Publicación: Riesgo de violencia contra la pareja en mujeres gestantes y lactantes en Sincelejo, Colombia
dc.contributor.author | Meza-Cueto, Liliana Margarita | |
dc.contributor.author | orrego medina, Luz marina | |
dc.contributor.author | CORONADO ALMENDRALES, KEYLA ROSA | |
dc.date.accessioned | 2022-07-22T14:54:31Z | |
dc.date.available | 2022-07-22T14:54:31Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Para profundizar en el tema de la violencia contra la mujer, es necesario el conocimiento previo de su definición: “El concepto de violencia, ha ido evolucionando con el tiempo” (Cirici , Querol, y Ripoll, 2010, p. 550). Hoy en día, en Colombia se define el término violencia contra la mujer como “cualquier acción u omisión que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” (Ley No 1257, 2008, párr. II). | |
dc.format.extent | 22 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2922 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo - Sucre Colombia | spa |
dc.relation.citationendpage | 207 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 185 | spa |
dc.relation.ispartof | Libro Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar | |
dc.relation.ispartofbook | Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar | spa |
dc.relation.references | Alonso, J., y Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_Arttextypid=S1132-05592006000300002 | spa |
dc.relation.references | Arnoso, A., Ibabe, I., y Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 9-20. doi:https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.02.001 | spa |
dc.relation.references | Ballester, A. (2014). Valoración psicológica en delitos de violencia de género mediante el Inventario Clínico y Multiaxial de Millon III (MCMI-III). Anuario de Psicología Jurídica, 9-18. doi:https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.06.001 | spa |
dc.relation.references | Boira, S., Carbajosa, P., y Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 9-17. doi:https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008 | spa |
dc.relation.references | Cabrera, M., Alonso, H., y Mederos, M. (2012). Violencia contra la mujer en la comunidad. Medisan, 1-7. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_8_12/san12812.pdf | spa |
dc.relation.references | Castaño, J., Ruiz, I., y Montero, M. (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 527-533. doi:https://doi.org/10.1016/S0213-9111(08)75350-0 | spa |
dc.relation.references | Cirici , R., Querol, N., y Ripoll, A. (2010). La consulta sanitaria: ¿un espacio privilegiado para la detección y el abordaje de la violencia de género? FMC —Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 550-559. doi:https://doi.org/10.1016/S1134-2072(10)70213-9 | spa |
dc.relation.references | Contreras, L. (2014). Factores de riesgo de homicidio de la mujer en la relación de pareja. Universitas Psychologica, 13(2), 681-692. doi:doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.frhm | spa |
dc.relation.references | Corporación Sisma Mujer. (2017). La erradicación de las violencias contra las mujeres: una tarea inaplazable en la construcción de paz. Bogotá, D.C.: Sisma Mujer. Obtenido de http://www.sismamujer.org/25-de-noviembre-de-2017-sisma-mujer/ | spa |
dc.relation.references | Cruz, C. (2010). Perspectiva judicial de la violencia de pareja y doméstica en España. Revista Española de Medicina Legal, 93-97. doi:https://doi.org/10.1016/S0377-4732(10)70036-5 | spa |
dc.relation.references | Diaz, M., Estévez, A., Moñene, J., y Linares, L. (2018). Las actitudes amorosas y la satisfacción en la pareja como factores intervinientes en la relación entre la violencia y las consecuencias en la salud de las mujeres. Ansiedad y Estrés. doi:https://doi.org/10.1016/j.anyes.2018.01.001 | spa |
dc.relation.references | Domínguez , M., Martínez, I., Vásquez, F., y Rodríguez, M. (2017). Características y consecuencias de la violencia de género: estudio de casos confirmados por sentencia judicial. 115-122. doi:https://doi.org/10.1016/j.reml.2017.05.001 | spa |
dc.relation.references | Echeburúa, E., Puente, A., Ubillos, S., y Páez, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: Una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Canales de psicologia, 32(1), 295-306. doi:http://d x.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161 | spa |
