Más allá del “perreo”: Un enfoque crítico a las narrativas de Violencia de Género enfocadas a la mujer en el Reggaetón, por intérpretes colombianos y puertorriqueños /

dc.contributor.advisorRodríguez Sánchez, Andrea Del Pilarspa
dc.contributor.advisorCastilla Martínez, Leonardo Fabio.spa
dc.contributor.authorMedina Martínez, Maria José.spa
dc.contributor.authorBerrio Sarmiento, Valeria.spa
dc.contributor.authorSandoval Romero, Maura.spa
dc.date.accessioned2025-03-11T16:55:59Z
dc.date.available2025-03-11T16:55:59Z
dc.date.issued2024spa
dc.description957 KB ; 65 páginasspa
dc.description.abstractLa presente investigación aborda la violencia de género como un problema de salud pública, definida por agresiones físicas, psicológicas y formas de control que afectan la libertad y el bienestar de las mujeres. Además, se menciona la influencia de géneros musicales, como el reggaetón, en la perpetuación de estereotipos de género y la discriminación hacia las mujeres. Las letras, los videos musicales y la danza a menudo presentan a la mujer como un objeto sexual sumiso, contribuyendo al problema de la violencia de género. Es por ello que el estudio tiene como objetivo general analizar las narrativas de violencia de género enfocado a la mujer, en las canciones de música reggaetón originarias de Colombia y Puerto Rico entre los años 2015 al 2022para entender cómo estas narrativas refuerzan o desafían los estereotipos de género y la violencia contra las mujeres. A través de teorías culturales, postestructuralistas y de género, se busca examinar el impacto de estas representaciones en las actitudes sociales y la perpetuación de la desigualdad. El enfoque del estudio es cualitativo, basado en un paradigma sociocrítico y utilizando el análisis de discurso para profundizar en el contenido de la música reggaetón. Se emplearon técnicas como el análisis de contenido textual y la etnografía digital, y el software ATLAS.Ti facilitó la organización de las categorías y subcategorías de análisis. Los resultados muestran un patrón preocupante en las letras de las canciones, que incluyen referencias explícitas a violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica. Finalmente, el estudio concluye que la industria musical juega un papel crucial en la difusión de estos mensajes, que refuerzan los estereotipos de género y las desigualdades, destacando la responsabilidad de este sector en la perpetuación de la violencia de género. El trabajo.spa
dc.description.abstractThis research addresses gender violence as a public health problem, defined by physical and psychological aggressions and forms of control that affect women's freedom and well-being. It also mentions the influence of musical genres, such as reggaeton, in the perpetuation of gender stereotypes and discrimination against women. Lyrics, music videos and dance often present women as submissive sexual objects, contributing to the problem of gender-based violence. That is why the general objective of the study is to analyze the narratives of gender violence focused on women in reggaeton music songs originating from Colombia and Puerto Rico between the years 2015 to 2022to understand how these narratives reinforce or challenge gender stereotypes and violence against women. Through cultural, poststructuralist and gender theories, we seek to examine the impact of these representations on social attitudes and the perpetuation of inequality. The approach of the study is qualitative, based on a socio-critical paradigm and using discourse analysis to delve into the content of reggaeton music. Techniques such as textual content analysis and digital ethnography were used, and ATLAS.Ti software facilitated the organization of categories and subcategories of analysis. The results show a disturbing pattern in the lyrics of the songs, which include explicit references to physical, psychological, sexual, economic and symbolic violence. Finally, the study concludes that the music industry plays a crucial role in the dissemination of these messages, which reinforce gender stereotypes and inequalities, highlighting the responsibility of this sector in the perpetuation of gender violence. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador Socialspa
dc.description.notesTrabajo de grado(Trabajadora Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2024.spa
dc.format.extent957 KB ; 65 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT09301spa
dc.identifier.localTS-9301 2024spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10515
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/37036spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.spa
dc.relation.referencesAlonso, A., Bautista, L. B., Rodríguez, R., & Rodríguez, A. (2020). Consecuencias de la cosificación: ¿Me siento mujer o me siento objeto?spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Cueva, P., Figueras-Maz, M., & Medina-Bravo, P. (2021). Evolución de la heteronormatividad a partir de una categorización de los estereotipos de género. Análisis de los videoclips musicales más populares. [Evolution of heteronormativity through a categorization of gender stereotypes. Analysis of the most popular music videos] El Profesional De La Información, 30(5)spa
dc.relation.referencesAmaro Rosales, M., & Montes de Oca Barrera, L. B. (2024). Entre lo ordinario y lo extraordinario: estrategias metodológicas para la investigación social cualitativa.spa
dc.relation.referencesArévalo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia-Villablanca, A., & Schmied, S. (2018). Ni pobre diabla, ni candy: Violencia de género del reggaetón. Revista De Sociología, 33(1), 7–23.spa
dc.relation.referencesBanchs, M. (1996). Violencia de género. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 2(2), 11- 23.spa
dc.relation.referencesBautista-Pérez, L. B., & Alonso Álvarez, A. (2020). Consecuencias de la cosificación: ¿Me siento mujer o me siento objeto?.spa
dc.relation.referencesBravo Yanes, J. S. (2018). Percepción de la mujer joven sobre la violencia de género en la música trap. Montería-Córdoba (Colombia), 2017.spa
dc.relation.referencesCano, M. (2021). Imaginarios sociales y conflictos en las expresiones de la música vallenata y champeta en el caribe colombiano. Análisis, 53(99).spa
dc.relation.referencesCarapia, J. D. C. C. (2004). Perspectiva de género (No. 1). Plaza y Valdes.spa
dc.relation.referencesCastillo, F. (2021). Bad bunny y bach: Mitos e imaginarios culturales. Análisis, 53(99).spa
dc.relation.referencesCastro, R. (2016). Violencia de género. Conceptos clave en los estudios de género, 1, 339-354.spa
dc.relation.referencesCaudillo-Ortega, L., Hernández-Ramos, M. T., & Flores-Arias, M. L. (2017). Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género. Ra Ximhai, 13(2), 87-96.spa
dc.relation.referencesCobo, R. (2008) El género en las ciencias sociales», en Género, violencia y derecho, op. cit., p. 53.13 Rubin, G.; Glover, D.; Kaplan, C. (2002). Géneres i identitats culturals, Vic, Editorial Eumo, p. 34.spa
dc.relation.referencesCross, I. (2010). La música en la cultura y la evolución. Epistemus, 1.spa
dc.relation.referencesDelgado-Rodríguez, V. (2020). Análisis del reguetón desde una perspectiva de género.spa
dc.relation.referencesEscarda, M. G., & Redondo, R. J. P. (2016). La violencia contra las mujeres en la música: Una aproximación metodológica. Methaodos. revista de ciencias sociales, 4(1), 189-196.spa
dc.relation.referencesEvangelista-García, A. A. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Nómadas, (51), 85-97.spa
dc.relation.referencesFellone, U. (2022). Los géneros musicales en las músicas populares urbanas y su dimensión temporal: estado de la cuestión y propuestas para su análisis.spa
dc.relation.referencesFernández-Núñez, L. (2015). Com aplicar l’anàlisi narrativa temàtica a l’anàlisi de narratives escrites en entorns online. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 8(1), 92- 106.spa
dc.relation.referencesFiol, E. B., & Pérez, V. A. F. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Psychosocial intervention, 9(1), 7-19.spa
dc.relation.referencesFuentes, S. E., & Peregrín, F. M. M. (2021). Relaciones de género en el discurso del reggaetón entre adolescentes. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 21(3), e2960-e2960.spa
dc.relation.referencesGinebra, (2021) Violencia contra la mujer, Organización Mundial de la Salud - OMS.spa
dc.relation.referencesGómez-Flores, S. I. (2021). Violencia de género y música urbana: Reflexiones sobre las canciones de Reggaetónspa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y postgrado, 20(1), 13-54.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Rivas, C. (2010). Estudio exploratorio sobre la construcción de la violencia de género en las letras del reggaetón interpretado por mujeres. Núcleo, 22(27), 49-70.spa
dc.relation.referencesHormigos-Ruiz, J. (2023). Normalización de la violencia de género en los contenidos culturales consumidos por la juventud: El caso del reggaetón y el trap.spa
dc.relation.referencesIncer, S. R. C. (2019). Línea de Tiempo en la Violencia de Género. Revista Cultural Unilibre, (1), 109-113.spa
dc.relation.referencesIsava, L. M. (2009). Breve introducción a los artefactos culturales. Estudios, 17(34), 441-454.spa
dc.relation.referencesKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. La Conformación, D. C. A. A. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Division De Ciencias Y Humanidades Licenciatura En Sociología.spa
dc.relation.referencesLarrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, (11-12), 353-376.spa
dc.relation.referencesLattuf, Z. L. (2012). La Gestión del Conocimiento como ventaja competitiva para las agencias de viajes y turismo. Revista contribuciones a la economía, 26.spa
dc.relation.referencesLópez Safi, S. B. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del Género. Academo. Revista De Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2).spa
dc.relation.referencesLópez, F (2002), El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4 (2002): 167-179. Universidad de Huelvaspa
dc.relation.referencesLópez, O. C. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona y familia, 1(6), 39-58.spa
dc.relation.referencesMateo Pazos Cárdenas, & Sebastián, G. A. (2019). “Me siento muy hembra pa’ llorar por un ʽgüevonʼ”: Despecho y representaciones de género en la música popular colombiana. [“Me siento muy hembra pa’ llorar por un ʽgüevonʼ”: Despecho y representaciones de género en la música popular colombiana] Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 5, 1-24. doi: https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.401spa
dc.relation.referencesMendoza, D. E. A., & Cabrera, J. A. A. (2017). Representación mediática de la mujer en la oferta radial musical de santa marta, colombia. [Media Representation of Women in the Radio Music Offer in Santa Marta (Colombia) Representação mediática das mulheres na oferta radial musical de Santa Marta (Colômbia)] Signo y Pensamiento, 36(71), 170-185. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.rmmospa
dc.relation.referencesMinisterio de la justicia y del derecho - Minjusticia. Tipos de violencia contra la mujer. Colombia, (2016), pág 1.spa
dc.relation.referencesMiranda, L. G. M. (2011). La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites" blancas" de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Boletin de antropología Universidad de Antioquia, 25(42), 150-174.spa
dc.relation.referencesMujeres, O. N. U. (2021). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. acceso el, 15.spa
dc.relation.referencesNoriega, D. A. M. (2014). Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, 29(186), 63-67.spa
dc.relation.referencesOlmo, J. (2021, 24 febrero). 5 razones para definir el género musical de tu proyecto - Drop.Show. Drop.Show.spa
dc.relation.referencesOMS afirma que la violencia de género es un problema de salud pública. (2013, junio 20). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2013/06/1275001spa
dc.relation.referencesPáez-Cuba, L.D.: Génesis y evolución histórica de la violencia de género, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2011.spa
dc.relation.referencesPenagos-Rojas, Y. (2014). Lenguajes del poder: la música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes.spa
dc.relation.referencesPeralta-Guido, W. D. (2020). Repercusiones psicosociales del género musical Trap en estudiantes de segundo año turno matutino del Instituto Nacional Reino de Suecia Estelí, segundo semestre del 2019.spa
dc.relation.referencesPeralta, W., López, M., & Rivera, H. (2019). Repercusiones psicosociales del género musical Trap en estudiantes de segundo año turno matutino del Instituto Nacional Reino de Suecia Estelí, segundo semestre del 2019. Trabajo de Grado]. Managua: Universidad Autónoma de Nicaragua.spa
dc.relation.referencesPerdomo, José. (1993). Historia de la música en Colombia, 3ra edición: Editorial A B C.spa
dc.relation.referencesPrieto-Quezada, M. T., & Carrillo-Navarro, J. C. (2019). Violencia patriarcal y de género en letras de reggaetón. Opinión de Alumnos Universitarios. Perspectivas docentes, 30(69).spa
