Nivel de bienestar social en las víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalán /
dc.contributor.advisor | Hernández Henriquez, Cindy Paola | spa |
dc.contributor.author | Barboza Sierra, Sandrid Patricia. | spa |
dc.contributor.author | Guerra Chamorro, Shiersy. | spa |
dc.date.accessioned | 2025-02-14T13:57:16Z | |
dc.date.available | 2025-02-14T13:57:16Z | |
dc.date.issued | 2024 | spa |
dc.description | 997 KB : 61 páginas | spa |
dc.description.abstract | El conflicto armado en Colombia corresponde a un fenómeno sociopolítico que ha impactado en las diversas áreas de desarrollo del país desde hace más de 50 años, originado por dificultades económicas, barreras sociales, ausencia de escenarios de participación política, desigualdades de poderes y diferentes ideologías entre grupos al margen de la ley, los cuales, mediante la ejecución de delitos que atentan contra la libertad, la vida, la integridad y la salud mental de las víctimas y han infundido terror y ruptura en el tejido social, generando una de las mayores causas de crisis humanitaria, por ende, se hace necesario determinar el nivel de bienestar social en las víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalán, para ello, se adopta un enfoque cuantitativo bajo un diseño no experimental de cohorte transversal y de tipo descriptivo. La aplicación de la Escala de Bienestar social de Keyes arrojó que el 88% de los participantes presenta déficit en el bienestar social, siendo las mujeres quienes reflejan mayor insatisfacción con el contexto. En conclusión, el conflicto armado desencadena afectaciones en las áreas emocionales, conductuales y sociales de las víctimas directas e indirectas, generando dificultades en las relaciones sociales, percepciones del medio, dimensión emocional y valores. El trabajo. | spa |
dc.description.abstract | The armed conflict in Colombia is a socio-political phenomenon that has affected the various areas of development in the country for more than 50 years, caused by economic difficulties, social barriers, absence of political participation, power inequalities and different ideologies between groups outside the law, which through the execution of crimes that undermine the freedom, life, integrity and mental health of the victims have infused terror and rupture in the social fabric, generating one of the major causes of humanitarian crisis, therefore, it is necessary to determine the level of social welfare in the victims of the armed conflict in the municipality of Chalán, The quantitative approach is adopted under a non-experimental cross-sectional cohort design of descriptive type. The application of the Keyes Social Welfare Scale showed that 88% of participants had a deficit in social welfare, with women showing the greatest dissatisfaction with the context. In conclusion, armed conflict triggers emotional, behavioral and social damage to the direct and indirect victims, causing difficulties in social relationships, perceptions of the environment, emotional dimensions and values. El trabajo. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicologo | spa |
dc.description.notes | Trabajo de grado(Psicóloga) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2024. | spa |
dc.format.extent | 997 KB : 61 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.barcode | T-09231 | spa |
dc.identifier.local | PS-09231 2024 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10448 | |
dc.identifier.url | https://catalogo.cecar.edu.co/bib/36942 | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Humanidades y Educación | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo | spa |
dc.publisher.program | Psicología | spa |
dc.relation.references | Agencia de la ONU para los refugiados. (2008). Conflictos armados. www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6694.pdf?view=1#:~:text=Se %20entiende%20por%20conflicto%20armado,impacto%20en%20el%20territorio%20 | spa |
dc.relation.references | Agencia de la ONU para los refugiados. (2023). Tendencias Globales. https://www.acnur.org/tendenciasglobales#:~:text=A%20nivel%20global%2C%201%20de,de%20cada%20125%20person as%20desplazadas | spa |
dc.relation.references | Anaya-García, C. E., Sánchez-Rende, L. C., & Iguarán-Jiménez, A. M. (2020). Bienestar psicológico de jóvenes víctimas del conflicto armado. Cultura Educación Sociedad, 11. (2) https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.01 | spa |
dc.relation.references | Anaya-Mercado, D., Romero-Pérez, V., Álvarez-Causado, C., Doria-Dávila, D., & RomeroAcosta, K. (2020). Niveles de Resiliencia y Estado de Salud General percibido de Estudiantes Universitarios de Psicología, Víctimas del Conflicto Armado en Sucre. Búsqueda, 7. (1) https://doi.org/10.21892/01239813.465 | spa |
dc.relation.references | Arango, A. P., Duque, G. A. C., & Guapacha, C. M. R. (2021). La participación juvenil y la reconstrucción del tejido social en Colombia, una aproximación en los departamentos de Caldas, Chocó y Sucre. Jurídicas, 18(1), 199-213. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4213 | spa |
dc.relation.references | Baldovino-Montes, A, Buelvas-Guerra, A., & Rivero-Maestre, M. (2022). Resiliencia en jóvenes víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Pichilín - Morroa. [Trabajo de grado - Pregrado]. Repositorio CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3136 | spa |
dc.relation.references | Ballina, F. (1997). Perspectiva metodológica y epistemológica para el estudio y comprensión de la administración. Revista contaduría y administración, 185, 3-25. http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1156/Ballina_Perspectiva_metodologica.pdf | spa |
dc.relation.references | Bates, R.H. (2008). State failure. Annual Review of Political Science, 11. (1) https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev.polisci.11.060606.1320 17 | spa |
dc.relation.references | Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema. 17. 580- 587. https://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf | spa |
dc.relation.references | Blanco, A., & Díaz, D. (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y Salud, 15. 227-252. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617834001.pdf | spa |
dc.relation.references | Bohórquez-Gamarra, Y. M., Monterroza-Aguirre, E. I., & Pertuz-Madera, A. L. (2019). Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo-Sucre. [Trabajo de grado - Especialización] Repositorio CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/server/api/core/bitstreams/646d3c82-6e72-428d98ce-174d1e66725a/content | spa |
dc.relation.references | Cárdenas-Montoya, J. S. (2022). Relación entre el bienestar subjetivo, el bienestar psicológico y el bienestar social de mujeres cabeza de familia. [Trabajo de grado - Maestría, Universidad del Norte] https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10766#page=1 | spa |
dc.relation.references | Castaño-Feria, N., & García-Giraldo, D, C. (2021). Memorias trasformadoras: el arte político de la reconstrucción del tejido social en Chalán y Ovejas, Sucre. Perspectivas En Inteligencia, 12. (21) https://doi.org/10.47961/2145194X.221 | spa |
dc.relation.references | Chaparro, Á. M. M., Yepes, L. M. C., & Londoño, D. F. A. (2020). Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 13. (1) https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/9591/13440https://revistaseug.ug r.es/index.php/revpaz/article/view/9591/13440 | spa |
dc.relation.references | Collier, P. (2000). Economic causes of civil conflict and their implications for policy. World Bank, World Bank Working Paper. Washington, DC. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/2000/pd_vXXXI_n1-2_2000_art.1.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión de la verdad (2017). ¡Y estalló la desconfianza! https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/y-estallo-ladesconfianza | spa |
dc.relation.references | Comisión de la verdad (Julio 11 de 2022). Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principalescifras-comision-de-la-verdad-informe-final | spa |
dc.relation.references | Comisión de la verdad (Julio 11 de 2022). Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principalescifras-comision-de-la-verdad-informe-final | spa |
dc.relation.references | Contreras, M, H, (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19) https://www.redalyc.org/pdf/851/85101907.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortez, D. (25 de abril de 2023). ¿Qué es un conflicto? Universidad Cesuma. https://www.cesuma.mx/blog/que-esunconflicto.html#Causas_que_influyen_en_la_aparicion_de_un_conflicto | spa |
dc.relation.references | Cuadro-Quintero, Y, Montoya-Montoya, E y Romero-Villalba, A. (2020). Impacto psicosocial generado por el conflicto armado en las familias del corregimiento de conejo, municipio de Fonseca, La Guajira - Colombia. [Trabajo de grado - Especialización, Universidad de La Guajira] https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/393 | spa |
dc.relation.references | Díaz-Noguera, E. (2018). Bienestar psicológico, subjetivo y social en mujeres víctimas del desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia. [Trabajo de grado - Maestría, Universidad del Norte] https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8678 | spa |
dc.relation.references | Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., et al. (2006). Adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema, 18. (3) | spa |
dc.relation.references | Díaz, N., Soto, H., y Ortega, G. (2016). Terapias Cognitivas y Psicología Basada en la Evidencia. Su especificidad en el mundo infantil. Revista Winb Lu, 1. (1) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454919 | spa |
dc.relation.references | Fuquen-Alvarado, M, E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf | spa |
dc.relation.references | García-Galindo, A. R. (2020). Relación entre el bienestar subjetivo, el bienestar psicológico y el bienestar social en líderes y lideresas víctimas de violencia sociopolítica en el departamento de Sucre. [Trabajo de grado - Maestría, Universidad del Norte] http://hdl.handle.net/10584/10780 | spa |
dc.relation.references | Giraldo-Arboleda, M, C. (2022). ¿Y dónde queda el tejido social después de la guerra? Recuperación de memoria asociada al conflicto armado, vereda la represa de El Carmen de Viboral [Trabajo de grado - pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia] https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/30247/6/GiraldoCamila_2022_Tejid osocialRecuperaci%C3%B3nMemoria%20.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, R, C., Tamayo, M, N., Buitrago, G., Guarnizo, H, C, C., Garzón, O, N., Eslava, S, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A., & Rincón, C, J., (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, (1) https://www.redalyc.org/pdf/806/80650839020.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández-Henríquez, C. P. (2016). Competencias socioemocionales como factor protector ante el desarrollo de síndromes internalizantes y externalizantes en los adolescentes víctimas del conflicto armado. [Trabajo de grado - Maestría, Universidad del Norte] https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8730/200078320.pdf?sequence= 1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4 Edición). McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hernández-Henríquez, C., & Mendívil-Hernández. (2019). Competencias socioemocionales de los adolescentes víctimas del conflicto armado en Ovejas (Sucre-Colombia). Libro Apuestas del departamento de Sucre en Empresa, Sociedad y Estado, 95-113. https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2749/CAP%C3%8DTULO%206.p df?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Hewitt-Ramírez, N., Parada-Baños, A. J., Guerreo-Luzardo, J., Romero-Chávez, Y. M., SalgadoCastilla, A. M., & Vargas-Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25. (1), 125-140. doi:10.15446/rcpv25n1.49966 | spa |
dc.relation.references | Instituto Naciones Electoral MX. (2020). Concepto de víctima y sus tipos. https://igualdad.ine.mx/wpcontent/uploads/2020/07/Guia_Prevencion_Violencia_Politica_Texto_9.pdf | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción especial para la paz. (2022) En 2021 el conflicto armado se reactivó en 12 zonas del país: UIA. https://www.jep.gov.co/Paginas/En-2021-el-conflicto-armado-sereactiv%C3%B3-en-12-zonas-del-pa%C3%ADs,-dio-a-conocer-la-UIA-de-laJEP.aspx#:~:text=Las%20zonas%20afectadas%20por%20la,Putumayo%2C%20Sabana% 20y%20piedemonte%20araucano%2C | spa |
dc.relation.references | Leiva-Rubiano, A. (2021). Procesos de comunicación para el cambio social, implementados por mujeres víctimas del conflicto armado, que contribuyen con la reconstrucción de tejido social. [Trabajo de grado - Pregrado] https://hdl.handle.net/20.500.12494/52146 | spa |
dc.relation.references | Lombo-Moreno, G. (2021). Consecuencias de la Violencia: ¿Qué Piensan las Víctimas? [Trabajo de grado, Universidad de los Andes] http://hdl.handle.net/1992/55115 | spa |
dc.relation.references | Martínez-Merlo, J, A., Guerra-Ramírez, M., & Suárez-Villa, M. (2020). Experiencias en mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de san juan de nepomuceno-colombia. Ciencia y enfermería, 26. (13) https://dx.doi.org/10.29393/ce26-6emjm30006 | spa |
dc.relation.references | Martínez-Santana, M, C., Gorjón-Gómez, F, J., Capracio-Miquilareno, R., Ortega-Cáceres, Y, D., & Riveros-Ochoa, W. (2021). Bienestar social en mujeres víctimas del conflicto armado en la fundación humildad ciudad de Cúcuta. https://doi.org/10.5281/zenodo.4543973 | spa |
dc.relation.references | Mendívil-Calderón, C., Racedo-Durán, Y., Meléndez-Solano, K., & Rosero-Molina, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, 13. (1) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476648793001 | spa |
dc.relation.references | Mendoza, I. (2020). Terapia cognitivo conductual: Actualidad, tecnología. [Trabajo de grado - Pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500,12866,8907 | spa |
dc.relation.references | Moreira, A., Forero, M., & Parada, A, M., (2015). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Dossier proceso de paz en Colombia. https://www.cidob.org/es/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz _en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedent es_historicos_y_actores | spa |
dc.relation.references | Moreno, O. L. A. (2019). Panorama de los efectos psicosociales relacionados con las víctimas del conflicto armado. In Vestigium Ire, 13(1), 179-195. | spa |
dc.relation.references | Moreno-Murcia, L. M., Gómez, M. A., & Marín, T. B. (2021). Salud mental y conflicto armado en Colombia: una revisión documental. Inclusión y Desarrollo, 8(2), 26-41. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2739/2471#toc | spa |
dc.relation.references | Moreta-Herrera, R., López-Calle, C., Gordón-Villalba, P., Ortíz-Ochoa, W., & Gaibor-González, I. (2018). El bienestar subjetivo, psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 32. (124) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6484678 | spa |
dc.relation.references | Narváez-Palacio, J. (2022). Revisión narrativa: Las secuelas psicológicas narradas desde las experiencias vividas de mujeres víctimas de violencia de género en el marco del conflicto armado colombiano documentadas en el periodo 2010-2022. Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/12074 | spa |
dc.relation.references | Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico, 1, 9-10. https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-OteroOrtega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f99928 51ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf | spa |
dc.relation.references | Ortegón, T. M., Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Capira, A., Cerra, D., & Bernal, S. (2022). Apoyo social, resiliencia, estrés percibido, estrés postraumático, ansiedad, depresión y calidad de vida relacionada con la salud en líderes comunitarios víctimas del conflicto armado en los Montes de María, Sucre, Colombia. Revista eleuthera, 24. (1), 158-178. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.8 | spa |
dc.relation.references | Pacheco-Mier, A. D., Orozco-Peña, M. A., & Camelo-Mendoza, R. N. (2023). Reconstrucción de Memoria Histórica y Desarrollo del Tejido Social en Comunidades Afrocolombianas Víctimas de la Masacre de Bojayá - Chocó, 16. (2), 7-19. | spa |
dc.relation.references | Páez de la Cruz, B. (2018). Bienestar social, bienestar psicológico y fatalismo en jóvenes pertenecientes a pandillas radicados en la ciudad de Barranquilla (2017) [Trabajo de grado - Maestría, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8375/134311.pdf?sequence=1&i sAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Patiño-Andrade, S. P. (2015). Relación entre el bienestar social, el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo en mujeres víctimas de violencia sociopolítica [Trabajo de grado - Maestría, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8666/128732.pdf?sequence=1&i sAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Peña-Galbán, L.Y., Espíndola-Artola, A., Cardoso-Hernández, J., & González-Hidalgo, T. (2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Humanidades Médicas, 7. (3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202007000300005&lng=e s&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Pérez-Sanabria, J. D. (2023). Diálogo social para la reconstrucción de tejido social en víctimas de conflicto armado: el caso del diálogo social de la Comisión de la Verdad en la zona nororiental de Colombia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/85820/TFM001911.pdf?se quence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Pérez, L. F. (2021). Reconstrucción del tejido social: experiencias de construcción de paz de las mujeres sobrevivientes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia y Guatemala. http://hdl.handle.net/20.500.12010/20099. | spa |
dc.relation.references | Real academia española (2023). Victima. https://dle.rae.es/v%C3%ADctima | spa |
dc.relation.references | Registro único de víctimas. (2024) Unidad de víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/ | spa |
dc.relation.references | Restrepo-Pineda, J. E., & Bedoya-Olaya, A. D. (2020). Tendencias en investigación sobre duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12. (2), 98-111. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1149 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez-Hernández, M. (2019). El bienestar social y su relación con la salud y la calidad de vida en personas adultas mayores. Pensamiento Actual, 19. (33), 121-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7395943 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2009). El concepto de víctima. https://www.researchgate.net/publication/301542771_EL_CONCEPTO_DE_VICTIMA | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J., Torre, A. D., & Miranda, C. T. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica, 22. (Su2), 337-346. https://www.redalyc.org/pdf/843/84309603.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Jiménez, M, H., & Rincón-Isaza, P, N. (2023). Lenguajes del silencio como coexistencia pacífica en víctimas sobrevivientes de la violencia armada en Chalán, Sucre (Colombia). Ánfora, 30. (55), 251-273. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.954 | spa |
dc.relation.references | Serrano-Sánchez, B, E., Rincón-Montejo, N. F., Romero-Clavijo, A. X., & Ordoñez, Y. (2023). Características psicosociales en una víctima del conflicto armado en Norte Santander, Colombia. Observatorio De Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 4. (3), 1–26. https://doi.org/10.51896/ocsi.v4i3.204 | spa |
dc.relation.references | Sigüenza, W., & Crespo, J. (2012). Estudio de los tipos de conflictos educativos en adolescentes de décimo de educación general básica [Trabajo de grado, Universidad de Cuenca] https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2261 | spa |
dc.relation.references | Trejos-Rosero, L, F. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, XI. (18), 55-75. https://doi.org/10.60728/7dfxh982 | spa |
dc.relation.references | Urbano-Pabón, A. (2018). Procesos de comunicación implementada por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen en la reconstrucción del tejido social. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia] https://hdl.handle.net/20.500.12494/14847 | spa |
dc.relation.references | Valoyes, A, Y. (2021). El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen: el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó. http://hdl.handle.net/10554/59483.. | spa |
dc.relation.references | Vargas, N, B, I. (2021). Bienestar social, Satisfacción de la vida y Características personales de violencia. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 23. (1-2), 22-30. www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2020/vre201-2c.pdf | spa |
dc.relation.references | Vergara, Á, M, L., Manjarrez, M, T., Mahecha, D, D., Liñán, M., Navarro-Obeid J., & Vivas, D, M, A. (2023). Asociación entre bienestar psicológico y bienestar social en mujeres víctimas del conflicto armado. Rev Elec Psic Izt, 26. (1) https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=113365 | spa |
dc.relation.references | Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. https://doi.org/10.18046/recs.i8.1133 | spa |
dc.relation.references | Zarza-Palma, M. M., Pichardo-Colín, M. A., & Mencias-Jacinto, D. (2023). Bienestar social y calidad de vida en mujeres residentes de una comunidad rural. Políticas Sociales Sectoriales, 1. (1), 81–105. https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/4 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Sociopolítico. | spa |
dc.subject.lemb | Humanitaria. | spa |
dc.subject.lemb | Desigualdad. | spa |
dc.subject.lemb | Bienestar social. | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado. | spa |
dc.subject.lemb | Tejido social. | spa |
dc.subject.lemb | Víctimas. | spa |
dc.title | Nivel de bienestar social en las víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalán / | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- NIVEL DE BIENESTAR SOCIAL EN LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.pdf
- Tamaño:
- 1.09 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format