Publicaciones
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(2014) Amaya De Armas, Tulio; Sgreccia, Natalia; RED DE DOCENTES INVESTIGADORES EN EL AULA, REDINA
Tradicionalmente, ha sido problemático el aprendizaje del concepto de función. En este trabajo se reportan los hallazgos de una investigación en donde se analizaron las dificultades presentadas por estudiantes de once grado al hacer transformaciones de representaciones de una función, con el registro tabular como registro principal. Para recoger la información se aplicó un cuestionario, con una situación que involucra el concepto de función. Las dificultades estuvieron relacionadas con la identificación del contenido de las representaciones, el funcionamiento de los registros y la coordinación entre ellos. Fue posible apreciar que los estudiantes no reconocen el registro tabular como apoyo válido para sustentar sus respuestas.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(2013) Amaya De Armas, Tulio; Medina Rivilla, Antonio; RED DE DOCENTES INVESTIGADORES EN EL AULA, REDINA
En este trabajo se exploran las dificultades presentadas por 50 estudiantes colombianos del grado once —grado escolar que antecede al ingreso a
la universidad— al hacer conversiones entre diferentes registros de representación de una función. La investigación fue desarrollada en tres etapas: revisión
documental, diseño de instrumentos y exploración, y análisis e interpretación de
resultados. En ella se presentaron seis situaciones problema a los estudiantes,
pero aquí sólo se analizan los resultados correspondientes a uno de dichos problemas. Se encontraron serias dificultades relacionadas con: el reconocimiento
de los elementos de una función y cómo se relacionan éstos; el establecimiento
de congruencias entre los elementos de dos o más registros; el tránsito al interior
de un registro, y la complejidad intrínseca del propio concepto.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(2013) Amaya De Armas, Tulio; Zapata Ceballos, Hugo Alaín; RED DE DOCENTES INVESTIGADORES EN EL AULA, REDINA
En este documento se proponen definiciones de
grupos y subgrupo difusos diferentes a las expuestas por
Rosenfeld, así como algunas propiedades de estas estructuras.
Una de las diferencias más relevantes de estas definiciones
consiste en el hecho de que en la dada por Rosenfeld se enuncia el
concepto de grupo difuso de un grupo clásico, mientras que en el
presente artículo se hacen para grupos y subgrupos difusos de
conjuntos clásicos, es decir se elimina la condición impuesta por
Rosenfeld de trabajar sobre grupos.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(2010) Amaya De Armas, Tulio; RED DE DOCENTES INVESTIGADORES EN EL AULA, REDINA
Esta investigación se basó en la identificación de los errores más comunes que
se cometen en el grado octavo al momento de transformar expresiones aritméticas y
algebraicas en otras equivalentes. Participaron tres grupos (A, B y C) de educación
básica de una institución de carácter oficial. Los estudiantes se reunían por grupos
de tal forma que en cada uno hubiera un estudiante monitor, el que se encargaba de
explicarles a los compañeros lo que no entendían y a la vez anotaba los errores que
les veía cometer; los que se analizaban en reuniones que se hacían en contra-jornada,
donde se discutía la postura de cada grupo y se daban indicaciones para futuros encuentros. Resultó muy gratificante el trabajo en grupos en el que los propios estudiantes
reportaban los errores de sus compañeros, lo que permitió que los estudiantes que
normalmente los cometían, fueran tomando confianza, perdiendo el temor a admitir
sus errores y ganando autoridad para cuestionar el trabajo de sus compañeros.
Slide 5 of 5 Ítem Solo Metadatos
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Martínez Martínez, Rosa Angélica; Santos Fernández, Sebastián; Valdelamar Montes, Jorge Armando
La presente investigación se centra en el análisis de los mecanismos legales relacionados con la violencia intrafamiliar en Sincelejo (Sucre) durante el período 2020-2023, y cómo estos impactan en la ciudadanía, especialmente en términos del derecho al debido proceso. A través de un enfoque hermenéutico jurídico, se examinaron los procedimientos de notificación de medidas de protección provisionales implementados por las comisarías de familia en Sincelejo. Los resultados revelaron deficiencias significativas en la notificación adecuada y oportuna de estas medidas, lo que ha llevado a la vulneración de los derechos de las víctimas, particularmente mujeres, exponiéndolas a riesgos continuos y perpetuando un ciclo de violencia. El estudio también identificó la falta de recursos y capacitación del capital humano en las comisarías como factores críticos que contribuyen a esta problemática. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias para mejorar los mecanismos de notificación y fortalecer la capacidad de respuesta de las comisarías de familia en Sincelejo, con el objetivo de garantizar una protección efectiva para las víctimas y restaurar la confianza en el sistema de justicia.
El trabajo.








