Publicaciones
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Especialización
(2025-09-26) Garay Tovio, Edinson Rafael; Meza Vergara ,Frank José; Mogollón Pestana, José Alejandro; Diaz Theran, Kelly Mercedes
Introducción: la potencia mecánica (PM) es clave fundamental en deportes de acciones explosivas las cuales son condicionantes de la competencia, conocer cómo se produce, que adaptaciones tiene y como se puede utilizar para ser más eficaz es clave para tener un alto nivel deportivo. Objetivo: Analizar la potencia mecánica en el ciclo estiramiento-acortamiento según la edad en deportistas del club voleibol Atletich Sincelejo durante la temporada 2025. Método: el presente trabajo presenta como un estudio cuantitativo, de tipo no experimental y transversal, esto significa que no se modificara su entrenamiento habitual, la intervención será transversal se analizaran los deportistas en un solo momento determinado con el fin de conocer cómo se encuentra su nivel de potencia mecánica durante el ciclo estiramiento – acortamiento. La población está compuesta por 60 deportistas adscritas al club atletich de Sincelejo, la muestra fue tomada por medio del método no probabilístico por conveniencia (M-28). Se aplicó como instrumento la aplicación My Jump Lab, para analizar en el salto vertical la potencia mecánica My Jump Lab (My Jump 3), desarrollado por el Dr. Carlos Balsalobre, investigador de la Universidad Europea de Madrid. Esta aplicación móvil, disponible para dispositivos iOS, ha sido validada científicamente y ofrece mediciones precisas y comparables a las de laboratorios especializados. My Jump Lab permite grabar los saltos mediante la cámara del dispositivo móvil, analizando fotogramas clave para determinar con exactitud la altura del salto, el tiempo de vuelo y otros parámetros biomecánicos esenciales. Resultados: se estableció el análisis de Pearson para evaluar fuerza y significancia entre edad y potencia mecánica, la cual mostro un coeficiente de correlación R= 0,68 y un valor (p < 0.05), lo que indica una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa. Conclusiones: este tipo de investigaciones permiten conocer la importancia de estas variables, y el control que se le pueden llevar, sin embargo, podemos concluir que, a mayor edad, mayor potencia mecánica promedio.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(2025-09-17) Álvarez Vergara, Alan Arturo; Salas Tapia, Luis Segundo; Guardiola Duarte, Brayan David; Diaz Theran, Kelly Mercedes; Rosana, Martinez Carazo
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las actitudes y percepciones de un grupo de mujeres deportistas sobre la violencia de género en el deporte en la ciudad de Sincelejo. Para ello, se utilizó un enfoque mixto con instrumentos cuantitativos (encuesta estructurada) y cualitativos (entrevistas semiestructuradas), aplicados a mujeres que practican diferentes disciplinas deportivas en esta región. Los resultados evidenciaron que la mayoría de las participantes han experimentado algún tipo de violencia de género en el entorno deportivo, desde discriminación y acoso hasta exclusión en procesos de toma de decisiones. Además, se identificó que estas situaciones están ligadas a contextos sociales marcados por la desigualdad, el machismo y la falta de garantías institucionales. En cuanto a la habitabilidad, se encontró que factores como el acceso a servicios básicos, seguridad y entorno familiar influyen en la percepción de bienestar de las deportistas. El estudio concluye que es necesario establecer mecanismos institucionales que prevengan y atiendan la violencia de género en el deporte, así como promover una mayor equidad y participación de las mujeres en todos los niveles del ámbito deportivo. Esta investigación aporta elementos claves para la formulación de políticas públicas, planes institucionales y procesos educativos con enfoque de género.
Slide 3 of 5
Slide 4 of 5
Slide 5 of 5 Publicación Restringido Trabajo de grado - Especialización
(2025-09-19) Acevedo Torres, Silvana Margarita; Caballero Orellano, Divisay; Munive Rodelo, Mayerlin Isabel; Argumedos De la Ossa, César
El presente estudio tuvo como objetivo central diseñar una propuesta de intervención ajustada al contexto de los adultos mayores del municipio de Corozal-Sucre, con el fin de abordar el deterioro cognitivo desde un enfoque preventivo, comunitario y culturalmente pertinente. La investigación partió de la identificación de una problemática compleja, en la que el envejecimiento poblacional, la baja escolaridad, las enfermedades crónicas no controladas, la pobreza estructural y la escasa oferta institucional, convergen para agudizar las condiciones de vulnerabilidad de esta población. A través de la evaluación sistemática del estado cognitivo de una muestra representativa de adultos mayores, se evidenciaron alteraciones significativas en dominios como la memoria, la atención y el lenguaje. La descripción de estas afectaciones permitió caracterizar con mayor precisión la prevalencia del deterioro cognitivo y establecer prioridades de intervención, considerando las necesidades específicas derivadas del entorno urbano y los determinantes sociales de la salud. Como resultado, se construyó una propuesta de intervención integral centrada en la estimulación cognitiva, la educación psicoafectiva de cuidadores, el fortalecimiento del vínculo comunitario y la inclusión de prácticas culturales tradicionales, respondiendo a la necesidad urgente de implementar soluciones sostenibles y contextualizadas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de Corozal-Sucre.