Ansiedad, depresión y estrés postpandemia en adultos mayores del Barrio Pionero de la Ciudad de Sincelejo – Sucre /

dc.contributor.advisorMéndez García, Indira Susana.spa
dc.contributor.advisorMartínez Gómez, Isneilaspa
dc.contributor.authorCastro Vergara, María de los Ángeles.spa
dc.contributor.authorJiménez Pérez, María Paula.spa
dc.date.accessioned2025-02-14T13:57:20Z
dc.date.available2025-02-14T13:57:20Z
dc.date.issued2024spa
dc.description842 KB : 63 páginas ; tablas, Figurasspa
dc.description.abstractPosterior a la pandemia por covid-19 se consideró a nivel mundial un incremento en los síntomas de salud mental y trastornos mentales, afectaciones que interfieren en las diferentes esferas de la vida, haciendo mayor énfasis a estados psicológicos negativos, como los relacionados con el estrés, ansiedad, o en los peores casos depresión, relacionados luego del confinamiento, en donde se percibe el miedo a la infección, la pérdida de familiares o amigos, la frustración, la disminución de ingresos, información inadecuada e incluso el estigma por el covid-19, se estima que la población más propensa a presentar complicaciones son las personas mayores, presentando fuertes problemas tanto emocionales, sociales, así como trastornos psicológicos. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de los síntomas de ansiedad, depresión y estrés post pandemia covid-19, para este trabajo se utilizó una muestra de participantes de 30 personas mayores elegidos bajo el muestreo no probabilístico por conveniencia, la investigación está enmarcada bajo un paradigma de investigación positivista adoptando un enfoque cuantitativo, los instrumentos utilizados fueron el diseño de encuestas sociodemográfica, el inventario de ansiedad Beck, el inventario de depresión del mismo autor y la escala de estrés percibido. El trabajo.spa
dc.description.abstractAfter the covid-19 pandemic, an increase in mental health symptoms and mental disorders was considered worldwide, affectations that interfere in the different spheres of life, placing greater emphasis on psychological affectations or negative psychological states, such as those related to with stress, anxiety, or in the worst cases depression, related after confinement, where fear of infection, loss of family or friends, frustration, decreased income, inadequate information and even stigma for the covid-19, it is estimated that the population most likely to present affectations are the elderly, presenting strong emotional and social problems, as well as effects on their mental health. The objective of this research is to determine of symptoms of anxiety, depression and post-pandemic stress covid-19, for this work a sample of participants of 30 older people chosen under nonprobability sampling for convenience was used, the research is framed Under a positivist research paradigm adopting a quantitative approach, the instruments used were the design of sociodemographic surveys, the Beck anxiety inventory, the depression inventory by the same author, and the perceived stress scale. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicologospa
dc.description.notesTrabajo de grado(Psicóloga) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2024.spa
dc.format.extent842 KB : 63 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-09289spa
dc.identifier.localPS-09289 2024spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10452
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/36946spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.relation.referencesAcosta, C, & González R, Ana M. (2010). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2),393- 401. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980010spa
dc.relation.referencesAgudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. (2008). Experimental y no-experimental. La sociología en sus escenarios, 18.spa
dc.relation.referencesAlmonacid-Fierro, A., & Almonacid-Fierro, M. (2021). Percepción de adultos mayores chilenos en relación a la salud y el ejercicio físico en pandemia Covid-19). Retos, 42, 947-957. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89678spa
dc.relation.referencesAltamar G, Rojas A. ¿Tenemos elementos que nos permitan la toma de decisiones difíciles en adulto mayor con COVID-19? Revista ACGG. 2020; 34 (1):37-50.spa
dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentalesspa
dc.relation.referencesAntilao P., Luis. (2020). Actividad física y brote de Coronavirus ¿Qué medidas se adoptarán para el adulto mayor en Chile? Revista médica de Chile, 148(2), 271-272. Consultado 2022 https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000200271spa
dc.relation.referencesArguedas, O. (2009). La pregunta de investigación. Acta Médica Costarricense 51 (2), 89-90. Agudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. (2008). Experimental y no-experimental. La sociología en sus escenarios, 18.spa
dc.relation.referencesArguedas, O. (2009). La pregunta de investigación. Acta Médica Costarricense 51 (2), 89-90.spa
dc.relation.referencesArias Molina, Y., Herrero Solano, Y., Cabrera Hernández, Y., Chibás Guyat, D., & García Mederos, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.spa
dc.relation.referencesBastis consultores. (02 de marzo de 2020). Técnicas de Recolección de Datos para Realizar un trabajo de Investigación. https://online-tesis.com/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-pararealizar-un-trabajo-de-investigacion/spa
dc.relation.referencesBeck, A., Emery, G., & Greenberg, R. (1985). Anxiety disorders and phobias: A cognitive perspective. New York: Basic Books.spa
dc.relation.referencesBanerjee, D. (2020). The impact of Covid‐19 pandemic on elderly mental health. International journal of geriatric psychiatry, 35(12), 1466.spa
dc.relation.referencesBettin-Ricardo, N., & Ríos-Londoño, M. (2021). Percepción de los adultos mayores sobre su estado de salud debido al confinamiento SARS-COV-2 en la ciudad de Armenia Quindío y Sincelejo Sucre-2021. [Tesis de grado. Universidad del Quindío] https://hdl.handle.net/20.500.14550/6189spa
dc.relation.referencesBonilla, L. M. B., Espinosa, L. C., & Lugo, R. L. C. (2015). Niveles de ansiedad y estrés en adultos mayores en condición de abandono familiar. [Tesis de grado Universidad Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12558/561spa
dc.relation.referencesCabal Cala, D. y Molina Pinto, K. (2019). Determinación de indicadores de ansiedad y depresión en personal de enfermería (profesionales y auxiliares) de la E.S.E Hospital Regional Manuela Beltrán iii nivel, Socorro-Santander. [Tesis de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga ext. UNISANGIL].spa
dc.relation.referencesCalderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana, 29(3), 182-191.spa
dc.relation.referencesCalderón, Y. (01 de julio de 2019). Depresión y ansiedad, las enfermedades mentales más consultadas en Santander. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/areametropolitana/bucaramanga/depresion-y-ansiedad-lasenfermedades-mentales-masconsultadas-en-santander-DE1134630spa
dc.relation.referencesCallís, S., Guarton, O. M., Cruz, V., & Armas, A. M. (2020). Manifestaciones psicológicas en adultos mayores en aislamiento social durante la pandemia COVID-19. CENCOMED.spa
dc.relation.referencesCampo-Arias, A., Bustos-Leiton, G. J., & Romero-Chaparro, A. (2009). Consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10 y EEP-14) en una muestra de universitarias de Bogotá, Colombia. Aquichan, 9(3), 271-280.spa
dc.relation.referencesCepeda Ortiz, D. d., & Jácome Arboleda, J. S. (2020). Actividad fisiológica, alimenticia y psicológica de los adultos mayores durante la cuarentena del Covid-19 en el Centro de Atención Integral (CEAM) la Delicia. Quito, Ecuador. Revista Científica de FAREMEstelí.(35). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7623844spa
dc.relation.referencesChoque-Gallegos, K. K. (2021). La depresión del adulto mayor en el contexto COVID-19. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería, 1(2), 68-77spa
dc.relation.referencesClark, D., & Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. New York: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Fourth Edition. California: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesDe Psicólogos, C. C. (2006). Ley 1090: Código Deontológico y Bioético y Otras disposicionesspa
dc.relation.referencesDe Psicólogos, C. C. (2012). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología Doctrina No.03 diciembre 12 de 2012.spa
