Publicación: Aptitud física y calidad de vida en personas diagnosticadas con enfermedad renal crónica en diálisis /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Objetivo: El propósito estuvo enmarcado en identificar los niveles de aptitud física y calidad de vida en personas diagnosticadas con enfermedad crónica renal (ERC), teniendo presente que esta enfermedad va en aumento a nivel mundial, donde los pacientes que la padecen sufren de complejos daños multisistémicos. Método: La metodología fue cuantitativa con un alcance descriptivo, con la aplicación de instrumentos para evaluar variables sociodemográficas, las dimensiones de calidad de vida a partir de la escala de WHOQOL-BREF; una serie de pruebas funcionales que evaluaron la aptitud física de los pacientes. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, realizando un estudio univariado y bivariado de las variables. Resultados: Indican, la relación hombre mujer es de 2:1; el 47,4 % de los evaluados presentó sobrepeso, al evaluarles la resistencia el 44,73 % se encuentran con un VO2 Máximo deficiente con insuficiente flexibilidad en el 100 % de los evaluados, con una percepción global de la calidad de vida clasificada como poca, el 55,3 % insatisfecho con la dimensión física, un 52,6 % poco satisfecho con la dimensión psicológica y social pero el 42,1 satisfecho con la dimensión ambiental. Conclusión: Los datos obtenidos reflejan una necesidad o la oportunidad para potenciar estudios de la aptitud física en los pacientes con diagnóstico de ERC atendiendo a los resultados de las pruebas, que reflejan disminución de la fuerza muscular, un déficit en la capacidad ventilatoria, y alteraciones en la flexibilidad lo que los vuelve propensos a lesiones y alteraciones cardiovasculares.
Resumen en inglés
Objective: The purpose was framed in identifying the levels of physical fitness and quality of life in people diagnosed with chronic kidney disease (CKD), bearing in mind that this disease is increasing worldwide, where patients suffering from it suffer from complex multisystemic damage. Method: The methodology used in the research was quantitative with a descriptive scope, with the application of an instrument that allowed us to investigate socio-demographic variables such as sex, age, marital status, schooling, socioeconomic status, and occupation. A functional test was also applied to evaluate the physical fitness of the patients. The SPSS statistical program was used for data analysis, performing a univariate and bivariate study of the study variables. Results: They indicate that the male-to-female ratio is 2:1; 47.4 % of those evaluated are overweight, when evaluating resistance 44.73 % are found with a VO2 Max classified as deficient with insufficient flexibility in 100 % of those evaluated, with an overall perception of quality of life classified as poor, 55.3 % dissatisfied with the physical dimension, 52.6 % dissatisfied with the psychological and social dimension but 42.1 % satisfied with the environmental dimension. Conclusion: The data obtained reflect a need or an opportunity to promote physical fitness studies in patients diagnosed with CKD in view of the results of the tests, which reflect a decrease in muscle strength, a deficit in ventilatory capacity, and alterations in flexibility, which makes them prone to injuries and cardiovascular alterations.