...
PreviousNext
    • español
    • English
  • Navegar 
    • Community
    • Date
    • Author
    • Title
    • Subject
    • Type
  • Servicios 
    • Portal Biblioteca
    • Portal Libros
    • Portal Revistas
    • Catálogo en Línea
  • Directrices del repositorio 
    • Guía autoarchivo
    • Formato de autorización para publicación
    • Resolución
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca Digital

  • Thesis
  • Investigation
  • Editorial
  • Teaching
  • Institutional Memory
View Item 
  •   DSpace Home
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Libros
  • CBA. Editorial CECAR
  • CBAB. Capítulos de Libros
  • View Item
  •   DSpace Home
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Libros
  • CBA. Editorial CECAR
  • CBAB. Capítulos de Libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

LA ÉLITE BURGUESA COMO AGENTE TRANSFORMADOR DE LA CULTURA URBANA EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SINCELEJO. 1908 – 1920


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Capítulo - Parte de Libro

2018

La transformación de la ciudad antigua, por parte de los urbanistas del siglo XIX, es una de las secuelas que quedan en las ciudades del mundo occidental, como efecto directo de la revolución industrial. Ya en la revisión de la literatura sobre la ciudad en el paso del siglo XIX al siglo XX, autores como Mumford y Sennett permitieron los trasfondos sociopolíticos que dirigían las intervenciones de John Nash en Inglaterra y Haussmann en Paris, con la construcción de sus bulevares, paseos y parques a la manera de “pulmones” urbanos, esquema que definiría el urbanismo de la Belle Epoque. Así mismo, José Luis Romero y Arturo Almandoz, muestran las particularidades de la importación, de los mencionados referentes urbanos, al contexto latinoamericano, donde cambian radicalmente su sentido, y son entendidos como signo de progreso y modernidad, en una relación epígonal que termina configurando una nueva modalidad de colonización de la cultura latinoamericana. Zambrano, Saldarriaga, Arango y Pérgolis, abordan esta situación para el caso de las ciudades colombianas, permitiendo adentrarnos en las particularidades del proceso en las principales ciudades colombianas de comienzos del siglo XX, Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Medellín. Se aborda en este título, el intento de asimilación de la cultura urbanística de la Belle Epoque por parte de la sociedad sincelejana. Tres momentos hablan de este proceso, la construcción del atrio de la iglesia, la construcción del Camellón Once de Noviembre y el deseo de construir un parque en la Plaza Principal.

https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2932

La Plaza Principal de Sincelejo: Una Historia Cultural Urbana. 1894 – 1920

  • CBAB. Capítulos de Libros [451]

Descripción: Capitulo de libro PDF
Título: CAPÍTULO 3.pdf
Tamaño: 8.768Mb

PDFOpen AccessLEER EN FLIP

Show full item record

Envíos recientes

    No hay artículos recientes
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca