Prácticas de Cuidado y Crianza desde las Percepciones de los Niños y Niñas de Seis Años en la Institución Educativa Técnica Agrícola Sede Antonio José de Sucre del Municipio de San Jacinto Bolívar año 2024 /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las prácticas de cuidado y crianza, son actividades comportamentales asumido por los adultos para atender las necesidades de los niños y niñas durante su crecimiento y desarrollo, influyen de manera directa en el bienestar físico, emocional y mental de los niños, y como quiera que estos infantes no son simple receptores pasivos de la crianza, escuchar sus perspectivas significa reconocer su agencia, es decir, su capacidad de interpretar, entender y responder a las dinámicas de su entorno familiar y social. En este orden de ideas, la presente investigación tuvo por objeto comprender las prácticas de cuidado y crianza desde las percepciones de los niños y niñas de seis años de edad de la Institución Educativa IETA sede Antonio José de Sucre del Municipio de San Jacinto Bolívar. El método que se empleó para recolectar y analizar los datos necesarios para responder a la pregunta de investigación fue el de un paradigma interpretativo, ya que buscaba comprender las percepciones y experiencias de los niños y niñas en cuanto a las prácticas de cuidado y crianza en la institución educativa; un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, dado que el objetivo era proporcionar una visión clara y detallada de los fenómenos que se pretenden investigar, sin buscar explicaciones o relaciones causales. De los resultados obtenidos se pudo concluir que las deficiencias que se detectaron en las prácticas de cuidado y crianza en la población estudiada, tuvieron como causa principal, el haber dado la libertad de voluntad a los niños de escoger sus responsabilidades, porque tal actitud desborda los límites en la elección de responsabilidades adecuadas para su edad y nivel de desarrollo, por lo que los padres también deben estar disponibles para brindar apoyo y orientación cuando lo niños lo requieran. El trabajo.
Resumen en español
Care and parenting practices, as behavioral activities assumed by adults to meet the needs of children during their growth and development, directly influence the physical, emotional, and mental well-being of children. Since these children are not simply passive recipients of parenting, listening to their perspectives means recognizing their agency, that is, their ability to interpret, understand and respond to the dynamics of their family and social environment. In this order of ideas, the present research aimed to understand care and parenting practices from the perceptions of six-year-old boys and girls from the IETA Educational Institution, Antonio José de Sucre headquarters, in the Municipality of San Jacinto Bolívar. The method used to collect and analyze the data necessary to answer the research question was that of an interpretive paradigm, since it sought to understand the perceptions and experiences of boys and girls regarding care and parenting practices in the educational institution; a qualitative approach and a descriptive scope, given that the objective was to provide a clear and detailed view of the phenomena that were intended to be investigated, without seeking explanations or causal relationships. From the results obtained, it was possible to conclude that the deficiencies that were detected in the care and upbringing practices in the population studied, had as their main cause, the fact of having given the children the freedom of will to choose their responsibilities, because such an attitude exceeds the limits in the choice of responsibilities appropriate for their age and level of development, so parents must also be available to provide support and guidance when children require it. El trabajo.