Grado de vulnerabilidad y riesgo de abuso sexual infantil en niños de 6 a 13 años en la ciudad de Buenos Aires Argentina 2022-2023 /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El abuso sexual es una forma de violencia tipificada como delito en el Código Penal de la Nación Argentina, bajo el Título III "Delitos contra la integridad sexual" (artículos 118 a 133). Este proyecto tiene como objetivo “Analizar el grado de vulnerabilidad y riesgo de abuso sexual infantil en niños de 6 a 13 años en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.” De igual forma este estudio examina la incidencia y características de la violencia sexual en Buenos Aires durante los últimos siete años. Según UFEM (2020), anualmente se denuncian aproximadamente 11,000 casos de violencia, con un 76% de denuncias de mujeres. De estos, 1,488 casos están relacionados con violencia sexual, y el 16% de las víctimas son menores de edad. En 2018, la línea nacional recibió 3,891 llamadas relacionadas con violencia sexual, con el 50% de las víctimas menores de edad y el 85% de las denuncias hechas por mujeres. Para medir el riesgo y vulnerabilidad del abuso sexual infantil (ASI) en niños de 6 a 13 años, se utilizó el instrumento NOABS. Los resultados mostraron que las niñas tienen un mayor riesgo de ASI en comparación con los niños en casi todos los contextos evaluados. En el entorno familiar, un 16.2% de las niñas mostró alta vulnerabilidad frente al 12.8% de los niños. Este patrón se repite en los contextos educativo, tecnológico y social. En los resultados de identificó que un 14.4% de los niños presenta alto riesgo de ASI en el entorno familiar, y un 12.5% muestra vulnerabilidad en el entorno educativo, sugiriendo la necesidad de programas preventivos más robustos en estas áreas. Por ende, el estudio cumplió con sus objetivos al proporcionar información crucial sobre la vulnerabilidad y el riesgo de abuso sexual infantil en Buenos Aires, destacando la necesidad de intervenciones preventivas adaptadas a las necesidades específicas de las niña El trabajo.
Resumen en español
Sexual abuse is a form of violence classified as a crime in the Argentine Penal Code, under Title III "Crimes against sexual integrity" (articles 118 to 133). This project aims to "Analyze the degree of vulnerability and risk of child sexual abuse in children aged 6 to 13 in the city of Buenos Aires, Argentina." Similarly, this study examines the incidence and characteristics of sexual violence in Buenos Aires over the past seven years. According to UFEM (2020), approximately 11,000 cases of violence are reported annually, with 76% of the reports being from women. Of these, 1,488 cases are related to sexual violence, and 16% of the victims are minors. In 2018, the national hotline received 3,891 calls related to sexual violence, with 50% of the victims being minors and 85% of the reports made by women. To measure the risk and vulnerability of child sexual abuse (CSA) in children aged 6 to 13, the NOABS instrument was used. The results showed that girls are at a higher risk of CSA compared to boys in almost all evaluated contexts. In the family environment, 16.2% of girls showed high vulnerability compared to 12.8% of boys. This pattern repeats in educational, technological, and social contexts. The results identified that 14.4% of boys are at high risk of CSA in the family environment, and 12.5% show vulnerability in the educational environment, suggesting the need for more robust preventive programs in these areas. Therefore, the study met its objectives by providing crucial information on the vulnerability and risk of child sexual abuse in Buenos Aires, highlighting the need for preventive interventions tailored to the specific needs of girls. El trabajo.