ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios por Materia "Adolescencia."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Características Psicosociales de Adolescentes de 12 a 17 Años de Edad con Intento de Suicidio Durante el Año 2017: una Comparación entre Víctimas y no Víctimas del Conflicto Armado. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Karina Luz, Martínez Guzmán; Reyes Ospina, Gloria Paola; Saucedo Guerra, Kelly Johanna; Romero Acosta, KellyEl trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo describir las características psicosociales de adolescentes de 12 a 17 años de edad, con intento de suicidio durante el año 2017, víctimas y no víctimas del conflicto armado. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se utilizaron los casos registrados por la secretaria de salud departamental, bajo los principios éticos y de confidencialidad. Participaron 49 adolescentes con intento de suicidio en el municipio de Sincelejo, cuyas edades oscilaban entre los 12 y l7 años seleccionados de manera intencional, de los cuales 20 fueron víctimas del conflicto armado y donde el 87,8% correspondió a mujeres y el 12,24% a hombres. El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva empleando el programa SPSS. En los resultados obtenidos se evidenció que, el mayor número de intentos de suicidio se encuentra en el sexo femenino dentro del rango de 12 a 15 años de edad. El tipo de intento con mayor prevalencia fue la intoxicación con un 61,25%. Asimismo, prevalecieron los intentos previos de suicidio en un 34,7%, el trastorno depresivo con un 22,4% y los problemas de pareja en el 10,2% de la población estudiada como características principales asociadas a esta problemática.Ítem Acceso abierto Características Socio Familiares de Adolescentes embrazadas, (Vivencias y Significados) Institución Educativa Patio Bonito Norte, San Andrés de Sotavento Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Villadiego, Yadith Margarita.; Gómez Sierra, Ceila Esterth.; Vega Guerra, Sindy Johana.; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida.Este estudio titulado "Características Socio Familiares de cinco Adolescentes embarazadas, desde las Vivencias y Significados en la Institución Educativa Patio Bonito Norte del Municipio de San Andrés de Sotavento" tiene como objetivo analizar las características socio familiares asociadas al embarazo de cinco adolescentes a partir de sus vivencias y significados. La investigación se centra en un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, utilizando un diseño exploratorio descriptivo. Se describe la adolescencia como una etapa de transición significativa llena de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, influidos por diversos factores socio familiares. La muestra seleccionada incluye 5 estudiantes adolescentes que continuaron sus estudios estando embarazadas en la Institución Educativa Patio Bonito Norte. Los hallazgos indican que la precariedad económica, la falta de apoyo social y estilos de crianza inadecuados son factores predominantes que crean un entorno de vulnerabilidad, contribuyendo significativamente al embarazo en la adolescencia. Es esencial implementar estrategias integrales que ofrezcan apoyo emocional, recursos económicos y educación para romper el ciclo de pobreza y falta de oportunidades. El trabajo.Publicación Acceso abierto Factores socio-familiares y de comunicación que inciden en la práctica de las relaciones sexuales a temprana edad en adolescentes del barrio Sagrado Corazón, Municipio de Corozal Sucre(CECAR, 2018) Bustamante Elles, Geraldine; Pérez Alfaro, Laura; Vega Aguas, Angélica; Bravo García, Leslie Yuliet; CECARLos factores socio -familiares que inciden en las relaciones sexuales a temprana edad, están dados por las circunstancias de hogar, de cultura y de los medios de comunicación, en las adolescentes del barrio Sagrado Corazón del municipio de Corozal Sucre. El trabajo se realizó seleccionando 20 adolescentes entre las edades de 12,14 y15 años respectivamente, con el consentimiento de ellas y de sus familiares para establecer entrevistas, y de esta forma obtener la información. El objetivo general fue analizar los diversos factores sociales y familiares desde lo cultural y de los medios de comunicación pertinentes a su medio o contexto en que se desenvuelven. Se utilizaron teorías sobre sexualidad y de adolescencia teniendo en cuenta el punto de varios autores y críticos académicos; la metodología empleada fue cualitativa, asumiendo el rol que cumplen las adolescentes frente al tema de la sexualidad y analizando los factores que más están influyendo en tener relaciones a temprana edad. El barrio Sagrado Corazón, se encuentra ubicado en el nororiente del municipio de Corozal, alberga más de cien familias, y en su gran mayoría desplazados víctimas del conflicto armado, algunas familias se caracterizan por ser disfuncionales, en su interior por cada cinco familias existe una adolescente entre 12 y 15 años, que ha tenido embarazos o relaciones sexuales a temprana edad, la mayoría de ellas se han retirado de los estudios y trabajan en casas de familia, otras se dedican al comercio sexual. El planteamiento de la situación ha sido ajeno a las autoridades estatales y municipales, no existe control alguno para evitar esta situación y el problema se ha convertido en un factor cultural debido al seguimiento de las generaciones futuras.Publicación Acceso abierto La baja autoestima y las relaciones interpersonales en estudiantes de 10° de la Institución Educativa Antonio Lenis Sincelejo 2017(CECAR, 2018) Díaz Gil, Zulaima; Morales Vergara, Heydy Patricia; Ordosgoitia Agámez, Vanessa Paola; Bravo García, Leslie Yulieth; CECAREl trabajo que se desarrolla a continuación muestra el intento de lograr un análisis de los efectos de la baja autoestima en las relaciones interpersonales de los adolescentes de 10° de la institución educativa Antonio Lenin de la ciudad de Sincelejo en el Departamento de Sucre, esta investigación busca determinar la manera en que la baja autoestima dificulta conseguir unas óptimas relaciones interpersonales para, posteriormente, proponer algunas acciones o estrategias que permitan mejorar este aspecto tan importante de la personalidad de la población objetivo de este trabajo. Este trabajo se lleva a cabo por medio de una caracterización de la población, la determinación de los factores que inciden en una baja autoestima y la proposición de las estrategias de mejoramiento; resulta una iniciativa de importancia porque estos jóvenes necesitan de ayuda para alcanzar óptimas relaciones con sus grupos de interés, y por esta causa, necesitan del acompañamiento que les va a brindar este grupo de trabajo.