Prácticas de Cuidado y Crianza desde las Percepciones de los Niños y Niñas de Seis Años en la Institución Educativa Técnica Agrícola Sede Antonio José de Sucre del Municipio de San Jacinto Bolívar año 2024 /
dc.contributor.advisor | Godin Díaz, Rubiela. | spa |
dc.contributor.author | Blanco Rivera, Johana Sayith. | spa |
dc.contributor.author | Salgado Llerena, Leyla Alejandra. | spa |
dc.contributor.author | Salcedo Hernández, Javier Alejandro. | spa |
dc.date.accessioned | 2025-02-17T19:55:25Z | |
dc.date.available | 2025-02-17T19:55:25Z | |
dc.date.issued | 2024 | spa |
dc.description | 1.4 MB : 76 páginas ; figuras, tablas | spa |
dc.description.abstract | Las prácticas de cuidado y crianza, son actividades comportamentales asumido por los adultos para atender las necesidades de los niños y niñas durante su crecimiento y desarrollo, influyen de manera directa en el bienestar físico, emocional y mental de los niños, y como quiera que estos infantes no son simple receptores pasivos de la crianza, escuchar sus perspectivas significa reconocer su agencia, es decir, su capacidad de interpretar, entender y responder a las dinámicas de su entorno familiar y social. En este orden de ideas, la presente investigación tuvo por objeto comprender las prácticas de cuidado y crianza desde las percepciones de los niños y niñas de seis años de edad de la Institución Educativa IETA sede Antonio José de Sucre del Municipio de San Jacinto Bolívar. El método que se empleó para recolectar y analizar los datos necesarios para responder a la pregunta de investigación fue el de un paradigma interpretativo, ya que buscaba comprender las percepciones y experiencias de los niños y niñas en cuanto a las prácticas de cuidado y crianza en la institución educativa; un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, dado que el objetivo era proporcionar una visión clara y detallada de los fenómenos que se pretenden investigar, sin buscar explicaciones o relaciones causales. De los resultados obtenidos se pudo concluir que las deficiencias que se detectaron en las prácticas de cuidado y crianza en la población estudiada, tuvieron como causa principal, el haber dado la libertad de voluntad a los niños de escoger sus responsabilidades, porque tal actitud desborda los límites en la elección de responsabilidades adecuadas para su edad y nivel de desarrollo, por lo que los padres también deben estar disponibles para brindar apoyo y orientación cuando lo niños lo requieran. El trabajo. | spa |
dc.description.abstract | Care and parenting practices, as behavioral activities assumed by adults to meet the needs of children during their growth and development, directly influence the physical, emotional, and mental well-being of children. Since these children are not simply passive recipients of parenting, listening to their perspectives means recognizing their agency, that is, their ability to interpret, understand and respond to the dynamics of their family and social environment. In this order of ideas, the present research aimed to understand care and parenting practices from the perceptions of six-year-old boys and girls from the IETA Educational Institution, Antonio José de Sucre headquarters, in the Municipality of San Jacinto Bolívar. The method used to collect and analyze the data necessary to answer the research question was that of an interpretive paradigm, since it sought to understand the perceptions and experiences of boys and girls regarding care and parenting practices in the educational institution; a qualitative approach and a descriptive scope, given that the objective was to provide a clear and detailed view of the phenomena that were intended to be investigated, without seeking explanations or causal relationships. From the results obtained, it was possible to conclude that the deficiencies that were detected in the care and upbringing practices in the population studied, had as their main cause, the fact of having given the children the freedom of will to choose their responsibilities, because such an attitude exceeds the limits in the choice of responsibilities appropriate for their age and level of development, so parents must also be available to provide support and guidance when children require it. El trabajo. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios | spa |
dc.description.notes | Trabajo de grado(Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo, 2024. | spa |
dc.format.extent | 1.4 MB : 76 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.barcode | T-09263 | spa |
dc.identifier.local | EPFC-09263 2024 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10471 | |
dc.identifier.url | https://catalogo.cecar.edu.co/bib/36988 | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Humanidades y Educación | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios | spa |
dc.relation.references | Amar Amar , J., & Madariaga Orozco, C. (2008). Proyectos sociales y cuidados a la Infancia. Editorial Universidad del Norte. universidad del Norte, Barranquilla-Colombia. Obtenido de https//dialnet.uniroja.es | spa |
dc.relation.references | Antelo, E. (2005). Tarea es lo que hay. Buenos Aires: FCE. | spa |
dc.relation.references | Arenas, N. (2016). El cuidado como manifestación de la condición humana. Slus Revista de la Facultad de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo 10(1). Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3759/37593 8979004.pdf | spa |
dc.relation.references | Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona, España: Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Campos y Covarrubias, G., & Martínez, L. (2012). La Observación, Un Método para el Estudio de la Realidad. Xihmai, VII, (13). Universidad La Salle Pachuca, Mexico. | spa |
dc.relation.references | Castillo, S., Sibaja, D., & Carpintero, L. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Revista Búsqueda. https://doi.org/10.21892/01239813.97 | spa |
dc.relation.references | Collin, C., Benson,, N., Ginsburg, N., Grand, G., Lazyan, M., & Week, M. (2012). El libro de la Psicologìa. Mexico: Altea | spa |
dc.relation.references | Coon, D., & Mitterer , J. (2010). Introducción a la Psicología: el acceso a la mente y la. Mexico: CENGAGE Learning. | spa |
dc.relation.references | Craig, J. (1997 y 2009). Desarrollo psicológico. Altea, Mexico. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24301w/s1_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Denzin , N., & Lincoln, Y. (2011). The Sage Handbook of Qualitative Research. SAGE Publications. | spa |
dc.relation.references | Diccionario de la lengua española (RAE) (2023). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es | spa |
dc.relation.references | Durbin, Denise L., et al. (1993). Parenting style and peer group membership among EuropeanAmerican adolescents. Journal of Research on Adolescence 3. | spa |
dc.relation.references | Esteban, E. (11 de mayo de 2023). Consecuencias del padre ausente en los niños. Obtenido de Guia Infantil: https://www.guiainfantil.com/blog/familia/padres/consecuencias-del-padreausente-en-los-ninos/ | spa |
dc.relation.references | González, J., & Solano Ruiz, C. (2007). El Origen Fenomenológico del “Cuidado” Y LA. Cultura de los cuidados. https://www.researchgate.net/publication/39438550_El_origen_fenomenologico_del_cui dado_y_la_importancia_del_concepto_de_tiempo_en_la_historia_de_la_enfermeria/citati on/download | spa |
dc.relation.references | Hidalgo Torres, R. (2023). La teoría del apego. Sitio Web neuro.net. e https://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/la-teoria-del-apego-que-espostulados-aplicaciones-y-trastornos/ | spa |
dc.relation.references | Hurtado de Barrera, j. (2010). Metodología de la Investigación Holistica . Fundación Sypal. Institucto Universitario de Tecnología Caripito, Caracas-Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Infante Blanco, A., & Martíne, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272016000100003 | spa |
dc.relation.references | Instituto Colom biano de Bienestar Familiar. (2021). Experiencias de cuidado y crianza en el hogar. Obtenido de Mis manos te enseñan ; me las juego en Familia : www.icbf.experiencias de cuidado y crianza.gov.co | spa |
dc.relation.references | Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272016000100003 | spa |
dc.relation.references | López-Montaño, L. (2012). El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los padres y las madres. Anfora 19 (32). Universidad Autonoma de Manizalez, CañldasColombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834265006 | spa |
dc.relation.references | Marín-Rengifo, A., & Palacio-Valencia, M. (2015). EL abuelazgo: Enlace intergeneracional en la crianza y cuidado de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia (7). doi:10.17151/rlef.2015.7.2 | spa |
dc.relation.references | Martínez Godínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación Una investigación desde la epistemología dialéctico-crítica. UDG Virtual. http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Merriam, S. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. Jossey-Bass. | spa |
dc.relation.references | Morales, C. (1993). Análisis de los datos e interpretación de los resultados. Universidad Central del Ecuador. Revista Academia. | spa |
dc.relation.references | Palacio Valencia, M. (2009). Los Cambios y Transformaciones en la Familia. Una Paradoja entre lo Sólido y Lo Líquido. Revista Latinoam.estud.fam. (1). http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef1_3.pdf | spa |
dc.relation.references | Prieto Rodríguez,, J., & Cerdá, M. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Revista Elsevier 6(29). https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27- articulo-paso-paso-el-diseno-un13029750#:~:text=Un%20grupo%20focal%20consiste%20en,como%20m%C3%A9todo %20para%20generar%20informaci%C3%B3n. | spa |
dc.relation.references | Profamilia . (2010). Encuesta de demografía y salud – End. Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=62&Itemid=9 | spa |
dc.relation.references | Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., & Ariza Ramírez , D. (2013). Pautas,creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 245-259. | spa |
dc.relation.references | Rico-Rey, M., & Muñoz-Gómez, L. (2022). Política de la primera infancia en Colombia: una perspectiva global. Revista Saberes Educativos (8) pp.20-45. doi:DOI: https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.65959 | spa |
dc.relation.references | Rodriguez Enriquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad 256. https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportesconceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/ | spa |
dc.relation.references | Roldan Cornejo, M. (2019). Carencia afectiva por padres ausentes y sus efectos en el comportamiento de un niño. [Tesis de grado. Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6273 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G., & Palacios, M. (2013). Cuidado familiar, orden hegemónico y contrahegemónico. Revista Estudios Latinoamericanos de Familia (5) pp.29-45. | spa |
dc.relation.references | Suárez, C., Núñez, G., Zuleta, C., & Morales, J. (2021). Kit PaPaz Crianza amorosa: un regalo para la vida. Conceptos claves de crianza y herramientas para una disciplina respetuosa, positiva y amorosa. Red Paz Paz. https://crianzaamorosa.redpapaz.org/la-crianza-y-suimportancia/ | spa |
dc.relation.references | Torres-Velázquez, L. (2008). Responsabilidades en la Crianza De Los Hijos. Revista Enseñanza E Investigación En Psicología 1(13). https://www.redalyc.org/pdf/292/29213107.pdf | spa |
dc.relation.references | Vahos-Sarrias, M., & Gómez Clavijo2, D. (2021). Aplicación de la política pública de primera infancia en la práctica pedagógica. Revista Infancias Imágenes, 20(2), 216-229. doi:https://doi.org/10.14483/16579089.17294 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Prácticas de crianza. | spa |
dc.subject.lemb | Paradigma interpretativo. | spa |
dc.subject.lemb | Orientación familiar. | spa |
dc.subject.lemb | Prácticas de crianza. | spa |
dc.subject.lemb | Percepciones de niños y niñas. | spa |
dc.subject.lemb | Educación básica primaria. | spa |
dc.title | Prácticas de Cuidado y Crianza desde las Percepciones de los Niños y Niñas de Seis Años en la Institución Educativa Técnica Agrícola Sede Antonio José de Sucre del Municipio de San Jacinto Bolívar año 2024 / | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PRACTICAS DE CUIDADO Y CRIANZA DESDE LAS PERCEPCIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.pdf
- Tamaño:
- 1.44 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format