Publicaciones
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Especialización
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Canchila Santos, Juan Diego; Macea Reyes, Nicolas David; Salcedo Badel, Luis Diego; Arrieta Bernate, German
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar los factores que contribuyen
a la preferencia por la vía del parto por cesárea en mujeres gestantes atendidas en una Institución
Prestadora de Servicios de Salud (IPS) en Sincelejo, Sucre, durante el primer semestre de 2024. A
través de un diseño metodológico descriptivo-correlacional, se aplicó una encuesta a una muestra
aleatoria simple de 25 mujeres embarazadas, complementada con entrevistas a profesionales de la
salud. Los resultados reflejan una alta prevalencia de cesáreas, con un 84.9% en el primer trimestre
y 89.2% en el segundo, cifras que superan ampliamente la recomendación de la OMS (15%). Entre
los factores asociados, se destacan: condiciones maternas como hipertensión y edad gestacional
avanzada, decisiones institucionales, y factores psicosociales como el temor al parto vaginal.
Además, se encontró que la mayoría de las pacientes pertenecen a estratos socioeconómicos bajos
y al régimen contributivo, con una concentración geográfica marcada en el municipio de Sincelejo.
El estudio evidenció también una falta de educación prenatal adecuada, que influye en la elección
de la cesárea como vía de parto. Desde la perspectiva médica, se identificó una tensión entre el
enfoque de parto humanizado y los criterios científicos para la elección del tipo de parto. Se
concluye que la cesárea se ha convertido en la vía predominante de nacimiento en esta población,
no siempre por razones clínicas justificadas, sino también por factores sociales, institucionales y
de percepción. Se recomienda fortalecer la educación prenatal, revisar las políticas institucionales
y promover el parto vaginal seguro, con el fin de reducir cesáreas innecesarias y mejorar la equidad
en la atención materno-infantil.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Licona Morelo, Alejandra Vanessa; Suarez Serrano, Julie Sthefania; Arrieta Fontalvo, Ángela María
La inclusión en la educación especial es un imperativo ético y pedagógico que busca
garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades y necesidades,
puedan acceder a una educación de calidad en un entorno de igualdad (Cortes, s.f.). Esta
temática resulta de alta relevancia en Colombia debido a las desigualdades persistentes en
el acceso y la calidad de la educación para estudiantes con necesidades educativas
especiales. En un país tan diverso y con desafíos socioeconómicos significativos como el
caso de Colombia, garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación
equitativa es fundamental para construir una sociedad más justa y cohesionada. Este
proyecto se centra en evaluar la importancia de la inclusión, identificando las brechas
existentes en su implementación para analizar el impacto de estas estrategias en el contexto
educativo del jardín infantil. "El IDIM", la inclusión significa crear un entorno educativo
que no solo adapta el currículo y las prácticas pedagógicas a las necesidades de los niños
con discapacidades, sino que también fomente una cultura de respeto y apoyo mutuo entre
todos los estudiantes.
Slide 3 of 5
Slide 4 of 5
Slide 5 of 5 Ítem Acceso Abierto
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Rosero Pazmiño, Andrea Carolina; Calpa Arellano, Angie Lisbeth; Gutiérrez Calderón, María Alexandra
El presente documento se refiere la investigación realizada con el objetivo de fortalecer los
procesos de inclusión de estudiantes diagnosticados con trastorno autista en sus primeros años de
escolaridad. Con una metodología cualitativa, el uso de la entrevista semiestructurada como
instrumento de recolección de información aplicada a docentes y padres de familias, se pretendió
dar respuesta a los objetivos propuestos en el estudio. Como resultado se logró identificar cuáles
de los procesos liderados en la institución educativa debería ser fortalecidos, además de brindar
opciones de estrategias que puedan ser implementadas en el aula y de esta forma mejorar los
procesos de adaptación académica y socio afectiva en esta población escolar. La investigación
evidenció que, si bien existen esfuerzos institucionales por generar ambientes inclusivos, aún
persisten barreras relacionadas con la falta de formación especializada en los docentes, la escasa
articulación entre familia y escuela, y la necesidad de ajustar las metodologías de enseñanza a las
particularidades del TEA.
El trabajo.