dc.relation.referencesDella-Méa, C. P., Bettinelli, L. A., & Pasqualotto, A. (2018). Síntomas de ansiedad y depresión en adultos y ancianos en la post-intervención coronaria percutánea. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 236-257.spa
dc.relation.referencesEspina, M. (2017). Estrés y Salud: Modelos Explicativos. marisaespina psicología y psicoterapia.spa
dc.relation.referencesFerrel Ortega, R. F., Celis Barros, A., & Hernández Cantero, O. (2011). Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe, (27), 40-60spa
dc.relation.referencesFerster, C. B. (1973). A Functional Analysis of Depression. American Psychologist, 28, 857-870. http://dx.doi.org/10.1037/h0035605spa
dc.relation.referencesFigueroa, G. (2002). La terapia cognitiva en el tratamiento de la depresión mayor. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000500004spa
dc.relation.referencesGalvis-Ramírez, M., & Güiza-Amezquita, M. (S.F.). Ansiedad y depresión en adultos mayores en tiempos de la pandemia del COVID-19. [Tesis de grado. UNAD] http://hdl.handle.net/20.500.12749/14333spa
dc.relation.referencesGuía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria - GPC. (2008). (M. d. Consumo, Ed.) Plan Nacional para el SNS del MSC, Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; Agencia Laín (27).spa
dc.relation.referencesGoldberg, X., Ramírez, O., Van den Bosch, M., Liutsko, L., & Briones, B. (2021). ¿Es la salud mental la pandemia después de la COVID-19? Barcelona: IsGlobal (Instituto de salud Global.spa
dc.relation.referencesGómez, A. A. B., Clemente, R. M., Alvarado, C. L., Acevedo, D. L. B., Tejada, N. A. B. P., & Pastrana, P. N. (2022). Depresión en el adulto mayor postpandemia por covid-19 del asilo centro Gerontológico Altaír en Acapulco Gro, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 555-569.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la Investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a.ed.).México D.F. McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesHuarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37, 327-334.spa
dc.relation.referencesInstituto nacional de salud mental (2020) Información básica Depresión. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp/19- mh8079spdf_159009.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, M, Sánchez, N. & Sáiz, R (2007) Tratado de geriatría para residentes. Capítulo 23, Depresión Ansiedad, Madrid, Editorial: International Marketing & Communication, S.A. (IM&C).spa
dc.relation.referencesKerlinger, F. (1979). nvestigación experimental y no experimental. En: Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México D.F: Nueva Editorial Interamericana.spa
dc.relation.referencesLevav, I. (2002). Temas de Salud Mental en la comunidad. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No, 19. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1992. Prieto A. Salud Mental: Situación y Tendencias. Rev. Salud Pública, 4(1), 74-88.spa
dc.relation.referencesLondoño, N., Agudelo, D., Martínez, E., Anguila, D., Aguirre, D., & Arias, J. (2018). Validación del cuestionario de 90 síntomas SCL-90-R de Derogatis en una muestra clínica colombiana. MedUNAB, 21(2), 45-59.spa
dc.relation.referencesLozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-psiquiatría, 83(1), 51-56.spa
dc.relation.referencesLópez, M. V., González, N. I., Fuentes, A. L., Palos, P. A., & Oudhof, H. (Feb de 2012). Depresión en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Salud mental, 35(1), 37-43.spa
dc.relation.referencesLuna, M. (2015) Ansiedad y depresión. Clínica de la ansiedad. Psicólogos y psiquiatras en Madrid y Barcelona.spa
dc.relation.referencesMaia, B., & Dias, P. (2020). Anxiety, depression and stress in university students: the impact of COVID-19. Estudios de Psicología. (Campinas), 37.spa
dc.relation.referencesMaldonado, N., Castro, R., & Cardona, G. (noviembre de 2021). Propiedades psicométricas del inventario de depresión de Beck-II (BDI-II) en población universitaria colombiana. Obtenido de Revista colombiana de psiquiatríahttps://www.researchgate.net/publication/355833656_Propiedades_psicometricas_del_Inv entario_de_Depresion_de_Beck-II_BDI-II_en_poblacion_universitaria_colombianaspa
dc.relation.referencesMartínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos Actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907spa
dc.relation.referencesMedina, R. M., & Valverde, L. J. (Mayo de 2020). El Covid-19: Cuarentena y su Impacto Psicológico en la población. Scielo. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Federico Villarreal.spa
dc.relation.referencesMella-Morambuena, J., López-Angulo, Y., Sáez-Delgado, Y., & Del Valle, M. (2020). Estrategias de afrontamiento en apoderados durante el confinamiento por la COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 322-330.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (15 de 07 de 2021). Las cifras de la salud mental en pandemia. Boletín de Prensa No 761 de 2021, págs. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Las-cifras-de-la-salud-mental-enpandemia.aspx#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%20hubo%20una,de%20epilepsia%20e n%20%2D14%20%25.spa
dc.relation.referencesNania, R. (2020, 16 de septiembre). 3 razones por las que la pandemia te impide dormir y qué puedes hacer al respecto. AARP. https://www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-ytratamientos/info-2020/insomnio-en-tiempos-de-pandemia-covid.htmlspa
dc.relation.referencesNieto, C. (S, F) Lineamientos para la prevención, contención y mitigación del coronavirus (covid19) en personas adultas mayores. Ministerio de salud y protección social oficina de promoción social Bogotá, junio de 2020. Consultado 2022 https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/ TEDS01.pdfspa
dc.relation.referencesNogueira, A., Barata, A., Rojas, A., Araya, A., Assis, A., Silva, A., Leitón, Z. (2021) El Cuidado del Adulto Mayor en la Atención Primaria en Salud en Tiempos de COVID-19. file:///C:/Users/DELLY/Desktop/El%20cuidado%20del%20adulto%20mayor%20en%20la %20atencion%20primaria%20en%20salud%20en%20tiempos%20de%20covid-19.pdfspa
dc.relation.referencesOchoa, B., Rodríguez, A., & Gutiérrez, C. (2021). Análisis de los niveles de actividad física en un grupo de adultos mayores durante la cuarentena COVID-19 en Bogotá. Germina, 3(3), 92– 109.https://doi.org/10.52948/germina.v3i3.237spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (12 de diciembre de 2017). La salud mental y los adultos mayores. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-saludmental-y-los-adultos-mayoresspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (4 de 10 de 2021). Envejecimiento y salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-healthspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Informe de políticas: Los efectos de la COVID-19 en las personas de edad. Consultado 2022 https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/old_persons_spanish.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (8 de 10 de 2020). “No hay salud sin salud mental”. Obtenido de OPS: https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-saludmentalspa
dc.relation.referencesOrtiz-Jiménez, P., Martínez, R., & Treviño, D. (2020). La salud en el adulto mayor en tiempos de la covid-19. Pluralidad y Consenso, 10(44), 136-141.spa
dc.relation.referencesOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of morphology, 35(1), 227-232.spa
dc.relation.referencesPedrozo-Pupo, J., Pedrozo-Cortés, M., & Campo-Arias, A. (2020). Estrés percibido asociado con la epidemia de COVID-19 en Colombia: una encuesta en línea. Cuandernos de Salud Pública, 36(5).spa
dc.relation.referencesPrince, J., & Murnan, J. (2004). Research Limitations and the Necessity of reporting them. American journal of Health Education, 35, 66-67spa
dc.relation.referencesPuentes, R. S. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. doi.spa
dc.relation.referencesRamallo, B. (1981). Las terapias cognitivo-conductuales: Una revision. Behavioral Psychology / Psicología Conductua(7), 92-114.spa
dc.relation.referencesRamos, L. (2014). ¿Por qué hablar de género y salud mental? Salud mental, 37(4), 275-281.spa
dc.relation.referencesRiveros, M., Hernández, H., & Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana; Revista IIPSI, Vol. 10 - N°1, pp. 91-102spa
dc.relation.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.spa
dc.relation.referencesRussek, S. (2007). Síntomas y consecuencias del estrés. https://crecimiento-y-bienestaremocional.com/sintomas-y-consecuencias.htmlspa
dc.relation.referencesSanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 9 (2), 133-170spa
dc.relation.referencesSanchez, V. (2014). Capítulo 9: Diseño de estudios transversales. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.: Metodología de la investigación, bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud, 2e.spa
dc.relation.referencesSarudiansky, M. (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e históricos. Psicología iberoamericana, 21(2), 19-28.spa
dc.relation.referencesSegura-Cardona, A., Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, Á., & Garzón-Duque, M. (2015). Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombiaspa
dc.relation.referencesShah, S., Mohammad, D., Qureshi, M., Abbas, M., & Aleem, S. (2021). Prevalence, Psychological Responses and associated correlates of depression, anxiety and stress in a global population, during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Community mental health journal, 57(1), 101-110.spa
dc.relation.referencesSierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividad, 3(1), 10-59.spa
dc.relation.referencesSotomayor-Preciado, A., Espinoza-Carrión, F., del Rosario Rodríguez-Sotomayor, J., & del Roció Campoverde-Ponce, M. (2021). Impacto en la salud mental de los adultos mayores post pandemia Covid-19, El Oro Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(1), 362-380.spa
dc.relation.referencesTaylor, J. A. S., & Irizarry-Robles, C. Y. (2015). Protective factors for depression in an elderly sample of Puerto Rico: self-efficacy, educational level and other socio-demographic variables. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 125.spa
dc.relation.referencesTipanquiza, J. A. (2021). Bienestar psicosocial del adulto mayor durante la pandemia covid-19 en la comunidad de Patutan provincia de Cotopaxi”. Bachelor's thesis, Universdidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Carrera de Enfermería).spa
dc.relation.referencesTorales, J., O’Higgins, M., Castaldelli-Maia, J., & Ventriglio, A. (2020). The outbreak. International Journal of Social Psychiatry, 66(4), 317-320, https://doi.org/10.1177/0020764020915212.spa
dc.relation.referencesTorrades, S. (2007). Estrés y burn out. Definición y prevención. elsevier.spa
dc.relation.referencesTreviño, J. R., & Alcalá, J. C. R. (2012). El proceso en psicoterapia combinando dos modelos: centrado en soluciones y cognitivo conductual. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(2), 610-635.spa
dc.relation.referencesUrzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103-118.spa
dc.relation.referencesVaca, C., Flores, H., & Estevez, L. (2021). Psicologia en el adulto mayor e infeccion por covid-19. Revista sistemática. Universidad Central del Ecuador. Consultado 2022 http://wwwdspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23369/I/UCE-FCM-CPOspa
dc.relation.referencesVelasco-Tipanquiza, J. A. (2021). Bienestar psicosocial del adulto mayor durante la pandemia covid-19 en la comunidad de Patutan provincia de Cotopaxi” [Tesis de grado. Universidad Técnica de Ambato)spa
dc.relation.referencesVelavan, T., & Meyer, C. (2020). La epidemia de COVID-19. Medicina tropical y salud internacional, 25 (3), 278.spa
dc.relation.referencesWatson, J. B., & Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1–14. https://doi.org/10.1037/h0069608spa
dc.relation.referencesXóchitl, A., Ortiz-Jiménez, Salinas-Martínez, R., & Gámez-Treviño, D. (abril-junio 2020). La salud en el adulto mayor en tiempos de covid-19. Pluralidad y Conceso: http://www.revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/677/635spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembTrastornos mentales.spa
dc.subject.lembDepresión.spa
dc.subject.lembEstrés post-pandemia.spa
dc.subject.lembPersonas mayores.spa
dc.subject.lembPost pandemia.spa
dc.subject.lembSalud mental.spa
dc.subject.lembSincelejospa
dc.titleAnsiedad, depresión y estrés postpandemia en adultos mayores del Barrio Pionero de la Ciudad de Sincelejo – Sucre /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS EN PERSONAS MAYORES .pdf
Tamaño:
841.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones