ADH. Psicología
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADH. Psicología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 255
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Niveles de autoestima que presentan los adolescentes escolarizados de 12 a 17 años de edad pertenecientes a familias monoparentales de la Institución Educativa Bethel de Sincelejo Sucre(2013) Crespo Badillo, Nadia María; Cochero Martínez, Noris Yulisa; Méndez Paternina, Stefanny; Chagüi Hernández, Amaury JoséLa investigación fue orientada con el enfoque cuantitativo, esta se realizó con el objetivo de describir los niveles de autoestima que presentan los adolescentes escolarizados de 12 a 17 años, pertenecientes a las familias monoparentales de la Institución Educativa Bethel en la Ciudad de Sincelejo Sucre, sustentado por la teorías de Stanley Coopersmith, quien expone desde su perspectiva aspectos relacionados con la finalidad de la investigación, como lo son; medir las actitudes valorativas de los estudiantes sobre sí mismo en las dimensiones ;escolar, hogar, social y general de la experiencia de un sujeto. Se trabajó con todos los adolescentes de 6 a 11grado que viven con un solo progenitor (padre - madre) u otros parientes, se realizó un análisis detallado con cada uno de los aspectos que fueron de interés para la investigación y que son resaltados por el autor. Los hallazgos son reveladores, pues con el análisis del inventario de Coopersmith, se encontró que los adolescentes pertenecientes a este tipo de familia presentan en la dimensión social, una puntuación muy alta de 32,5% indicando que posee buenas habilidades en las relaciones interpersonales lo que significa que manifiestan rasgos de seguridad. En la dimensión hogar se arrojó una puntuación muy alta de 31,3%, lo cual, indica que los participantes presentan buenas relaciones con los miembros de su familia, facilitándoles tener una buena autoestima referente a pautas, valores y sistemas de aspiraciones con la familia.Publicación Restringido Prevalencia de trastornos mentales en los estudiantes de pregrado presencial de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar(2013) Copelland Estrada, Carolina; Molina Ruiz, Katherine; Santis Chamorro, Darmith; Medina Cano, Adria RosaEl propósito de la presente investigación fue determinar la prevalencia de Trastornos Mentales en los estudiantes de Pregrado Presencial de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. La muestra estuvo conformada por 359 estudiantes de Pregrado Presencial, a los que se les aplicó la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional MINI. Encontrándose al Riesgo de suicidio (16,7%) como el más prevalente en la mayoría de los Programas, seguido por el Trastorno Depresivo Mayor (Actual (13,6%) y Recidivante (8,1%)), Episodio Hipomaniaco (12,2%), Consumo de alcohol (Dependencia (11,7%) y Abuso (8,4%)) y Trastorno de Ansiedad generalizada (9,5%). A su vez, no se encontraron diferencias significativas por género en cuanto a la prevalencia de trastornos mentales a nivel general siendo esta 29,8% en hombres y 29,3% en mujeres.Publicación Restringido Caracterización de las habilidades sociales en el personal de logística y mantenimiento de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR(2013) Menco Anaya, Turys Patricia; Romero Castro, Maira Alejandra; Meléndez Monroy, Yira RosaEl propósito de la presente investigación fue caracterizar las habilidades sociales presentadas en el personal de logística y mantenimiento de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. La muestra estuvo conformada por 10 miembros del grupo antes mencionado, contando estos con unas edades entre 35 y 60 años de edad. A los que se les aplicó la Escala De Habilidades Sociales. E.H.S. instrumento en el cual se obtuvieron puntuaciones deficientes frente al factor evaluado. Obteniendo un 100% de poca asertividad en cuanto a la auto expresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos, expresión de enfado o disconformidad, generando esto relaciones interpersonales poco óptimas y un clima laborar desfavorable.Publicación Restringido Asociación de los estilos de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de 9 A 11 grado de la Institución Educativa Don Alonso (Sucre)(2013) Medina Torres, José Antonio; Pérez Díaz, William Andrés; Salazar Martínez, Fabio Alberto; Meléndez Monroy, Yira RosaEsta investigación tiene como propósito caracterizar los estilos de aprendizaje de 47 estudiantes que cursan noveno, decimo y once grado en la Institución Educativa Don Alonso del municipio de Corozal, para determinar el grado de asociación entre los estilos de aprendizaje y el desempeño académico mediante el promedio de notas. El estudio está diseñado con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y se sustenta en la teoría deHoney y Mumford quienes plantean en su modelo de aprendizaje mediante experiencia cuatro estilos o maneras de recibir y procesar la información: Activo, reflexivo, teórico y práctico, para hallar estos estilos, se aplicó el cuestionario de Honey –Alonso CHAEA, los resultados obtenidos muestran una mayor preferencia por los estilos complementarios: “Activo, teórico y pragmático” y mixto: “Activo, Teórico “. No se encontró asociación entre las dos variables estudiadas.Publicación Restringido Factores resilientes en familias con un paciente oncológico de la Fundación Red de Apoyo contra el Cancer de Sincelejo-Sucre(2013) González Llanos, Margarita Rosa; Núñez Chamorro, María Carolina; Oviedo Mercado, Julie Vanessa; Domínguez de la Ossa, ElsyEn este artículo se muestran los resultados obtenidos de una investigación realizada para establecer los factores Resilientes en familias con un paciente oncológico de la Fundación Red de Apoyo Contra el Cáncer de Sincelejo Sucre. Participaron 3 familias de la 18que se encontraban hospedadas en la fundación, quienes a través de una entrevista en profundidad dieron cuenta de la presencia de factores Resilientes tanto protectores como de riesgo en el transcurso de la enfermedad; como el humor, la fe y espiritualidad, iniciativa, apoyo mutuo y expresión sincera y empática. En términos generales según los resultados encontrados, las familias Resilientes con un paciente oncológico han desarrollado actitud positiva ante la enfermedad, han recibido el apoyo de las congregaciones y amigos, así como han establecido cercanía afectiva y la expresión sincera de sentimientos y emociones relacionadas con el proceso terapéutico y de cuidados paliativos de la enfermedad.Publicación Restringido Sensibilización y prevención del consumo de sustancias psicoactivas - SPA en la Comunidad Educativa del Mamón, corregimiento de Corozal (Sucre)(2013) Mendoza Beltrán, Luz Marina; Támara Arrázola, Elcie ElviraEn la actualidad se están presentado consumo de sustancias psicoactivas, mayoritariamente marihuana. Las principales causas son rechazo social, desinformación, deserción escolar, mala convivencia, problemas familiares, la falta de recursos económicos y la curiosidad. Con la ejecución del proyecto: SENSIBILIZACION Y PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS - SPA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL MAMON, CORREGIMIENTO DE COROZAL (SUCRE), se busca disminuir los factores de riesgo en los adolescentes y contribuir Contribuir en la formación y prevención del uso de sustancia psicoactivas en adolescentes y jóvenes en la comunidad educativa. La implementación se realizara mediante 3 estrategias simultáneas: Sensibilización y Promoción, Prevención y Movilización Social. Genera la integración de los actores sociales y la formación de agentes preventores del consumo de sustancias psicoactivas. El proyecto cuenta con la estrategia transversal de formación e instalación de capacidades locales como estrategia de prevención.Publicación Restringido Caracterización del bienestar psicológico en tres profesores de la facultad de derecho en CECAR(2013) Nieva González, María del Carmen; Domínguez Figueroa, MónicaEl presente trabajo de grado pretende caracterizar el bienestar psicológico de tres docentes de la facultad de derecho de la corporación universitaria del Caribe CECAR y a su vez brindar una posible intervención para las dificultades indicadas atreves de los resultados obtenidos.Publicación Restringido Representaciones sociales acerca del suicidio en los universitarios con o sin ideación suicida de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR(2013) Orejuela Castañeda, Erika Viviana; Hernández Henrriquez, Cindy Paola; Ramos Escudero, JulioEl objetivo del presente trabajo de grado fue Determinar las Representaciones Sociales acerca del Suicidio en los Universitarios con o sin ideacion suicidade la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR. La metodología se basó en un diseño cuantitativo con un nivel descriptivo. La población correspondió a 4.475 estudiantes de la la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR; La muestra estuvo conformada en un primer momento por 188 estudiantes, a quienes se les aplico el Test de Desesperanza de Beck y para un segundo momento, 40 universitarios fueron sometidos a la aplicación del Cuestionario de Representaciones Sociales Acerca del Suicidio (CRSAS); métodos utilizados para recolectar la información. Los resultados demostraron que para los universitarios con y sin ideación suicida, el suicidio está relacionado con muerte, tristeza, desesperación; así mismo indican que la ocurrencia del suicidio se debe a la diversidad de problemas (económicos, laborales, escolares, personales, familiares y personales.), baja autoestima y depresión. Por otro lado, según estos estudiantes entre los métodos más utilizados para cometer esta conducta destructiva, se destacan el ahorcamiento, cortarse las venas y dispararse. El 95% de los universitarios con y sin ideación, han reflexionado sobre esta problemáticas y consideran el suicidio es un acto negativo para la sociedad.Publicación Restringido Interpretacionde aspectos relevantes del Test de familia en niños[as) de 6 a 12 años, que han vivido la separacion de padres beneficiarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar zonal Sincelejo en el año 2012(2013) Gonzalez Pacheco, Heidy; Martinez Rodriguez, Sandy; Bravo García, Leslie YuliethLa investigación con enfoque cualitativo se realizó con el objetivo de interpretaraspectos relevantes del test de familia en niños(as) de 6 a 12 añosque han vivido la separación de padres, sustentado en las teorías de Ana Freud, Louis Corman, y John bolwbly, quienes exponen desde su perspectivas aspectos relacionados con la finalidad de la investigación como son mecanismos de defensa, vínculo afectivo, y sentimientos de valorización/desvalorización, se trabajócon todos los niños que permanecieron en seguimiento, evaluación y control psicológico en el ICBF zonal Sincelejo durante el año 2012 que vivieron la separación de los padres(9 niños), se realizó un análisis detallado con cada uno de los aspectos que fueron de interés para la investigación y que son resaltados por los autores. Los hallazgos son reveladores pues con el análisis del test de familia se encontró que los niños ante la vivencia de la separación proyectan hacia la realidad que viven una notable apatía que se refleja a través de la represión, el alejamiento y la identificación ya sea con figuras admirables o amenazantes para ellos, esto ha hecho que los vínculos afectivos se encuentren inseguros y reflejen hacia los niños sentimientos desvalorativos no favorables para un sano concepto de sí mismo y del entorno donde interactúan.Publicación Restringido Competencias parentales en familias de infantes y adolescentes con limitaciones físicas, cognitivas y sensoriales de la fundación "CEREVIDI" de la ciudad de Sincelejo en el año 2012(2013) Hernández Pérez, Carolay Sofía; Meza Domínguez, Yenis Paola; Yepes Lambraño, Mary Luz; Domínguez de la Ossa, ElsyDeterminar las competencias parentales que presentan las familias adscritas a la fundación CEREVIDI de la ciudad de Sincelejo en el año 2012 es el propósito de esta investigación, teniendo como muestra los padres que asisten de manera regular y continúa a las escuelas de padre del centro. Además con este estudio también se buscó describir y comparar las habilidades parentales dentro de la dinámica familiar. Es un estudio de cortecuantitativo, que utiliza instrumentos, como Escala de competencia parental percibida, versión para padres/madres (ECPP-p) Según los resultados obtenidos en el estudio se puede percibir que los padre cuentan con las competencias parentales necesarias para el cumplimiento de su labor, a pesar de enfrentarse a situaciones vulnerables al tener a su cargo hijos con algún tipo de limitación; siendo los factores implicación escolar y dedicación personal los más usados por los padres.Publicación Restringido Competencias pedagógicas en los docentes de la Corporación Universitaria del Caribe(2013) Merlano Pérez, Maira; Domínguez de la Ossa, ElsyEl objetivo de investigación es Determinar las Competencias Pedagógicas de los docentes de la Corporación Universitaria del Caribe con miras a mejorar la evaluación docente que se realiza en la institución.es un estudio de tipo no Experimental, nivel descriptivo y muestreo aleatorio estratificado. Se aplicaron tres instrumentos, una autoevaluación para docentes, una heteroevaluacion para estudiantes y una heteroevaluacion para jefes, A un total de 95 docentes, 475 estudiantes y 11 coordinadores. Los resultados revelaron el nivel de dominio de las competencias planteadas por Bralavsky en los docentes de la corporación y se dejo una propuesta para el mejoramiento de la evaluación docente de la institución.Publicación Restringido Informe psicológico perfil de estres(2013) Cantillo Juris, Rafael Antonio; Támara Garrido, Daris Susana; Atencio, Terán; Domínguez, MonicaPublicación Restringido Estrategias de afrontamiento utilizadas por el voluntariado de la defensa civil(2013) Bustamante B, Verónica Beatriz; Carolina Canchila T., Astrid; Paola Cervera C., Karina; Paternina Avilez, YadidEl propósito de la presente investigación fue. Describir las Estrategias de Afrontamiento utilizadas por el Voluntariado de la Defensa Civil Colombiana Zona Mojana Sucreña durante situaciones de desastres naturales. La muestra estuvo conformada por 148 líderes voluntarios, a los que se les aplicó la Escala de Estrategias de Coping modificada (EEC-M). Encontrándose que las estrategias más usadas por factor son la religión (79,7%) como la estrategia más usada por los voluntarios, seguido por el factor Búsqueda de Apoyo Profesional (79,1%) solución de problema (72,3%) esto en cuanto a la utilización por parte de los voluntarios, ahora la estrategias más limitadas por los voluntarios es Expresión de la Dificultad de Afrontamiento (70,3%) Negación (64,2%) Autonomía (63,5%). A su vez se puede decir que esta estrategia mencionada corresponde a las dimensiones COMPORTAMENTAL Y COGNITIVO - COMPORTAMENTAL, teniendo en cuenta la historia del arte que se realizó se puede decir, que a nivel COGNITIVO en la presente investigación no se evidencio significativamente el uso de esta Estrategia.Publicación Restringido Detención de riesgo suicida en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San Vicente de Paul(2013) Cuello Fernández, María de los Ángeels; Navarro Muñóz, Matty Aydee; Bravo García, Leslie YuliethEl título de esta investigación es el siguiente: Detención de riesgo suicida en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San Vicente de Paul. Los autores son: Matty Navarro Muñoz y María Cuello Fernández. La investigación es de tipo cuantitativa de nivel descriptiva. La población escogida pertenece a los estudiantes de la Institución Educativa San Vicente de Paul, de los cuales se escogió una muestra de 102 estudiantes pertenecientes al grado noveno. El instrumento utilizado fue la escala de desesperanza de Beck para medir los niveles de riesgo suicida. Teniendo encuenta los resultados arrojados en este estudio, se concluyeron que De los 35 estudiantes evaluados en el grado noveno #1 se obtuvo que el 91,4% de los estudiantes presenten un nivel mínimo de riesgo frente al suicidio; el 5,7% de los estudiantes presentan un nivel leve y el 2,8% obtuvieron un nivel moderado. De los 34 estudiantes evaluados en el grado noveno #2 se obtuvo que el 32,3% de los estudiantes presentan un nivel mínimo de riesgo frente al suicidio. El 67,7% de los estudiantes presenta un nivel mínimo y el 32,3% presenta un nivel leve. En el grado noveno # 3 se evaluaron a 33 estudiantes 72,7 % se encuentran en un riesgo mínimo frente al suicidio; el 24,2% se encuentra en riesgo leve y el 3% se encuentra en riesgo moderado. En general son 102 estudiantes en el grado noveno de los cuales el 77%se encuentra en riesgo mínimo frente al suicidio; el 20,5% de los estudiantes se encuentra en riesgo leve y el 1,96% de los estudiantes se encuentra en riesgo moderado.Publicación Restringido Perfíl de habilidades sociales de los trabajadores de Colquesos SAS(2013) Castillo Sierra, Sofía Teresa; Wihiler Villadiego, Astrid PatriciaDe todos es sabida la importancia de las habilidades sociales en el ámbito organizacional, es por ello que se hace necesario reconocer e intervenir en el desarrollo de las mismas dentro una compañía. Tomando en cuenta en Colquesos S.A.S., se decidió realizar el perfil de habilidades sociales de sus trabajadores. Lo que nos permitió saber en cada una de las diferentes habilidades sociales, los empleados reportaron un desarrollo adecuado de las mismas. De esta manera y tomando en cuenta los resultados, se pretende que los procesos internos continúen en mejoramiento continuo con el fin de propender a la mejora de las habilidades sociales de la fuerza laboral, a diferentes status, así como para las directivas con el fin entregarles destrezas sociales que generen una integración de acuerdo a las necesidades e intereses del trabajador y el entorno laboral.Publicación Restringido Factores personales resilientes que caracterizan el nivel de desarrollo de la resiliencia en un adolescente victima del maltrato infantil perteneciente a la Institución Educativa José Ignacio López de la ciudad de Sincelejo del Año 2013(2013) García Hernández, Susana Esther; Martínez Palencia, Jesús Alberto; García Ascencio, Kristian Javier; Chagüi Hernández, Amaury JoséLa presente investigación emerge del paradigma hermenéutico- interpretativo debido a la complejidad que el fenómeno de la resiliencia representa, es un tipo estudio de caso en el cual buscó identificar factores personales que caracterizan el nivel de desarrollo de la resiliencia en un adolescente víctima de maltrato infantil. Los instrumentos empleados para esta finalidad fueron la observación no participante realizada por un docente, la entrevista semiestructurada con el paciente y otra dirigida a un informante clave. Como primera categoría de análisis de la matriz descriptiva o deductiva de resultados, fue el nivel de resiliencia teniendo como referencia las cuatro etapas propuestas por Nancy Palmer (1997), citado por Vanistendael & Lecomte, 2002). De acuerdo a esta clasificación el desarrollo general de la resiliencia se posicionó en el nivel de resiliencia adaptativa El principal dilema que tiene claro este adolescente, es afrontar el desafío de resignificar la historia de maltrato pasada y de la que aun vive y además de ello saber que no cuenta con un apoyo por vida. La forma como se busca solución a los anteriores problemas esta guiada por la existencia de un proyecto de vida, que los conduce a aprovechar los recursos que tienen en este momento para cumplir con el plan de vida propuesto y tiene que ver con procurarse un futuro sin falencias económicas.Publicación Restringido Características emocionales y representaciones sociales de la familia de una persona con VIH en la ciudad de Sincelejo(2013) Mendivil Hernández, Patricia María; Bravo García, Leslie YuliethEn los últimos años el VIH ha generado gran interés de estudio, debido a la propagación a nivel mundial que dicha enfermedad ha tenido y por las repercusiones que dicha enfermedad causa en los distintos ámbitos de interacción del individuo portador y teniendo en cuenta que el departamento de sucre no ha sido ajeno a esta situación, debido a que esta enfermedad se propaga por distintos medios y no tiene distinción alguna, afectando el aspecto biopsicosocial y la dinámica familiar del portador, es por ello que se hizo necesario determinar las características emocionales y representaciones sociales que presentan la familia de una persona diagnosticadas con VIH en la ciudad de Sincelejo. En este estudio investigativo se identificaron las características emocionales y representaciones sociales que presentan una familia de un paciente con VIH en la ciudad de Sincelejo. La metodología empleada tuvo un diseño cualitativo de nivel descriptivo y de tipo estudio de caso. Se realizaron entrevistas a profundidad y redes de asociaciones a los miembros de la familia del diagnosticado. Como conclusión se obtuvo que las representaciones sociales acerca del VIH y sus formas de transmisión, carecen de información científica y debido a esto, las relaciones interpersonales se tornan influenciadas por la estigmatización. En consecuencia la convivencia en la familia se ha deteriorado debido al distanciamiento y aislamiento que los familiares tienen para con la persona con VIH. En cuanto a las características emocionales que la familia presentó fueron el miedo, ira, tristeza y asco.Publicación Restringido Perfil epidemiológico de salud mental municipio de Corozal del año 2012 y primer período del 2013(2013) Cuello Villamil, Angélica Sofía; Julio Romero, Luz Marina; Martínez Hernández, Laura Sofía; Medina Cano, Adria RosaLa presente investigación buscó establecer el perfil epidemiológico de salud mental de las entidades de salud del municipio de Corozal, a partir del abordaje de las diversas instituciones habilitadas en salud tanto públicas como privadas del municipio. Quienes brindan sus servicios a la población y con base a las cuales es posible realizar el proceso de recolección de información en los periodos del año 2012 y primer periodo del 2013. Se utilizó un formato de recolección de información diseñado por el grupo investigador el cual contenía las principales variables, las cuales fueron: evento de interés en salud pública y variables demográficas (edad, sexo, régimen). Se encontró que la prevalencia de los eventos de interés en salud publica en el año 2012 es de 0,229% y en el primer periodo del 2013 es de 0,46%. En cuanto a la incidencia de los eventos de interés en salud pública, se tiene que para el 2012 ésta obedece a 0,0002 individuos por mes y en el primer periodo del 2013 a un porcentaje de 0,0006individuos por mes. Respecto a la relación de los Eventos de interés en salud pública con las Variables demográficas del personal consultante se encuentra para el año 2012 que: el evento que más se presenta en la edad es el Trastornos del inicio de la Niñez, la infancia y la adolescencia con 44,44%; en el régimen subsidiado es otros con 31,85% y en el sexo femenino es Trastornos de Ansiedad con 30,14%. Así mismo, para el primer periodo del 2013 los eventos de interés en salud pública presentes en las variables demográficas son: Otros con 38,64% en relación a la Edad: Adolescentes, Trastornos de Ansiedad con 36,61% en relación al Sexo: Femenino, y por último, los Trastornos de Ansiedad con 34,29% en relación al Régimen: Contributivo.Publicación Restringido Ansiedad en un niño con padres separados(2013) Arrieta Montes, Edis; Barbosa Viloria, María; Domínguez Figueroa, MónicaEl presente trabajo de grado pretende investigar sobre cuál es el nivel de ansiedad que presenta un niño ante la separación de sus padres, puesto que el divorcio es una de las problemáticas mas vivenciadas en nuestra sociedad trayendo consigo consecuencias que sin más lo afectados son los hijos. La investigación es realizada bajo un paradigma positivista, de tipo descriptivo, con un diseño cuantitativo, que contempla un estudio de casos. Con respecto a los resultados, encontramos que la niña presenta estados de ansiedad por la mala interacción que tienen los miembros de la familia entre si, por las fuertes discusiones y agresiones y por la falta de comunicación con uno de los padres.Publicación Restringido Relación entre adaptación personal, escolar y social en los niños y adolescentes afectados por la ola invernal, residentes en la subregión de la Mojana-Sucre(2014) Cohen Hernandez, Armando; Garcia Chavez, Isaura Esther; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Rosa Melendez, YiraEn este trabajo se presentan los resultados de un estudio realizado sobre una muestra de 170 niños y adolescentes, de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años que realizaron el Test Auto evaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la adaptación personal, escolar y social en niños y adolescentes afectados por la ola invernal en la Mojana. Mediante un análisis de correlación Pearson, se intentó ver las relaciones entre las variables de adaptación Personal, escolar y Social. Se Pudo evidenciar que existe relación entre estas.