Publicación: Factores socioeconómicos asociados a preferencia a vía de parto por cesárea, en mujeres gestantes de una IPS de Sincelejo, Sucre
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar los factores que contribuyen a la preferencia por la vía del parto por cesárea en mujeres gestantes atendidas en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) en Sincelejo, Sucre, durante el primer semestre de 2024. A través de un diseño metodológico descriptivo-correlacional, se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria simple de 25 mujeres embarazadas, complementada con entrevistas a profesionales de la salud. Los resultados reflejan una alta prevalencia de cesáreas, con un 84.9% en el primer trimestre y 89.2% en el segundo, cifras que superan ampliamente la recomendación de la OMS (15%). Entre los factores asociados, se destacan: condiciones maternas como hipertensión y edad gestacional avanzada, decisiones institucionales, y factores psicosociales como el temor al parto vaginal. Además, se encontró que la mayoría de las pacientes pertenecen a estratos socioeconómicos bajos y al régimen contributivo, con una concentración geográfica marcada en el municipio de Sincelejo. El estudio evidenció también una falta de educación prenatal adecuada, que influye en la elección de la cesárea como vía de parto. Desde la perspectiva médica, se identificó una tensión entre el enfoque de parto humanizado y los criterios científicos para la elección del tipo de parto. Se concluye que la cesárea se ha convertido en la vía predominante de nacimiento en esta población, no siempre por razones clínicas justificadas, sino también por factores sociales, institucionales y de percepción. Se recomienda fortalecer la educación prenatal, revisar las políticas institucionales y promover el parto vaginal seguro, con el fin de reducir cesáreas innecesarias y mejorar la equidad en la atención materno-infantil.
Resumen en inglés
This research aimed to identify the factors contributing to the preference for cesarean delivery among pregnant women attended at a Health Care Provider Institution (IPS) in Sincelejo, Sucre, during the first half of 2024. Using a descriptive-correlational methodological design, a survey was conducted on a simple random sample of 25 pregnant women, complemented by interviews with health professionals. The results reveal a high prevalence of cesarean deliveries—84.9% in the first trimester and 89.2% in the second—figures that far exceed the WHO recommendation of 15%. Associated factors include maternal conditions such as hypertension and advanced gestational age, institutional decisions, and psychosocial aspects such as fear of vaginal birth. Additionally, most patients belonged to low socioeconomic strata and the contributory health regime, with a marked geographic concentration in the municipality of Sincelejo. The study also revealed a lack of adequate prenatal education, which influences the choice of cesarean as the preferred delivery method. From the medical perspective, a tension was identified between the humanized birth approach and scientific criteria for deciding the type of delivery. It is concluded that cesarean delivery has become the predominant mode of birth in this population, not always for clinically justified reasons, but also due to social, institutional, and perceptual factors. It is recommended to strengthen prenatal education, review institutional policies, and promote safe vaginal delivery in order to reduce unnecessary cesareans and improve equity in maternal and infant care.




PDF
FLIP 