dc.relation.references | Latorre-Iglesias, E. (2015). Anotaciones críticas sobre las cegueras educativas: Los desafíos de una educación de calidad en la era conceptual. Vis Iuris, Vol. 2 (4), p. 21. | spa |
dc.relation.references | Latorre-Iglesias, E.; Latorre-Iglesias, A. (2015). Re-educar la humanidad: La necesidad de emocionalidad en los profesores del derecho. Vis Iuris, Vol. 2 (3), p. 81. | spa |
dc.relation.references | Esparza, C., y Aroca, C. (2017). Menores que maltratan a sus progenitores: definición integral y su ciclo de violencia. Anuario de Psicología Jurídica. doi:https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.01.001 | spa |
dc.relation.references | Figueroba, A. (2015). Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y causas. PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA. Obtenido de https://psicologiaymente.net/forense/feminicidio | spa |
dc.relation.references | Fundación paz y bien. (2017). Fundación paz y bien. Obtenido de Fundación paz y bien: http://fundacionpazybien.org/madres-fami/ | spa |
dc.relation.references | Garcia, L., Torres, A., Navarro, P., Ascaso, C., Imaz, M., y Herreras, Z. (2011). Validación y comparación de cuatro instrumentos para la detección de la violencia de pareja en el ámbito sanitario. Medicina Clínica, 390-397. doi:https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.11.038 | spa |
dc.relation.references | Garcia, M., y Ibarra, M. (2017). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y Economía, 41-64. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n32/1657-6357-soec-32-00041.pdf | spa |
dc.relation.references | García, M., Rodríguez, J., y Porcel, A. (2018). Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria, 1. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.006 | spa |
dc.relation.references | Hodson. (2010). Uplap. Recuperado el 01 de Agosto de 2016, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/gomez_g_jm/capitulo3.pdf | spa |
dc.relation.references | INMLCF. (2017). www.medicinalegal.gov.co. Obtenido de http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia | spa |
dc.relation.references | Jaen , C., Rivera, S., Amorin, E., y Rivera, L. (2015). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta de Investigación Psicológica, 2224-2239. doi:https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30012-6 | spa |
dc.relation.references | Kropp, R., y HArt, S. (2000). The Spousal Assault Risk Assessment (SARA) Guide: Reliability and Validity in Adult Male Offenders. Law and Human Behavior, 582. Obtenido de https://link.springer.com/Article/10.1023/A:1005430904495 | spa |
dc.relation.references | Lafaurie, M. (2015). Violencia de la pareja íntima durante el embarazo y sus repercusiones en la salud mental. Ciencia y Cuidado, 12(2), 100-116. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.22463/17949831.512 | spa |
dc.relation.references | León , A., y Cabrera, L. (2016). Ley 1257 Ocho años de Obstáculos en la protección integral para las mujeres víctimas de violencias. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. Recuperado el 24 de febrero de 2018, de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2016/11/Ley-1257-ocho-a%-C3%B1os-de-obstaculos-en-la-protecci%C3%B3n-integral-de-las-mu-jeres-v%C3%ADvtimas-de-violencias.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley No 1257. (2008). Recuperado el 24 de 02 de 2018, de https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Limiñana, A., Martínez, R., y Mateo, M. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gaceta Sanitaria, 35-40. doi:https://doi.org/10.1016/j.gace-ta.2017.02.004 | spa |
dc.relation.references | Londoño, B., Giraldo, S., Montoya, A., y Ortega, V. (2014). Violencia contra las mujeres en tres ciudades de Colombia: Pasto Partícipesgena y Cali. 2005-2009. Opinión Jurídica -Universidad de Medellín, 13(25), 35—50. Recuperado el 26 de 02 de 2018, de http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/Article/view/860/828 | spa |
dc.relation.references | Martínez, M., Aguilera, E., y López, C. (2014). Aborto y salud de la mujer. Gaceta Sanitaria, 496-497. doi:https://doi.org/10.1016/j.gace-ta.2014.06.003 | spa |
dc.relation.references | Menéndez , S., Pérez, J., y Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. ELSEVIER, 41-53. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.5093/in2013a6 | spa |
dc.relation.references | Menendez, S., Pérez, J., y Lorence, L. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 41-53. doi:https://doi.org/10.5093/in2013a6 | spa |
