Publicaciones
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Ítem Acceso abierto
Aplicación del principio de transparencia como mecanismo de control en la contratación estatal en Colombia, en la jurisprudencia del Consejo de Estado entre los años 2017 a 2019 /
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Corena Urueta, Tatiana Marcela.; Valdelamar Montes, Jorge Armando.
El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la importancia del principio de transparencia como mecanismo de control en los procesos de contratación estatal en Colombia teniendo en cuenta su aplicabilidad en la jurisprudencia del Consejo de Estado entre los años 2017 y 2019. Para su desarrollo se utilizaron los siguientes objetivos específicos: en primer lugar, realizar un abordaje teórico del principio de transparencia en la doctrina, segundo relacionar la regulación normativa del principio de transparencia en la Contratación Estatal en Colombia y finalmente, estudiar la jurisprudencia del Consejo de Estado sobre el principio de transparencia en la contratación estatal. Lo anterior, partiendo desde una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, donde se realizó un análisis documental de fuentes como normas jurídicas relacionadas, jurisprudencia, doctrina nacional, internacional y de derecho comparado. Como resultado del mismo, se evidencian los desafíos de aplicación del principio en la administración pública y al final se plantean las posibles soluciones a dichos retos.
El trabajo.
Slide 2 of 6 Ítem Acceso abierto
Inteligencia emocional y liderazgo de los directivos del sector food service de Sincelejo-2024 /
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Zabaleta Estrella, Jorge Alberto.; Acurero Luzardo, Marilú.
La investigación, aborda la temática referente a la inteligencia emocional y el liderazgo, entendiéndose la primera como la capacidad de gestionar correctamente las emociones frente a distintas situaciones que se presentan en la vida de las personas; el liderazgo es una habilidad que posee una persona para dirigir y motivar a las personas que tenga a cargo en algún sector en específico. El estudio, determina la relación que existe entre la inteligencia emocional y el liderazgo, del sector food service de Sincelejo. Los aportes teóricos, corresponden a las temáticas de inteligencia emocional y liderazgo y autores como Goleman (1996), Martins (2023), entre otros. La metodología utilizada en esta investigación es de enfoque cuantitativo, descriptiva, no experimental, correlacional y de camp; la población determinada por los restaurantes registrados en la Cámara de Comercio de Sincelejo, dedicados al sector de comidas tradicionales de tipo asado; lo cual permitió seleccionar como muestra a los restaurantes de ésta determinado tipo de comida, legalmente constituidos; se aplicó un cuestionario validado por expertos. Finalmente, la correlación de -0.35, es inversa y débil; los resultados obtenidos certifican que los líderes de los restaurantes al desempeñar sus funciones, son capaces de controlar y administrar de manera apropiada sus emociones, lo cual les permiten tomar decisiones acertadas en beneficio de los establecimientos.
El trabajo.
Slide 3 of 6 Ítem Acceso abierto
Reconociendo mi visión: propuesta innovadora para el fomento de la Perspectiva Temporal
Futura de estudiantes de grado once /
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ayazo Gutiérrez, Elsy Sofia.; García Pineda, Katerine.; Moreno Barragán, Jhon Alexander; Uribe Agamez, Juan Gabriel.
En muchos contextos educativos, es común que los estudiantes de grado undécimo no tengan claridad sobre su futuro. En algunos casos, aunque parecen tener una idea clara, sus decisiones limitan su potencial de desarrollo. Este desafío se relaciona con la falta de un proyecto de vida bien definido, un concepto que en la literatura científica se vincula con la Perspectiva Temporal Futura. Para abordar esta problemática, se ha diseñado una intervención innovadora que consta de tres momentos clave: el reconocimiento de la razón de ser, la formulación de una visión imaginaria, y la representación creativa de esa visión como un futuro presente. Este enfoque surge de un diagnóstico realizado en la Institución Educativa Rural Siete Vueltas, sede San Juancito, mediante una encuesta que reveló la necesidad de espacios pedagógicos que permitan a los estudiantes explorar sus sueños y visualizar su futuro. La metodología de evaluación de esta propuesta es mixta, considerando tanto enfoques cualitativos como cuantitativos, incluyendo instrumentos psicométricos, observaciones en el aula y entrevistas en profundidad. Esta intervención ofrece una valiosa oportunidad para trabajar con los estudiantes en la construcción de su proyecto de vida, ayudándolos a comprender cómo el pasado, el presente y el futuro se interrelacionan. Es fundamental reconocer que el futuro no es solo un destino, sino el resultado de las acciones y metas que se establecen. En este sentido, el aula se convierte en un espacio clave para fortalecer la visión de futuro de los estudiantes, ayudándoles a construir un camino sólido hacia sus aspiraciones, basándose en las lecciones aprendidas de su experiencia pasada y presente.
El trabajo.
Slide 4 of 6 Ítem Acceso abierto
Influencia de la Lectoescritura y su incidencia en el Bajo Rendimiento Académico de los estudiantes del Grado Tercero de Primaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria “Tomas Daniels” de Patico Bolívar Sede Las Marías /
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Jerez Puello, Ibeth Marcela.; Bernal Oviedo, Giany Marcela.
El documento presenta un estudio sobre la influencia de la lectoescritura en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria "Tomas Daniels" de Patico Bolívar, sede Las Marías. El proyecto, liderado por Ibeth Marcela Jerez Puello de la Corporación Universitaria del Caribe (Cecar), bajo la asesoría de Giany Marcela Bernal Oviedo, tiene como objetivo principal analizar cómo la lectoescritura afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo a investigación se justifica por la importancia de la lectoescritura en el desarrollo cognitivo y académico de los niños, y porque las dificultades en esta área pueden llevar a problemas como el atraso escolar y la exclusión social. El estudio se basa en una revisión de antecedentes internacionales y nacionales, así como en la aplicación de encuestas y análisis de notas académicas. Se identifican factores como el ambiente familiar, la formación docente y los recursos educativos como determinantes en el desarrollo de la lectoescritura. Por otro lado los objetivos específicos incluyen reconocer las dificultades de los estudiantes en lectura y escritura, identificar las estrategias de los docentes para mejorar el rendimiento académico y determinar el apoyo familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología es mixta, con fases cuantitativas y cualitativas, y propone una intervención basada en el juego matemático para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de octavo grado. No obstante el estudio concluye que la lectoescritura es fundamental para el rendimiento académico y que es necesario abordar las dificultades de manera temprana y efectiva, con la colaboración de la escuela, la familia y los profesionales de la educación. Se recomiendan estrategias innovadoras y pedagógicas para fortalecer la lectoescritura y mejorar la calidad educativa.
El trabajo.
Slide 5 of 6 Ítem Acceso abierto
Estrategias para alumnos con altas capacidades en la Institución Etnoeducativa
Departamental Euclides Lizarazo sede principal, El Reten - Magdalena /
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Flórez Cervantes, Herminia.; Jarque Patiño, Yudika Aurora.
El proyecto de integración de la evaluación formativa para el mejoramiento del sistema de Evaluación en la Institución Educativa el Crucero, aborda la problemática de los bajos resultados en las pruebas externas SABER 11 obtenidos por los estudiantes de la Institución. Así pues, tiene como objetivo principal implementar estrategias de aprendizaje integradas a la evaluación formativa con el fin de mejorar el sistema de evaluación definido en el proyecto educativo institucional. El estudio se justifica por la necesidad de optimizar las estrategias de aprendizaje y evaluación, permitiendo una retroalimentación continua que ayude a los docentes a identificar las necesidades y niveles de aprendizaje de los estudiantes. Esto, a su vez, fomenta el desarrollo de competencias, la autorregulación del aprendizaje y la motivación de los estudiantes para asumir responsabilidades en sus logros académicos. Para lograr estos objetivos, el proyecto propone un análisis de los elementos insuficientes en cada disciplina académica, el diseño de estrategias de enseñanza aprendizaje integradas a la evaluación formativa, y la implementación y evaluación de estas estrategias. Finalmente, la estrategia plantea la transformación del sistema de evaluación en una herramienta de aprendizaje significativo que promueva el mejoramiento continuo y fortalezca las prácticas pedagógicas, contribuyendo así a una educación de mayor calidad y al desempeño académico superior de los estudiantes.
El trabajo.
Slide 6 of 6 Ítem Acceso abierto
Integración de la Evaluación Formativa para el Mejoramiento del Sistema de Evaluación en la Institución Educativa el Crucero /
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Oyola, Alberto Antonio.; Salinas Peñate, Erika Patricia.
El proyecto de integración de la evaluación formativa para el mejoramiento del sistema de Evaluación en la Institución Educativa el Crucero, aborda la problemática de los bajos resultados en las pruebas externas SABER 11 obtenidos por los estudiantes de la Institución. Así pues, tiene como objetivo principal implementar estrategias de aprendizaje integradas a la evaluación formativa con el fin de mejorar el sistema de evaluación definido en el proyecto educativo institucional. El estudio se justifica por la necesidad de optimizar las estrategias de aprendizaje y evaluación, permitiendo una retroalimentación continua que ayude a los docentes a identificar las necesidades y niveles de aprendizaje de los estudiantes. Esto, a su vez, fomenta el desarrollo de competencias, la autorregulación del aprendizaje y la motivación de los estudiantes para asumir responsabilidades en sus logros académicos. Para lograr estos objetivos, el proyecto propone un análisis de los elementos insuficientes en cada disciplina académica, el diseño de estrategias de enseñanza aprendizaje integradas a la evaluación formativa, y la implementación y evaluación de estas estrategias. Finalmente, la estrategia plantea la transformación del sistema de evaluación en una herramienta de aprendizaje significativo que promueva el mejoramiento continuo y fortalezca las prácticas pedagógicas, contribuyendo así a una educación de mayor calidad y al desempeño académico superior de los estudiantes.
El trabajo.