Pueblos Mágicos de México como política de marca territorial: caso El Fuerte Sinaloa, Sinaloa - México
Capítulo - Parte de Libro
2020
En la actualidad la mayoría de los gobiernos de diferentes países
han adoptado prácticas del campo empresarial, y más recientemente
este hallazgo se ha notado en el campo de las políticas turísticas,
con mayor énfasis en materia de diversificación de la oferta de los
lugares. México es un ejemplo de ello, en tanto han visto en el turismo
una oportunidad de desarrollo para las localidades a partir de la
construcción de marcas de lugar para comercializar espacios. Este
artículo tiene como objetivo, exponer los beneficios, límites y recursos
que se ven en la política turística de marca territorial Pueblos Mágicos
de México, mediante un estudio aplicado en El Fuerte, Sinaloa. La
metodología fue cualitativa, se aplicó entrevistas en profundidad a
diferentes actores del ámbito público y privado que forman parte de
la red de interrelaciones en el ecosistema de marca territorial. Las
conclusiones dan cuenta de debilidades en cuanto a los mecanismos
de participación e interrelación de los actores, eliminación de recursos
federales para el programa, falta de articulación entre gobierno y
comité ciudadano, falta de aprovechamiento de los beneficios que
otorgan la SECTUR y otros organismos en cuanto a capacitaciones,
participación en eventos, promoción y publicidad; así como, fortalezas
en lo referente a la promoción de la marca y los recursos implementados
por SECTUR, percepción de buena calidad de los servicios turísticos
e infraestructura por parte de los turistas y visitantes.
Diálogo de Saberes Desde las Ciencias Económica, Administrativas y Contables Volumen VI