dc.relation.referencesPulido-Moreno, A. (2017). La imagen de la mujer en el discurso del reggaetón [Tesis Doctoral Universidad Autónoma de la Ciudad de México].spa
dc.relation.referencesRangel, L. (2010). El sadomasoquismo: una estructura circular. En-claves del pensamiento, 4(8), 29-43.spa
dc.relation.referencesRentero-Garrido, A. (2018). Reproducción de roles y estereotipos de género en adolescentes del medio rural de la Comarca de “El Condado” (Jaén).spa
dc.relation.referencesRestrepo-Betancur, L. F. y Ocampo Quiceno, M. F. (enero-abril, 2020). Géneros musicales preferidos por universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (59), 150-165.spa
dc.relation.referencesRibadeneira-Muñoz, M. B. (2020). Romantización de la violencia. Caso: Película 365 días [Tesis de grado, BABAHOYO: UTB, 2020].spa
dc.relation.referencesRico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos, (pág. 1 -52)spa
dc.relation.referencesRodríguez-Rodríguez, S. M. (2021). Las tramas culturales de la violencia. El caso de la música vallenata.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., Domínguez, A., & Boyero, L. (2019). Minipildoras de consulta rápida: Manual para residentes y médicos de familia. Madrid: MEDGEN SA.spa
dc.relation.referencesRuiz-Doblado, E. A. (2014). Violencia de Género “Sobre las mujeres jóvenes en España” [Tesis de Master's].spa
dc.relation.referencesSafi, S. B. L. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del Género. Academia. Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades, 2(2).spa
dc.relation.referencesSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.spa
dc.relation.referencesSánchez, M (2019). La escucha activa como estrategia para fortalecer la comunicación asertiva entre los estudiantes del grado sexto del Colegio Club De Leones De Cúcuta. Universidad Santo Tomas.spa
dc.relation.referencesSantamaría-Campo, S. K., Diaz-Theran, K. M., Cadrazco-Salcedo, C., Pérez-Contreras, B. F. & Martínez-Carazo, R. (2024). Economic and Political Autonomy of Women in Latin America: A Multidimensional Analysis of Evolution and Inequalities. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 13(3), 213–233. https://doi.org/10.17583/generos.13228spa
dc.relation.referencesTiare Paoa, (2023). La manipulación en la violencia emocional - Fundación Mujeres. Observatorio.violencia.org.spa
dc.relation.referencesTicona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39.spa
dc.relation.referencesTonkonoff, S. (2015). Postestructuralismos y teoría social. Trabajo presentado en Segundas Jornadas de Sociología, UN Cuyo. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina. http://bdigital. uncu. edu. ar/objetos_digitales/7080/ponencia-tonkonoff-mesa-3. pdf.spa
dc.relation.referencesUrra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57.spa
dc.relation.referencesVain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45.spa
dc.relation.referencesVentura-Franch, A. (2016). El Convenio de Estambul y los sujetos de la violencia de género. El cuestionamiento de la violencia doméstica como categoría jurídica.spa
dc.relation.referencesYépez, MC (2021). Imaginarios sociales y conflictos en las expresiones de la música vallenata y la champeta en el Caribe colombiano. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 53 (99).spa
dc.relation.referencesZambrano Villavicencio, M. E. (2021). Análisis de la violencia de género hacia la mujer y la relación con la música urbana en estudiantes del tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Juan Emilio Murillo Landín de la ciudad de Guayaquil [Tesis de Master's]spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembEstereotipos de género.spa
dc.subject.lembGénero musical.spa
dc.subject.lembSalud pública.spa
dc.subject.lembReggaetón,spa
dc.subject.lembViolencia de género.spa
dc.subject.lembTrabajo social.spa
dc.subject.lembMujer.spa
dc.subject.lembNarrativas.spa
dc.titleMás allá del “perreo”: Un enfoque crítico a las narrativas de Violencia de Género enfocadas a la mujer en el Reggaetón, por intérpretes colombianos y puertorriqueños /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MÁS ALLÁ DEL “PERREO” UN ENFOQUE CRÍTICO A LAS NARRATIVAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO ENFOCADAS A LA MUJER EN EL REGGAETÓN.pdf
Tamaño:
956.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format