ADH. Psicología
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADH. Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 255
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Abuso Sexual Infantil en Niños y niñas de 6 a 13 años en una Institución Educativa de Sucre: Guía de prevención(2016) Obregón Mena, Olga Patricia; Payares Suarez, Lina Luz; Bravo García, Leslie YuliethEl abuso sexual infantil es uno de las formas de violencia que transgrede no solo física, sino también deja consecuencias psicológicas negativas en el niño o niña. Es por esto que es fundamental un estudio a fondo de esta problemática, que se abordó desde una investigación cuasi experimental (pre –test, pos-test) de corte transversal, y tipo cuantitativo, conformado por una muestra de 190 niños y niñas en donde se estableció un grupo objeto de estudio y un grupo control; se analizaron los resultados desde los tres contextos próximos(familiar, escolar y social), en el que se evidenció que el 18,2% se encuentran en alto riego a nivel familiar, en el contexto escolar el 25% se encuentran en un nivel alto de vulnerabilidad y en el contexto social el 18,2% corresponde a un nivel alto de riesgo frente a este flagelo. De acuerdo al género las niños presentan un mayor riesgo de vulnerabilidad con un porcentaje del 19% a diferencia de los niñas con 16.7% de vulnerabilidad y riesgo. Posterior a estas cifras alarmantes se procede al análisis y se crea un programa de prevención del abuso sexual NOABS el cual proporciona estrategias de prevención, talleres psicoeducativos y de autoprotección para disminuir los altos índices de posibles abusos en esta población. Teniendo en cuenta los resultados del pos test se demostró la efectividad del programa, puesto que dentro de la aplicación se obtuvieron cambios y aprendizajes significativos en cuento a pensamiento, percepción y actitudes que se reflejaron en el diagnostico final.Ítem Acceso abierto Actitud Frente a los Actos de Feminicidios de las Estudiantes de Primer y Décimo Semestre, Pertenecientes al Programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Lara Paredes, Monica del Pilar; Campo Ricardo, Eligio Andrés; Gómez Martínez, Angie Marcela; Mendivil Hernández, Patricia MaríaEl feminicidio se considera la forma de violencia extrema contra la mujer por su condición sexual. La presente investigación tiene como objetivo comparar la actitud frente a los actos de feminicidios de las estudiantes de primer y decimo semestre, pertenecientes al programa de psicología de la corporación universitaria del caribe CECAR. Para ello fue necesaria la aplicación del Inventario de actitud hacia los feminicidios, diseñado por Montiel (2005). Entre los resultados se encontró que la actitud que más se evidencia dentro de la población es: actitud moderada; lo que indica que las estudiantes muestran un grado medio de interés con respecto al tema, no están de acuerdo con este tipo de violencia, pero no realizan algo para cambiar la situación. En definitiva, no se encontró diferencia significativa entre las mujeres de estos grupos, puesto que, a partir del Análisis estadístico, el primer semestre obtuvo una media de 55,76 y decimo una media de 55,82. El trabajo.Ítem Restringido Actitud y percepción social frente a la población migrante venezolana de los habitantes del barrio Barlovento del municipio de Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) López Galarcio, Yessica Paola; Montoya Arrieta, Yaismeris; Salgado Mercado, Martha Liliana; Mendívil Hernández, Patricia MaríaEl presente estudio se enfoca en analizar la actitud y percepción social de los habitantes del barrio Barlovento, en el municipio de Sincelejo, Sucre, hacia la población migrante venezolana. Con un enfoque cuantitativo y descriptivo, se llevaron a cabo investigaciones para comprender la dinámica de interacción entre la comunidad receptora y los migrantes, identificando patrones de comportamiento, actitudes y percepciones que influyen en la integración social. Los resultados revelan una variedad de actitudes, desde la aceptación hasta el rechazo, pasando por la indiferencia y la ambivalencia. Se destaca la importancia de profundizar en el análisis de las representaciones sociales y promover la sensibilización hacia la situación de los migrantes. Este estudio busca contribuir a la formulación de estrategias y políticas para fomentar la convivencia pacífica y la inclusión social de todos los miembros de la comunidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Actitudes de los estudiantes del programa de psicología frente al reglamento estudiantil en la Corporación Universitaria del Caribe /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Suárez Ramos, Ramón Alberto; Atencia Ramírez, Stella Vanessa; Hernández Zabala, Hernán de Jesús; Mendivil Hernández, Patricia MaríaEste estudio tuvo como objetivo identificar las actitudes que los estudiantes del programa de psicología tienen hacia el reglamento estudiantil en su capítulo IX (Derechos y deberes del estudiante), para ello se consideró necesario conocer el nivel de conocimiento y el grado de participación frente al mismo. Para el cumplimiento de los objetivos se aplicaron dos instrumentos; el instrumento original fue desarrollado por González (2005) del cual se realizaron respectivas modificaciones para evaluar las actitudes del alumnado y una segunda para evaluar el grado de participación y/o cumplimiento del estudiante en referencia al reglamento. Ahora bien, el reglamento estudiantil de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, plantea que se considera estudiante Cecarense el individuo que en un programa académico se encuentre cursando de manera legal, haciendo referencia a que debe estar debidamente matriculado, de igual manera no se estima como estudiante quien no cumpla con los derechos pecuniarios y demás condiciones propuestas por la corporación. Así también expone una serie de deberes que este debe cumplir pero que en muchas ocasiones se manifiesta quebrantado. A la Corporación Universitaria del Caribe CECAR le será de gran utilidad los resultados que arrojará este estudio y con dichos resultados podrá crear e implementar estrategias pedagógicas para insertarlas en el currículo de los diversos programas académicos que la misma ofrece, con el objetivo de que los estudiantes adhieran de una manera más permanente los contenidos del reglamento estudiantil y estimular el sentido de pertenencia y participación estudiantil dentro de la institución. El trabajo.Ítem Acceso abierto Actitudes Parentales hacia la Crianza y su relación con el Perfil de Socialización en niños y niñas de primer y segundo grado de la Institución Educativa Rural la Peñata, en el municipio de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Galindo Solórzano, Lilibeth; Peña Oviedo, Nancy Rocío; Vergara Álvarez, María Laura; Meza Cueto, Liliana MargaritaEl objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre las actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños y niñas de primer y segundo grado de la Institución educativa rural la Peñata en el municipio de Sincelejo. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Cuestionario de Crianza Parental PCRI-M (Gerard, 1994) y la Batería de Socialización BAS 1 (Silva y Martorell, 1982). La muestra estuvo constituida por 57 padres de familia con un rango de edad de 22 a 63 años y 57 niños seleccionados de manera intencionada cuyas edades oscilaban entre 6 y13 años. El análisis de los datos se realizó inicialmente por medio de los estadísticos descriptivos empleando el programa SPSS, sin embargo, en la segunda fase se realizó un análisis correlacional. En los resultados obtenidos se evidenció que, en cuanto al proceso de crianza, la actitud con la media más alta en la muestra poblacional de padres fue el compromiso (47,58). En cuanto al perfil de socialización se obtuvo que las dimensiones con la media más alta fueron el respeto-autocontrol (44,95) y el liderazgo (44,14), lo que indica que la mayoría de niños acatan normas de convivencia, son capaces de relacionarse de forma armónica con sus compañeros, demuestran popularidad y confianza en sí mismos. Finalmente se obtuvo como resultado la no existencia de correlaciones significativas entre las actitudes parentales hacia la crianza y el perfil de socialización, lo cual podría ser explicado a partir de múltiples agentes y factores contextuales e individuales. El trabajo.Publicación Restringido Adaptación de la Escala Visual Analógica de Ansiedad a estudiantes de 8 a 19 años de edad de diferentes Instituciones Educativas de la Ciudad de Sincelejo – Sucre(2016) Martínez López, Andrea Carolina; Maturana Narváez, Betty del Carmen; Quintero Flórez, Nathaly; Romero Acosta, Kelly CarolinaEl presente proyecto de grado realiza el análisis y la descripción de la adaptación de la escala analógica visual – ansiedad VASS en los estudiantes de 8 a 19 años de edad de diferentes Instituciones Educativas de la Ciudad de Sincelejo – Sucre. Se describe el proceso de validación con el objetivo de diseñar y validar la adaptación de una escala de ansiedad al contexto colombiano.Ítem Acceso abierto Adaptación de la Escala visual Analógica de Ansiedad EVA-AA en adultos de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Otero Posada, Pablo Emilio; Peña Mendoza, María Lucia; Quiñones Pérez, Liz Karime; Romero Acosta, Kelly CarolinaExisten diversos estudios que se han motivado por la adaptación de escalas visuales, especialmente orientadas a la salud mental. Logrando obtener resultados favorables dentro del proceso de evaluación y diagnóstico de sintomatología ansiosa en las personas, el presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo adaptar la escala Visual Analógica de Ansiedad en Adultos EVA-AA, para lo cual se tomó una muestra aleatoria de 395 adultos de la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR. A los cuales accedieron a la participación voluntaria de la aplicación de los instrumentos los cuales son: Escala Visual Analógica de Ansiedad en adultos (EVA-AA) y el Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado (IDARE), el análisis de los resultados se realiza el a través del paquete estadístico SPSS-S, en donde se obtiene un alfa de Cronbach de 0,900 lo cual muestra una excelente confiabilidad del instrumento. De esta manera los resultados anteriormente mencionados logran su cometido con los objetivos e hipótesis planteados en este proyecto de investigación, permitiendo así que esta escala sea un instrumento apto para evaluar la ansiedad-Estado. El trabajo.Ítem Restringido Adaptación y validación psicométrica de la escala de resiliencia (RE) de Wagnild y Young a estudiantes entre 18 a 25 años de edad, en la ciudad de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2017) Oviedo Feria, Greis; González Zuluaga, Mary; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEl presente proyecto de grado describe la adaptación y validación psicométrica de la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993), en estudiantes entre 18 a 25 años de edad De La Ciudad De Sincelejo – Sucre. Se describe el proceso de validación de una versión sucreña de la escala de Resiliencia (ER), La ER consta de 25 ítems: 17 evalúan “Competencia Personal” y 8, “Aceptación de Sí Mismo y de la Vida”. Con una muestra de 200 participantes, Con el Objetivo de Efectuar la adaptación y validación de la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young en estudiantes de 18 a 25 años de edad de Instituciones Educativas de la ciudad de Sincelejo. Metodología La presente investigación se enmarca en una metodología de investigación positivista con un corte transversal, bajo un diseño no experimental de campo de tipo de investigación descriptivo la cual permite adaptar y validar la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young en estudiantes entre 18 a 25 años de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo- Sucre, fue adaptada por la colaboración de 3 jueces expertos en el área y además de eso se realizó una prueba piloto con 50 estudiantes. Resultados los resultados de la investigación, se realizaron basados en las respuestas obtenidas posteriores a la aplicación del instrumento de recolección de datos. Crombie, López, Mesa y Samper (2015) realizaron un manual de adaptación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, haciendo una adaptación al contexto colombiano; lo cual tuvo un índice de confiabilidad de 0.846 y se plantea modificar los ítems 2, 16 y 18, para la adaptación de los dos factores que abarca la prueba (aceptación de uno mismo y competencia personal). El trabajo.Ítem Acceso abierto Adicción a los dispositivos móviles en los estudiantes de contaduría de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Sánchez León, Ana Fabiola; Perez González, Lady Laura; Camargo Benítez, María Marcela; Gutiérrez, María Alexandra; Diaz Theran, Kelly MercedesLa adicción a los dispositivos móviles es una forma de sometimiento, que causa angustias a la persona que lo padece si esta no se encuentra en todo momento utilizando internet. Está investigación tiene como finalidad identificar si existe adicción a los dispositivos móviles en los estudiantes de contaduría de la Corporación Universitaria - CECAR para el año 2018. La muestra consta de 53 estudiantes, donde se le van a realizar un cuestionario de adición a móvil. El instrumento utilizado fue un cuestionario tipo escala Likert que consta de 30 preguntas que accede recopilar información sobre la frecuencia y uso de los dispositivos móviles. El trabajo.Ítem Acceso abierto Afrontamiento y Adaptación en internos del Centro Penitenciario La Vega de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Caldera Vergara, Dayana Paola; Martínez Baleta, Yalina Clareth; Mesa Jaraba, Astrid Carolina; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa siguiente investigación consistió en determinar los factores asociados al proceso de afrontamiento y adaptación en internos del establecimiento penitenciario La Vega de Sincelejo, se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y se enmarca dentro del paradigma positivista con un diseño no experimental, de campo y corte transversal. En cuanto a su contenido se enfocó en el campo de la psicología específicamente en el área clínica, con una muestra intencional no probabilística de 333 internos del centro penitenciario. La técnica de recolección de información fue a través de entrevistas con un instrumento tipo escala que mide el proceso de afrontamiento y adaptación propuesto por Callista Roy (CAPS), el cual consta de 47 ítems que miden 5 factores, este cuestionario consta de dos categorías por cada factor que son: Alta capacidad y baja capacidad, basado en el modelo de adaptación de Callista Roy el cual está fundamentado en el trabajo de Harry Helson trata sobre la psicofísica, interviniendo desde el área de las ciencias sociales hasta la conducta humana, haciendo referencia al nivel de adaptación el cual se compone de estímulos: estimulo focal, estímulos contextuales y estímulos residuales. Según el análisis de los resultados se obtuvo que los internos en su nivel de afrontamiento presentan puntuaciones bajas, es decir, se les dificulta enfrentar las situaciones dado que sus estrategias son inconsistentes para solucionar problemas de su vida a diario en el centro penitenciario, con respecto al nivel de adaptación se les facilita poder adaptarse al medio durante su etapa de prisionalización. El trabajo.Ítem Acceso abierto Alteraciones psicológicas en víctimas de explotación sexual: Una revisión de estudios científicos (2010 -2022) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Santos Meza, Melissa Andrea .; Santos Benítez, Ana Karina.; Katy Estela Arroyo Alvis; Diaz Theran, Kelly Mercedes.La presente investigación tiene como objetivo general analizar los estudios sobre las alteraciones psicológicas en víctimas de explotación sexual desde el año 2010 al año 2022. La metodología empleada se fundamenta en el paradigma interpretativo, diseño cualitativo, no experimental de corte transversal, y bajo el análisis del método PRISMA; la población escogida se constituye por 50 artículos científicos sobre los rasgos y características psicológicas de las víctimas de explotación sexual de acuerdo con los criterios de inclusividad del estudio en las bases de datos: Google académico, Psicodoc, Proquest, Redalyc, Dialnet y Scorpus. Concluyendo que, el método PRISMA ha permitido concretar resultados de forma clara, objetiva y transparente en la aplicación de revisiones sistemáticas; indicando que las personas en la etapa de infancia y adolescencia son los más afectadas dentro la explotación sexual. Las cuales manifiestan alteraciones psicológicas significativas como la ansiedad, el estrés post traumático y la depresión, sin embargo, en un pequeño porcentaje de las víctimas no presenta alteraciones a nivel psicológico. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de experiencias vivenciales en el proceso de rehabilitación asociado al alcoholismo en Sincelejo, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Castro Benítez, Ana Cristina; Cogollo Ospino, Yulibeth Paola; Fernández Sánchez, Angélica María; Romero Acosta, Kelly Carolina; Sahagún Navarro, MartaEl objetivo del presente estudio fue analizar las experiencias vivenciales que el proceso de rehabilitación asociado al alcoholismo acontece desde una perspectiva clínica, familiar y personal en Sincelejo, Colombia. La metodología utilizada estuvo enmarcada bajo el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, consolidado en un diseño narrativo con elementos fenomenológicos. Se utilizó como técnica de recolección de datos los relatos de vida y la entrevista semiestructurada. La muestra estuvo conformada por 13 personas, un experto en el tema, seis participantes hombres que se encuentran en un proceso de rehabilitación con un rango de edad entre 35 a 60 años y seis allegados o familiares, escogida por el tipo de muestreo casos-tipo. El análisis de los datos se realizó por medio del software Atlas. Ti, bajo el criterio deductivo- inductivo. Se triangularon las fuentes de información. En los resultados se observó que el alcoholismo en los participantes presentó similitud en la edad de inicio, debido a los conflictos familiares y emocionales que presentaron en la niñez y adolescencia. Asimismo, se evidenció las consecuencias significativas que el alcoholismo trajo consigo a nivel personal, social y familiar. En cuanto al proceso de rehabilitación, los resultados arrojaron que los participantes lo iniciaron por voluntad propia y por los deseos de reconstruir el hogar, siendo la comunidad de Alcohólicos Anónimos el principal soporte para la permanencia en el proceso de rehabilitación. Finalmente, la investigación concluyó que el alcoholismo es una problemática médico – social que genera un alto grado de dependencia y obstruye el plan de vida de las personas, por lo tanto, debe ser vista con suma importancia por las entidades de salud. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de la relación entre prácticas de crianza y modelos operativos internos a través de la historia de vida de un niño, hijo de una madre adolescente en la ciudad de Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Barreto Rivera, Jesús Emiro; Paz Rojas, María Alejandra; Santos Romero, Edinson.; Romero Acosta, Kelly Carolina.El presente trabajo de investigación busca analizar desde el discurso de una madre adolescente y su hijo de seis años la relación entre las prácticas de crianza y los modelos operativos internos en la ciudad de Sincelejo Sucre. A partir, de una fundamentación teórica sujeta a los conceptos de dimensiones de la crianza, prácticas de crianza, estilos de crianza y apego. Para tal propósito, resulta necesario acudir al método narrativo como el elemento pertinente para articular las diferentes narrativas de cada uno de los participantes, apoyado en entrevistas abiertas e instrumentos cuantitativos aplicados en forma de cuestionarios para la debida recolección y triangulación de la información. Todo lo anterior dentro de un contexto cualitativo para comprender la realidad de la madre y su hijo. El trabajo.Ítem Restringido Análisis de los estilos de apego y la percepción del sexting en adultos jóvenes del municipio de Magangué, Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pineda Acosta, Leydis Patricia .; Visbal Piedrahita , Dayana.; Martínez Alcalá, Daniela.La presente investigación se presenta como objetivo de analizar los estilos de apego y la percepción de la práctica del sexting, con una muestra poblacional de dos hombres y dos mujeres con edades que oscilan entre los 18 y 24 años en el municipio de Magangué, Bolívar; metodológicamente, es una investigación desde el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y de muestreo intencional. El instrumento utilizado para la recolección de información fue una entrevista semiestructurada validado por jueces expertos y diseñada para identificar los estilos de apego y la percepción sobre la práctica del sexting. La interpretación de los resultados determino que la percepción del sexting de acuerdo a los estilos de apego nos lleva a comprender cómo las experiencias pasadas y la forma de vincularse emocionalmente con los demás pueden influir en la actitud que tienen de la sexualidad en las relaciones actuales. Las personas con un estilo de apego seguro tienden a ver el sexting como una herramienta para fortalecer la intimidad y la conexión emocional con sus parejas, por otro lado, que aquellos sujetos con un estilo de apego ansioso pueden recurrir al sexting en busca de validación y atención constante. Por otro lado, las personas con un estilo de apego evitativo pueden utilizar el sexting como una forma de mantener cierta distancia emocional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis del apego mediante los relatos de un grupo de jóvenes víctima de abuso sexual infantil de la ciudad de Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Melgarejo Ortega, Ludy Dayana; Téllez Mena, Sharol Juliana; Velásquez Viveros, Denisse Wendy Alexandra; Bravo García, Leslie YulietEl propósito de este proyecto fue analizar el apego mediante los relatos de un grupo de jóvenes víctimas de abuso sexual infantil (ASI) de la ciudad de Sincelejo- Sucre, metodológicamente, es una investigación desde el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, estudio de caso (N=4 mujer) realizado con cuatro adultas joven de la ciudad de Sincelejo, estudiantes de pregrado, quienes se encuentran en un estado socioeconómico medio; se empleó un muestreo de tipo bola de nieve, el cual permitió hacer una conexión por contacto de unos con otros. En esta misma línea, se utilizó como técnica de recolección de información una entrevista profunda semiestructurada, diseñada para identificar los comportamientos de apego en las jóvenes víctimas de ASI, con el fin de definir qué tipo de apego predomina en la población, permitiendo adentrarse en la realidad de los sujetos. La fase de evaluación se realizó por medio del análisis e interpretación de los relatos de las participantes, en dónde se determinó la presencia de apego inseguro-evitativo, inseguroansioso e inseguro-desorganizado tanto antes como después del abuso, los cuales se desarrollan debido a los cuidados fluctuantes o escasos de los padres, o incluso el maltrato y la negligencia por parte de los mismos. Viéndose reflejado estos tipos de apego en sus relaciones interpersonales, donde se muestran con personalidades dependientes, evitativas o una mezcla de ambas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis del fenómeno del bullying en estudiantes de la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Varsovia - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Álvarez Fernández, Angie Lucia; Villalba Canchila, Daniel David; Martínez Gómez, Isneila; Hernández Henríquez, Cindy PaolaEl bullying es un tema que ha tomado gran relevancia y de mucho interés en el contexto educativo, ha sido objeto de muchas investigaciones debido a que con el paso de los años se ha constatado que este tipo de situaciones afecta negativamente a niños, niñas y adolescentes en las escuelas donde se vinculan, considerando que la frecuente exposición en la que un adolescente o sujeto de manera intencional por parte de sus pares o compañeros generando agresiones o abusando de diferentes maneras. El objetivo principal fue analizar el fenómeno del bullying en los estudiantes de los grados 7º, 8º y 9º de la Institución Educativa la Inmaculada Concepción de Varsovia – Sucre. Se basó en una metodología cuantitativa con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de tipo transversal, cuya muestra estuvo conformada por 59 estudiantes de los grados 7º, 8º y 9º con un rango de edad de 13 a 17 años a quienes se les aplico el Instrumento para la evaluación del Bullying INSEBULL. Los resultados obtenidos demostraron que existe una incidencia significativa de casos de bullying en los estudiantes, la tipología más común presente son los insultos, burlas, reírse de los demás, hablar mal de los demás, rechazo social, maltrato físico y amenazas. Se concluyó que el fenómeno del bullying se presenta con gran intensidad y que es necesario realizar acciones de intervención que contribuyan a la disminución de los casos y el apoyo a los estudiantes víctimas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis documental de los Asesinos seriales en Colombia en el periodo de 2011 a 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Diazgranados Domínguez, Andrea; Zamora González, María Camila; Hernández Flórez, Nubia EstherLa investigación, ha sido realizada con el fin cotejar las características conductuales, históricas y sociodemográficas de los asesinos seriales colombianos, a través del uso y revisión de fuentes académicas y científicas; es por ello que se hace la identificación, análisis y clasificación de los perfiles de cada sujeto y así mismo los crímenes cometidos. Se ha ejecutado, una búsqueda en las diferentes bases de datos y repositorios institucionales para obtener la información necesaria que sea útil en la investigación, se identificó que esta temática ha sido poco estudiada, pues se encontraron 17 investigaciones que se acoplaban a la temática de estudio. En estas se encontró información sobre el contexto social, familiar, historial delictivo, rasgos psicopatológicos, crecimiento en ambiente conflictivo y disfuncional, factores que potenciaron el desarrollo de la conducta mal adaptativa El trabajo.Publicación Restringido Ansiedad en un niño con padres separados(2013) Arrieta Montes, Edis; Barbosa Viloria, María; Domínguez Figueroa, MónicaEl presente trabajo de grado pretende investigar sobre cuál es el nivel de ansiedad que presenta un niño ante la separación de sus padres, puesto que el divorcio es una de las problemáticas mas vivenciadas en nuestra sociedad trayendo consigo consecuencias que sin más lo afectados son los hijos. La investigación es realizada bajo un paradigma positivista, de tipo descriptivo, con un diseño cuantitativo, que contempla un estudio de casos. Con respecto a los resultados, encontramos que la niña presenta estados de ansiedad por la mala interacción que tienen los miembros de la familia entre si, por las fuertes discusiones y agresiones y por la falta de comunicación con uno de los padres.Ítem Acceso abierto Ansiedad, depresión y estrés postpandemia en adultos mayores del Barrio Pionero de la Ciudad de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Castro Vergara, María de los Ángeles.; Jiménez Pérez, María Paula.; Méndez García, Indira Susana.; Martínez Gómez, IsneilaPosterior a la pandemia por covid-19 se consideró a nivel mundial un incremento en los síntomas de salud mental y trastornos mentales, afectaciones que interfieren en las diferentes esferas de la vida, haciendo mayor énfasis a estados psicológicos negativos, como los relacionados con el estrés, ansiedad, o en los peores casos depresión, relacionados luego del confinamiento, en donde se percibe el miedo a la infección, la pérdida de familiares o amigos, la frustración, la disminución de ingresos, información inadecuada e incluso el estigma por el covid-19, se estima que la población más propensa a presentar complicaciones son las personas mayores, presentando fuertes problemas tanto emocionales, sociales, así como trastornos psicológicos. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de los síntomas de ansiedad, depresión y estrés post pandemia covid-19, para este trabajo se utilizó una muestra de participantes de 30 personas mayores elegidos bajo el muestreo no probabilístico por conveniencia, la investigación está enmarcada bajo un paradigma de investigación positivista adoptando un enfoque cuantitativo, los instrumentos utilizados fueron el diseño de encuestas sociodemográfica, el inventario de ansiedad Beck, el inventario de depresión del mismo autor y la escala de estrés percibido. El trabajo.Ítem Restringido Asociación de la musicoterapia en el desarrollo de habilidades sociales en un adolescente de 14 años con síndrome de Asperger de la ciudad de Sincelejo, Sucre /(2017) Fonseca Amaris, Julio Elifelet; Medina Cano, Adria RosaEl presente estudio es un caso único de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño cuasi-experimental de un corte transversal, que tuvo como propósito el determinar la asociación del mejoramiento de las habilidades sociales a través de la Musicoterapia en un adolescente de 14 años con Síndrome de Asperger en la ciudad de Sincelejo, Sucre. Consistió en un programa de intervención musicoterapeutico que consto de 11 sesiones (2 semanal), en la que semanalmente se aplicaba una escala de habilidades sociales como seguimiento a las mejoras de las habilidades que puntuaban menor a 60 trabajadas semana a semana. En la primera prueba aplicada presento un global de 60%, al terminar el programa con un global de 90%. Finalmente como resultados de esta experiencia, fue posible observar respuestas positivas del paciente, mostrando mejoría en sus habilidades sociales. El trabajo.