y la consolidación de nuevos aprendizajes. Los hallazgos indican que las afectaciones cognitivas no son uniformes, sino que se concentran en ciertos subdominios. Además, el conflicto armado no actúa de forma aislada, ya que factores como la educación, el entorno familiar y las condiciones socioeconómicas también influyen. Por lo tanto, no se puede atribuir directamente al conflicto los resultados obtenidos. En conclusión, aunque el conflicto armado representa un contexto adverso relevante, no constituye el único factor que explica las dificultades detectadas, por lo que se requieren intervenciones que atiendan estas necesidades y contemplen la complejidad del desarrollo infantil.
Resumen en inglés
Armed conflict is a complex phenomenon characterized by prolonged confrontation between armed groups seeking political, economic, or social goals. This type of violence has profound consequences for the civilian population, with children being among the most vulnerable groups, as constant exposure to violent scenarios can significantly affect their overall development. In this context, it becomes necessary to explore the possible impacts of conflict on children’s cognitive processes, which is essential to understand its effects on academic performance and psychological well-being. For this reason, the present study aims to characterize cognitive abilities in boys and girls, ages 9 to 12, who are victims of armed conflict and attend an educational institution in Sincelejo, Sucre. The study follows a quantitative approach with a non-experimental, descriptive, cross-sectional design framed within the positivist paradigm. The sample consisted of 22 participants. Results show an overall performance expected for their age in the assessed areas; however, below-average scores were found in tasks related to verbal processing, idea organization, and consolidation of new learning. The findings suggest that cognitive impairments are not uniform but concentrated in certain subdomains. Moreover, armed conflict does not operate in isolation, as factors such as education, family environment, and socioeconomic conditions also play a role. Therefore, the results cannot be directly attributed to conflict alone. In conclusion, although armed conflict represents a relevant adverse context, it is not the sole factor explaining the detected difficulties. Interventions are thus required to address these needs while considering the complexity of child development