dc.relation.references | Moreto, A. (01 de septiembre de 2013). Desmontando mitos: La violencia de genero durante el embarazo. Obtenido de Universidad de Salamanca: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/122420/1/TFM_IzquierdoMoreta_Desmontando.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñoz , J., y Echeburua, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. 2-12. doi:https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001 | spa |
dc.relation.references | Navarro, N., Rodríguez, O., y Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria, 162-169. doi:https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002 | spa |
dc.relation.references | OMS. (1998). Violencia contra la mujer, un tema prioritario. Planetaria. Obtenido de http://www.who.int/gender/violence/violencia_infopack1.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial Contra la Tortura. (2017). Red Sos Tortura. Obtenido de http://www.omct.org/es/violence-against-women/ | spa |
dc.relation.references | Penado, M., y Rodicio, L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 107-114. doi:https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001 | spa |
dc.relation.references | Ramirez, E. (2012). Relación entre violencia de pareja contra la mujer y a aparición de la depresión postparto. Bogotá, Colombia. Recuperado el 26 de 02 de 2018, de http://www.bdigital.unal.edu.co/8905/1/539374.2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Reguera, M., Calvario, J., y Mora, F. (2014). Violencia contra las mujeres en el noreste de México: elementos para su contextualización. Acta Sociológica, 65, 65-95. doi:https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70237-3 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, M., González, P., López, J., Iglesias, M., y Rubio, C. (2010). Violencia de género en un área de salud. SEMERGEN - Medicina de Familia, 202-207. doi:https://doi.org/10.1016/j.semerg.2010.02.004 | spa |
dc.relation.references | Saenz, B., Heras, J., Otero, L., y Vives, C. (2016). Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con las denuncias por violencia de pareja. Gaceta Sanitaria, 272-278. doi:https://doi.org/10.1016/j.gace-ta.2016.03.004 | spa |
dc.relation.references | Sandoval, L., Jiménez, M., Rovira, G., y Hernández, O. (2017). Violencia de pareja: tipo y riesgos en usuarias de atención primaria de salud en Cancún, Quintana Roo, México. Atención Primaria, 465-472. doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.09.013 | spa |
dc.relation.references | Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Cubana salud pública, 33. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm | spa |
dc.relation.references | SciLogs. (2013). De la violencia contra las mujeres. Investigación y ciencia, 1. Obtenido de https://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/30/posts/de-la-violencia-contra-las-mujeres-11663 | spa |
dc.relation.references | Valdés, A., Martínez, B., y Carlos, E. (2018). El rol de las prácticas docentes en la prevención de la violencia escolar entre pares. Revista de Psicodidáctica, 33-38. doi:https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.006 | spa |
dc.relation.references | Yago, T., y Tomás, C. (2015). Violencia de pareja hacia las adolescentes y jóvenes atendidas en una consulta de anticoncepción e indicadores de riesgo. Revista Española de Medicina Legal, 41(3), 103-110. doi:https://doi.org/10.1016/j.reml.2015.02.003 | spa |
dc.relation.references | Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Revista Castellano- Manchega de ciencias sociales(18), 147-159. Obtenido de http://w w w.redalyc.org/html/3221/322132553010/ | spa |
dc.relation.references | Zapata, F. (2013). Violencia de pareja en el Departamento del Quindío, Colombia. Salud Pública, 15(2), 247-257. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/Article/view/40848/62087 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.source | https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/62/119/1726-1 | spa |
dc.title | Riesgo de violencia contra la pareja en mujeres gestantes y lactantes en Sincelejo, Colombia | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- cap 08.pdf
- Tamaño:
- 182.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Capitulo de libro PDF
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: