Publicación:
Perfil de la personalidad, conducta agresiva y estilos parentales en una muestra de adultos expuestos a sistemas de crianza autoritarias/agresivas perteneciente al municipio de Santiago de Tolú /

dc.contributor.advisorArgumedos De La Ossa, César
dc.contributor.authorVitola Velásquez , Estefanía
dc.contributor.authorFlórez Ariza, Anjhela
dc.contributor.authorTeherán Uribe, Angelyne
dc.contributor.corporatenameCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.date.accessioned2025-09-19T23:04:26Z
dc.date.issued2025-09-11
dc.description.abstractEstudios recientes han evidenciado que los estilos de crianza pueden tener una influencia significativa en el desarrollo personal y emocional de los individuos, desde la infancia hasta la adultez, siendo el rol parental un componente estructurante en la formación de patrones conductuales que tienden a reproducirse generacionalmente. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el perfil de personalidad, la conducta agresiva y los estilos parentales en una muestra de adultos expuestos a prácticas de crianza autoritarias o agresivas en el municipio de Santiago de Tolú (Colombia). La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con paradigma positivista, diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. Se aplicaron los instrumentos 16PF (perfil de personalidad), PSDQ (estilos de crianza) y AQ (agresividad), todos validados y ampliamente utilizados en contextos clínicos y educativos. La muestra estuvo conformada por 50 madres y padres con al menos un hijo, quienes reportaron utilizar predominantemente un estilo de crianza autoritario. El análisis de los datos se realizó mediante el software SPSS, empleando correlaciones de Spearman y considerando valores mínimos y máximos en cada dimensión evaluada. Los resultados revelaron que el estilo autoritario obtuvo las puntuaciones más altas entre los estilos parentales; en cuanto a los factores de personalidad, siete dimensiones alcanzaron puntuaciones elevadas, aunque la mayoría se mantuvo dentro de una categorización media; en lo referido a la conducta agresiva, se observaron niveles altos en las escalas de agresividad física y verbal, aunque su valoración global permaneció baja. Finalmente, estos resultados permiten profundizar la comprensión de las dinámicas parentales autoritarias y su relación con variables psicológicas individuales, aportando evidencia empírica relevante para la formulación de intervenciones psicoeducativas orientadas al fortalecimiento de prácticas de crianza más saludables.spa
dc.description.abstractRecent studies have shown that parenting styles can significantly influence individuals’ personal and emotional development from childhood through adulthood, with the parental role serving as a structuring component in the formation of behavioral patterns that tend to be reproduced across generations. Within this framework, the present study aimed to analyze the relationship between personality profile, aggressive behavior, and parenting styles in a sample of adults exposed to authoritarian or aggressive parenting practices in the municipality of Santiago de Tolú (Colombia). The research was conducted using a quantitative approach, under a positivist paradigm, with a non-experimental, cross-sectional, and correlational design. Three validated and widely used instruments in clinical and educational contexts were applied: the 16PF (personality profile), the PSDQ (parenting styles), and the AQ (aggressiveness). The sample consisted of 50 mothers and fathers with at least one child, who reported predominantly using an authoritarian parenting style. Data analysis was performed using SPSS software, applying Spearman correlations and considering minimum and maximum values for each evaluated dimension. The results revealed that the authoritarian style obtained the highest scores among the parenting dimensions; regarding personality traits, seven dimensions reached high scores, although most remained within a medium-level categorization; concerning aggressive behavior, high levels were observed in the physical and verbal aggression scales, although the overall aggressiveness score remained low. Finally, these findings contribute to a deeper understanding of authoritarian parenting dynamics and their relationship with individual psychological variables, providing relevant empirical evidence for the development of psychoeducational interventions aimed at strengthening healthier parenting practices.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenamePsicólogo(a)
dc.format.extent70 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.localPS-09400 2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10979
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.placeSincelejo
dc.publisher.programPsicología
dc.relation.referencesAlfaro, L., & Díaz, E. (2019). Estilos de personalidad y prácticas de crianza en padres de familia. Colombia.
dc.relation.referencesAlulima, M. (2019). Agresividad y habilidades sociales en los estudiantes del colegio Bachillerato "Chambo", Cantón Chambo. Riobamba.
dc.relation.referencesÁlvarez, A., Cienfuegos, R., & Egea, F. (2003). Aspectos psicológicos de la violencia en la adolescencia. [Revista de los Estudios de Juventud].
dc.relation.referencesAlza, C., & Chuquihuanga, C. (2023). Estilos de crianza familiar e impulsividad en estudiantes adolescentes del distrito de Trujillo. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo].
dc.relation.referencesAraoz, E., & Uchasara, J. (2020). Bienestar psicológico y resiliencia en estudiantes de educación superior pedagógica. Apuntes universitarios, 10(4), 56-68.
dc.relation.referencesArroyo, E., López, D., & Zúñiga, V. (2017). Depresión en adultos jóvenes expuestos a violencia intrafamiliar durante la infancia. Psicoeducativa, 96–103. UNAM.
dc.relation.referencesBarreda, A. (2020). Factores de la personalidad y adicción a las redes sociales. [Trabajo de investigación]. Universidad San Ignacio de Loyola.
dc.relation.referencesBarrios, J. (2015). Agresividad en las relaciones interpersonales como consecuencia de estilos de crianza autoritaria en mujer de 19 años [Tesis de grado, Universidad Panamericana]. Guatemala.
dc.relation.referencesBarrios, V., Ivett, F., & Sol, A. (2016). Factores psicológicos que influyen en la conducta agresiva de niños y niñas de 8 años. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Mexico.
dc.relation.referencesBaumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56–95.
dc.relation.referencesBautista, N. (2015). De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos. Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relation.referencesBedoya, L., Cracco, C., Kiefer, M., & Garay, O. (2025). Propiedades psicométricas del Parenting Styles and Dimensions Questionnaire (PSDQ) en muestras de Colombia y Uruguay. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 12(1), 31–39. https://dspace.umh.es/jspui/handle/11000/35701
dc.relation.referencesCamey, P. (2020). Influencia de la violencia intrafamiliar en las alteraciones psicopatológicas de la niñez como base para formar conductas violentas [Tesis doctoral, Universidad de San Carlos]. Guatemala.
dc.relation.referencesCapano, A., & Pacheco, A. (2014). Estrés y violencia doméstica: un estudio en adultos referentes de niños, niñas y adolescentes. Universidad Católica del Uruguay.
dc.relation.referencesCapano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83–95.
dc.relation.referencesCarballo, S. (2006). Desarrollo humano y aprendizaje: Prácticas de crianza de las madres jefas de hogar. Actualidades Investigativas en Educación, 6(2).
dc.relation.referencesCastrillón, D., Ortiz, P., & Vieco, F. (2004). Cualidades paramétricas del cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín (Colombia). Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 22(2), 4.
dc.relation.referencesCastro, A., Arias, M., & Torres, J. (2011). Adaptación de pruebas psicológicas y desarrollo de software para población con limitación visual: Cuestionario de personalidad 16PF-forma C. Acta Colombiana de Psicología. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/593
dc.relation.referencesCapano, A., & Pacheco, A. (2014). Estrés y violencia doméstica: un estudio en adultos referentes de niños, niñas y adolescentes. Universidad Católica del Uruguay.
dc.relation.referencesCapano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83–95.
dc.relation.referencesCarballo, S. (2006). Desarrollo humano y aprendizaje: Prácticas de crianza de las madres jefas de hogar. Actualidades Investigativas en Educación, 6(2).
dc.relation.referencesCastrillón, D., Ortiz, P., & Vieco, F. (2004). Cualidades paramétricas del cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín (Colombia). Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 22(2), 4.
dc.relation.referencesCastro, A., Arias, M., & Torres, J. (2011). Adaptación de pruebas psicológicas y desarrollo de software para población con limitación visual: Cuestionario de personalidad 16PF-forma C. Acta Colombiana de Psicología. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/593
dc.relation.referencesCattell, B. (1950). Personality: A systematic theoretical and factual study. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesCerezo, T., Casanova, P., García, & Carpio, D. (2017). Prácticas educativas paternas y agresividad en estudiantes universitarios. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de Infancia, Adolescencia y Mayores.
dc.relation.referencesChica, H. (2018). La transmisión de la crianza agresiva: Un ejercicio exploratorio del contexto familiar y comunitario desde la experiencia de madres y estudiantes adolescentes [Tesis de grado, Universidad de Manizales].
dc.relation.referencesChiquiza, M. A. (2022). Entre la violencia y la niñez: Estrategias de afrontamiento en niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesCobeña, J. (2024). La Influencia del contexto familiar en la conducta agresiva de un adolescente. [Bachelor's tesis]. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
dc.relation.referencesCortés, T., Rodríguez, A., & Velasco, A. (2016). Estilos de crianza y su relación con los comportamientos agresivos que afectan la convivencia escolar [Tesis de grado, Universidad Libre].
dc.relation.referencesCruz, C. (2019). Teorías de la personalidad a lo largo de la historia. Psiquiatría y Salud Mental, 36(3–4), 119–130
dc.relation.referencesDacheng, Z. (2022). Effect of parenting styles on aggression. European Journal of Humanities and Social Sciences, 5, 94–101.
dc.relation.referencesDíaz, E., Díaz, M. L., & García, E. (2019). Estilos de socialización parental y su relación con la personalidad disocial en padres de familia. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 145– 155.
dc.relation.referencesDomínguez, L. (2020). Violencia filio-parental, estilos de crianza e impulsividad en adolescentes escolarizados de Lima-2020 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
dc.relation.referencesErazo, L., Mogrovejo, J., & Santos, D. (2019). Rasgos y dimensiones de la personalidad en estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador.
dc.relation.referencesEscobar, S. (2023). Los efectos de la televisión sobre comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
dc.relation.referencesGarcía, J., Arana, M., & Restrepo, C. (2018). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación & Desarrollo, 26(1), 55–74
dc.relation.referencesGaxiola-Romero, J. C., Frías-Armenta, M., & Figueredo, A. J. (2011). Factores protectores y los estilos de crianza: un modelo bioecológico. Psicumex, 1(1), 28–40.
dc.relation.referencesGestarsalud. (2021). En Colombia la crianza siempre ha estado marcada por la violencia. Colombia.
dc.relation.referencesGómez, E. (2020). Análisis correlacional de la formación académico-profesional y cultura tributaria de los estudiantes de Marketing y Dirección de Empresas. [Revista Universidad y Sociedad]. 12(6). Universidad Nacional José María Arguedas.
dc.relation.referencesGómez-Cortés, J. M., & Rueda-Ortega, L. F. (2022). Estilos de crianza y su influencia en el desarrollo infantil. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/ccb14257-de0a-4057-b82c5b82a075cef3
dc.relation.referencesGonzález, M. R., & Trujillo, A. (2024). Examining the moderating role of parental stress in the relationship between parental beliefs on corporal punishment and its utilization as a behavior correction strategy among Colombian parents. Children, 11(4), 384.
dc.relation.referencesGreve-Silva, C. G. (2014). Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental [Tesis doctoral, Universidad de Chile].
dc.relation.referencesGuerrero, E. M. (2019). Estrategias de crianza: permisiva, autoritaria y autoritativa. Academia.edu.
dc.relation.referencesGutiérrez, Y., & Paucar, A. (2024). Conductas agresivas al retorno de la presencialidad en estudiantes de secundaria. Institución Educativa Emblemática Andrés de los Reyes, Huaral.
dc.relation.referencesHuanca, C. W., & Figueroa, N. I. (2022). Personalidad y estilos de crianza en padres postadoptivos, Arequipa. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de San Agustín.
dc.relation.referencesIbarra, D., Medina, M., & Ordoñez, V. (2019). Estilos de crianza en estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria que presentan conductas agresivas [Trabajo de grado, Fundación Universitaria del Popayán].
dc.relation.referencesJavela, J. J., Muñetón, M. J. B., Rivera, D., & Reyes, R. G. (2023). Analysis of the psychometric properties of the Buss-Perry Aggression Questionnaire (AQ) in Colombian adolescents. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 10(3), 8. doi: 10.21134/rpcna.2023.10.3.8
dc.relation.referencesJiménez, E. (2014). Relación entre los estilos de crianza y las conductas de agresión en un grupo de estudiantes de séptimo de una institución pública de la ciudad de Cartagena. [Proyecto de grado]. Universidad de San Buenaventura Seleccional Cartagena.
dc.relation.referencesJohnson, L. (2020). Encyclopedia of Personality and Individual Differences. Springer.
dc.relation.referencesKajantie, E., Lyytinen, H., & Koutonen, P. (2019). Stress amplifies approach behavior in aggressive-prone individuals: Evidence from an experimental task. Journal of Experimental Psychology: General, 148(4), 675–686.
dc.relation.referencesLeón-Pulido, A. M., & Arbeláez-Peñuela, L. F. (2023). Validación transcultural del PSDQ en Colombia y Uruguay: Aportes al análisis de la crianza. Repositorio Universidad Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/5839
dc.relation.referencesMarín, S. (2020). Percepción del estilo parental y su influencia en los rasgos de personalidad en los estudiantes de la unidad educativa liceo Oxford del cantón Salcedo. Universidad Tecnológica Indoamérica.
dc.relation.referencesMartín-Blesa, E., García, O. F., Alcaide, M., & García, F. (2024). La socialización parental y sus relaciones con la adaptación e inadaptación de los hijos en la socialización y más allá. Ansiedad y Estrés, 30(3), 147–156.
dc.relation.referencesMartín, N., Cueli, M., Cañamero, L. M., & González-Castro, P. (2022). ¿Qué sabemos sobre los estilos educativos parentales y los trastornos en la infancia y adolescencia? Una revisión de la literatura. [Revista de Psicología y Educación].17(1), 44–5.
dc.relation.referencesMartín, N., Cueli, M., Cañamero, L. M., & González‑Castro, P. (2022). ¿Qué sabemos sobre los estilos educativos parentales y los trastornos en la infancia y adolescencia? Una revisión de la literatura. Revista de Psicología y Educación, 17(1), 44–53.
dc.relation.referencesMartínez, I., Murgui, S., García, F., & García, O. F. (2021). Parenting styles and psychological adjustment in adolescents: A longitudinal perspective. Child Indicators Research, 14, 2217–2236.
dc.relation.referencesMartínez, N. (2021). Influencia de los estilos de crianza parentales en el desarrollo de trastornos conductuales en los hijos. [Trabajo de investigación]. Universidad de Alicante.
dc.relation.referencesMartínez, N., & Portilla, G. (2024). Estilos de crianza, dependencia emocional y conducta agresiva en universitarios de Trujillo. Perú.
dc.relation.referencesMasud, H., Ahmad, M. S., Cho, K. W., & Fakhr, Z. (2019). Parenting styles and aggression among young adolescents: A systematic review of literature. Community Mental Health Journal, 55(6), 1015–1030.
dc.relation.referencesMcCurry, A., May, R. C., & Donaldson, D. I. (2024). Theories of arousal predict a link between heart rate variability and reactive aggression: Meta‑analytic results disagree. Aggressive Behavior, 50(6), e70004.
dc.relation.referencesMiño, T. (2019). Estilos de crianza parental y desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de 6 años que asisten a la Unidad Educativa “Quito Sur”. [Trabajo de investigación]. Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Psicológicas.
dc.relation.referencesMora-Garnica, G. (2021). Construcción Teórica Sobre La Agresividad En La Formación Escolar En La Frontera Colombiana Desde La Perspectiva De Bandura. [TESIS DOCTORALES].
dc.relation.referencesMorales-Laguado, A. M. (2009). Propiedades psicométricas del cuestionario 16PF-5 en una muestra de población trabajadora de Bucaramanga [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/19625
dc.relation.referencesMorales, N., Tinitana, M., & Villavicencio, C. (2023). Estilos de crianza y conductas disruptivas. Máchala.
dc.relation.referencesOjeda, A. M. (2022). Estudios de Unicef revela que padres y madres siguen utilizando violencia como método de crianza. Unicef. Chile.
dc.relation.referencesPalacios, F., & Burgos, V. (2022). Estilos de crianza y conductas impulsivas en adultos jóvenes. Pontificia Universidad Católica. Ecuador.
dc.relation.referencesPaullo, K. (2020). Estilos de crianza percibidos y su relación con los rasgos de personalidad en adultos. Universidad San Ignacio de Loyola. Perú.
dc.relation.referencesPérez, A., Rodríguez, A., & Vargas, M. (2008). Albert Ellis (1913–2007): Pionero de los modelos mediacionales de intervención. Universidad del Rosario. Colombia.
dc.relation.referencesPérez, K. L., Romero, K., Robles, J., & Flórez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. [Revista Espacios]. 40(31), 8–17.
dc.relation.referencesPinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K., & Pillajo, A. (2019). Estudio relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. CienciAmérica: [Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica].
dc.relation.referencesQuispe, N. (2020). Relación entre la conducta agresiva y las habilidades sociales en estudiantes del nivel secundaria de un colegio de Breña. [Tesis de grado]. Universidad nacional Federico Villarreal.
dc.relation.referencesRafael, R., & Castañeda, S. (2021). Estilos de crianza y su influencia en el desarrollo infantil [Trabajo de investigación]. Universidad Continental.
dc.relation.referencesRaya, A., Pinto, M., & Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado. Universidad de Córdoba. España.
dc.relation.referencesRodríguez, A., & Felipa, A. (2021). Violencia familiar y estilo de crianza en adolescentes de una Institución Educativa de Cerro Colorado, Arequipa 2021 [Tesis de Título Profesional de la Universidad César Vallejo].
dc.relation.referencesRodríguez, L. A., & Amaya, C. I. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. [Revista de la Universidad Industrial de Santander]. Salud, 51(3), 228–238.
dc.relation.referencesRodríguez, L., & Amaya, C. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. [Revista de la Universidad Industrial de Santander]. Salud, 51(3).
dc.relation.referencesRodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 11–17.
dc.relation.referencesRojas, M. (2015). Felicidad y estilos de crianza parental. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Fundación Espinosa Rugarcía
dc.relation.referencesRomero, G., Concepción, J., & Frías, M. (2005). Las consecuencias del maltrato infantil: un estudio con madres mexicanas. Sociedad Mexicana de Psicología.
dc.relation.referencesRuiz, Y., & Pinzón, J. (2023). De controles a controladores: relación entre ira, agresividad y uso de videojuegos violentos en estudiantes universitarios. [Tesis de grado]. Universidad cooperativa de Colombia.
dc.relation.referencesSaavedra, J., & Salirrosas, C. (2014). Percepción de algunos estilos de crianza y el episodio depresivo en el adulto. SciELO. Perú.
dc.relation.referencesSabogal-Mojica, T. V., & León-Herrera, M. F. (2018). Estilo parental autoritario y efectos psicosociales en los hijos [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.
dc.relation.referencesSalavera, C., Usán, P., & Quílez, A. (2022). Exploring the effect of parental styles on social skills: The mediating role of affects. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(6), 3295.
dc.relation.referencesSilva, Á. (2021). Clima social familiar y conducta agresiva en los adolescentes de la Unidad Educativa Adventista del Pacífico Guayaquil, Ecuador.
dc.relation.referencesSlagt, M., Dubas, J. S., van Aken, M. A. G., Ellis, B. J., & Deković, M. (2017). Children's differential susceptibility to parenting: An experimental test of “for better and for worse”. Journal of Experimental Child Psychology, 154, 78–97.
dc.relation.referencesSouto, K., & Suárez, L. (2019). Importancia de la crianza positiva para el desarrollo infantil y prevención del maltrato. Universidad de la República. Uruguay.
dc.relation.referencesSwathi, P. S., Dhamecha, J., & Bharmal, K. (2025). Parenting styles, emotional regulation and social comparison among young adults. Health Psychology in Integrative Health Care.
dc.relation.referencesTarrillo, M. (2019). Estilos de crianza y su repercusión en adolescentes con conductas disruptivas. Chiclayo, Perú.
dc.relation.referencesTehrani, H. D., Yamini, S., & Vazsonyi, A. T. (2024). Parenting styles and Big Five personality traits among adolescents: A meta-analysis. Personality and Individual Differences, 216, 112421.
dc.relation.referencesTimpano, K. R., Carbonella, J. Y., Keough, M. E., Abramowitz, J. S., & Schmidt, N. B. (2015). Anxiety sensitivity: An examination of the relationship with authoritarian, authoritative, and permissive parental styles. Journal of Cognitive Psychotherapy, 29(2), 95–105.
dc.relation.referencesTintaya, Y. (2018). Propiedades psicométricas del cuestionario de Agresión de Buss y Perry AQ en adolescentes de Lima Sur. Universidad Autónoma del Perú, 87-88.
dc.relation.referencesTorreglosa, F. (2022). Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres víctimas de violencia de género en el hogar: Trabajo de grado profesional. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesUnicef. (2020). ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia en la crianza? Uruguay.
dc.relation.referencesvan Houwelingen, G., & van Dijke, M. (2023). Investing to gain others’ trust: Cognitive abstraction increases prosocial behavior and trust received from others. PLOS ONE, 18(4), e0284500.
dc.relation.referencesVelásquez, M. (2020). Estilos de crianza: una revisión teórica [Trabajo de investigación para obtener el grado de Bachiller en Psicología]. Universidad Señor de Sipán.
dc.relation.referencesWu, C., & Dawson, A. (2022). Why is trust lower in Quebec? A cultural explanation. Canadian Review of Sociology/Revue Canadienne de Sociology, 59(3), 309–329.
dc.relation.referencesZúñiga, A., & González, M. (2023). Estilos parentales y su relación con la agresividad en adolescentes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), 1–18.
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe CECAR
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subject.proposalPersonalidadspa
dc.subject.proposalConductas agresivasspa
dc.subject.proposalEstilos parentalesspa
dc.titlePerfil de la personalidad, conducta agresiva y estilos parentales en una muestra de adultos expuestos a sistemas de crianza autoritarias/agresivas perteneciente al municipio de Santiago de Tolú /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PERFIL DE LA PERSONALIDAD, CONDUCTA AGRESIVA Y ESTILOS PARENTALES..pdf
Tamaño:
745.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1-% Turnitin Entrega final informe de investigación perfil de personalidad, conducta agresiva.pdf
Tamaño:
11.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
3-Licenciade Uso de Información de Trabajo de grado v2.pdf
Tamaño:
205.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
4-Carta Confindencialidad.pdf
Tamaño:
244.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.49 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: