Evolución normativa y jurisprudencial de la licencia de paternidad en la promoción y protección de los derechos laborales en Colombia /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La licencia de paternidad es un derecho de carácter laboral que, debido a su limitada regulación en el ordenamiento jurídico colombiano, ha contribuido a mantener brechas en la igualdad de género. En ese sentido, el objetivo de esta investigación se encamina a analizar la evolución normativa y jurisprudencial de la licencia de paternidad en la promoción y protección de los Derechos Laborales en el marco del ordenamiento jurídico colombiano. Para dar cumplimiento a esta investigación metodológicamente se inscribe desde un enfoque cualitativo, de tipo jurídico y se apoya en lo dictado por la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia colombiana. De esta manera, los resultados revelan que la licencia de paternidad está consagrada en solamente 3 leyes (Ley 50 de 1990, Ley 1822 de 2017 y Ley 2114 de 2021) quedando consignado que el padre podrá gozar de un descanso remunerado durante 2 semanas; por lo tanto, se concluye que en comparación a la licencia de maternidad que son 18 semanas, resulta muy disparejo. En el abordaje de este trabajo de grado se realiza un análisis a algunos aspectos que se viven en México respecto a estos derechos de carácter laboral. El trabajo.
Resumen en español
Paternity leave is a labor right that, due to its limited regulation in the Colombian legal system, has contributed to maintaining gaps in gender equality. In this sense, the objective of this research is aimed at analyzing the regulatory and jurisprudential evolution of paternity leave in the promotion and protection of labor rights within the framework of the Colombian legal system. In order to comply with this research, it is methodologically inscribed from a qualitative approach, of a juridical type and is supported by what is dictated by the Political Constitution, the law and the Colombian jurisprudence. Thus, the results reveal that paternity leave is enshrined in only 3 laws (Law 50 of 1990, Law 1822 of 2017 and Law 2114 of 2021) stating that the father may enjoy a paid leave for 2 weeks; therefore, it is concluded that in comparison to maternity leave, which is 18 weeks, it is very uneven. In the approach of this degree work, an analysis is made of some aspects that are experienced in Mexico regarding these labor rights. El trabajo.