Más allá del “perreo”: Un enfoque crítico a las narrativas de Violencia de Género enfocadas a la mujer en el Reggaetón, por intérpretes colombianos y puertorriqueños /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La presente investigación aborda la violencia de género como un problema de salud pública, definida por agresiones físicas, psicológicas y formas de control que afectan la libertad y el bienestar de las mujeres. Además, se menciona la influencia de géneros musicales, como el reggaetón, en la perpetuación de estereotipos de género y la discriminación hacia las mujeres. Las letras, los videos musicales y la danza a menudo presentan a la mujer como un objeto sexual sumiso, contribuyendo al problema de la violencia de género. Es por ello que el estudio tiene como objetivo general analizar las narrativas de violencia de género enfocado a la mujer, en las canciones de música reggaetón originarias de Colombia y Puerto Rico entre los años 2015 al 2022para entender cómo estas narrativas refuerzan o desafían los estereotipos de género y la violencia contra las mujeres. A través de teorías culturales, postestructuralistas y de género, se busca examinar el impacto de estas representaciones en las actitudes sociales y la perpetuación de la desigualdad. El enfoque del estudio es cualitativo, basado en un paradigma sociocrítico y utilizando el análisis de discurso para profundizar en el contenido de la música reggaetón. Se emplearon técnicas como el análisis de contenido textual y la etnografía digital, y el software ATLAS.Ti facilitó la organización de las categorías y subcategorías de análisis. Los resultados muestran un patrón preocupante en las letras de las canciones, que incluyen referencias explícitas a violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica. Finalmente, el estudio concluye que la industria musical juega un papel crucial en la difusión de estos mensajes, que refuerzan los estereotipos de género y las desigualdades, destacando la responsabilidad de este sector en la perpetuación de la violencia de género. El trabajo.
Resumen en español
This research addresses gender violence as a public health problem, defined by physical and psychological aggressions and forms of control that affect women's freedom and well-being. It also mentions the influence of musical genres, such as reggaeton, in the perpetuation of gender stereotypes and discrimination against women. Lyrics, music videos and dance often present women as submissive sexual objects, contributing to the problem of gender-based violence. That is why the general objective of the study is to analyze the narratives of gender violence focused on women in reggaeton music songs originating from Colombia and Puerto Rico between the years 2015 to 2022to understand how these narratives reinforce or challenge gender stereotypes and violence against women. Through cultural, poststructuralist and gender theories, we seek to examine the impact of these representations on social attitudes and the perpetuation of inequality. The approach of the study is qualitative, based on a socio-critical paradigm and using discourse analysis to delve into the content of reggaeton music. Techniques such as textual content analysis and digital ethnography were used, and ATLAS.Ti software facilitated the organization of categories and subcategories of analysis. The results show a disturbing pattern in the lyrics of the songs, which include explicit references to physical, psychological, sexual, economic and symbolic violence. Finally, the study concludes that the music industry plays a crucial role in the dissemination of these messages, which reinforce gender stereotypes and inequalities, highlighting the responsibility of this sector in the perpetuation of gender violence. El trabajo.