ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios por Título
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acción social comunitaria: referentes teóricos y metodológicos frente situaciones de emergencia social en Colombia(CECAR, 2020) Medina Alean, Esly Raquel; Angulo Ripoll, Laura; Rodríguez Rivas, Daniela; Soto Montaño, Olga Lucia; CECAREl presente estudio es un artículo de corte bibliográfico que analiza la manera en la que las acciones sociales comunitarias han sido vistas y aplicadas en Colombia de acuerdo con algunas de las emergencias sociales que han afectado al país. La metodología utilizada es cualitativa de tipo documental a través de revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se trabajó partiendo de un análisis documental de 36 investigaciones, desde reportes oficiales gubernamentales hasta artículos de investigación científica publicados en revistas indexadas. Dentro de las consideraciones más llamativas del estudio, se tiene que Colombia ha padecido de un gran número de emergencias sociales más allá del conflicto armado y que ha sido el epicentro de otros eventos de orden medioambiental que perjudicaron a un gran número de colombianos. Asimismo, se muestra algunas de las intervenciones hechas desde el plano gubernamental, su aporte financiero y la distribución de los rubros en lo que se considera como prioritario para enfrentar los estados de emergencia. Finalmente, se intenta entender e ilustrar cuál ha sido el papel de la atención social comunitaria en estos eventos emergentes, así como las estrategias empleadas y el impacto generado en las comunidades. El artículo está subdividido en 3 capítulos que van desde la contextualización del problema hasta el impacto del actuar social comunitario visto desde la esencia del trabajo social, es decir desde lo psicosocial.Ítem Acceso abierto Análisis de los factores organizacionales de los líderes comunitarios como agentes mediadores para la paz y la reconciliación en el municipio de Montería. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) González Mendoza, Liliana Patricia; Ramos Doria, Gloria Amparo; Rodríguez Rodríguez, Paola Patricia; Romero Fuenmayor, Lérida MadeleinisEl trabajo. Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores organizacionales de los líderes comunitarios como agentes mediadores para la paz y la reconciliación en el municipio de Montería en el periodo 2017, se fundamenta teóricamente a través de la variable: liderazgo comunitario, con los aportes planteados por: Acuña (2013), Galtung (2003), Chrstie (2001), Montero (2009), Delgado (2004) y Leverach (1998), y está enmarcado en la política de reintegración de personas y grupos alzados en armas, la cual propende por la paz, la seguridad y la convivencia. Se desarrolló bajo el enfoque epistemológico positivista, con una metodología cuantitativa, el tipo de investigación es analítica, la población estuvo constituida por 33 líderes comunitarios del municipio de Montería, no se acude al muestreo (censo poblacional), para recolectar los datos se elaboró un instrumento con 10 ítems de varias alternativas de respuesta (escala tipo Likert), validado por juicio de 3 expertos y validez discriminante, la confiabilidad es de 0,85 (Muy Alta), los datos se procesaron a través de la estadística descriptiva. Los resultados se contrastaron con la teoría y fueron discutidos con un grupo de expertos y se concluyó la existencias de fuertes limitaciones en los factores organizacionales representados por los procesos de planificación, organización, ejecución y control y seguimiento, generando recomendaciones en dos vías, a la ARN en la generación de estrategias en actividades comunitarias y en el proceso de capacitación con el fin de estimular las competencias mencionadas anteriormente en los líderes como agentes mediadores para la paz y la reconciliación en la sociedad y a los líderes se exhorta a la implementación de agendas de trabajo, donde se programen actividades, se asignen responsabilidades específicas y se compare lo planificado con lo alcanzado a fin de tomar los correctivos considerados necesariosÍtem Acceso abierto Bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Arrieta Miranda, Yaritza; Paternina González, Yulibeth Lucía; Soto Montaño, Olga LucíaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el bienestar psicológico y las habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. Como enfoque metodológico se enmarcó en el cuantitativo, de corte transversal y de nivel correlacional, constituida por 8 mujeres en edades de 18 a 40 años que ejercen el trabajo sexual en el establecimiento “Los Manguitos, Noche de Luna”. Los instrumentos que se aplicaron, fueron la Escala De Bienestar Psicológico (EBP) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados revelaron en el bienestar psicológico que el 73% tuvo satisfacción y aceptación de sí misma al ejercer el trabajo; el 65% describió sentir emociones de felicidad y bienestar económico con respecto a los ingresos obtenidos al ejercer el trabajo sexual; el 65% respondió sentirse satisfecha con ser trabajadora sexual y desempeñar esa labor y el 78% respondió sentirse satisfecha al no presentar una relación amorosa con otras personas. Con respecto a las habilidades sociales, el 75% presentó la capacidad para interactuar en situaciones sociales en grupos de individuos, al responder de forma correcta ante sus propios derechos y estar de acuerdo con las opiniones que otras personas expresen en contextos iguales o diferentes al trabajo sexual. Además, se encontró que el 62,5% puede dejar de lado el contacto con otra persona y saber decir no cuando se siente inconforme; el 87,5% no realiza peticiones y el 62,5% puede interactuar con alguien del sexo opuesto. Los resultados, no mostraron diferencia significativa estadística (p=0.591); por lo que se concluyó que no existe asociación en las variables estudiadas en las mujeres que ejercen el trabajo sexual. El trabajo.Ítem Acceso abierto Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bohórquez Gamarra, Yolivis Marcela; Monterroza Aguirre, Erlynda Isabel; Pertuz Madera, Amalia Luz; Romero Fuenmayor, Lérida MadeleinisEl presente proyecto de investigación titulado Bienestar Social alcanzado por hombres víctimas de desplazamiento forzado en el Barrio San Rafael del Municipio de Toluviejo – Sucre, tiene como objetivo principal describir el Bienestar Social en hombres y para ello se plantearan los objetivos específicos como el determinar la integración social, Aceptación Social, Contribución Social, Actualización Social, Coherencia Social que presentan los hombres objeto de estudio de esta investigación focalizados en el Barrio San Rafael del Municipio de Toluviejo. El instrumento que permitió evaluar la variable de Bienestar Social es La Escala de Bienestar Social de Keyes (Social Well- Being Escales1998), la cual tiene como un nivel de confiabilidad de (a=0,70). Los resultados de este proyecto de investigación son de tipo cuantitativos, con metodología de corte transversal con diseño no experimental de tipo observacional con un nivel descriptivo. Se trabajó con 81 hombres, que equivalen al 100% de la población existente en el barrio San Rafael y que cumplen con el principal criterio de inclusión para la investigación que es encontrarse en el Registro único de Victimas (RUV), que toma como referencia el lugar de ubicación de la víctima establecida por La Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas conocida con sus siglas UARIV. Se concretó que posen de forma alcanzada alta las dimensiones de Aceptación Social, Contribución Social y Coherencia Social en rango alto y medio Integración Social y la Actualización Social. Por el tipo de sujeto objeto de estudio, se tuvo en cuenta los diferentes entes estatales para la protección de derechos de las víctimas que firmen el acuerdo de información. El trabajo.Publicación Acceso abierto Características familiares asociadas al bajo rendimiento académico de niños y adolescentes atendidos en el Centro de Familia de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”(CECAR, 2018) Baldovino Arrieta, Yesica; Martínez Doria, Marlín; Pérez Fúnes, Diana; Romero Fuenmayor, Lérida; CECARActualmente se han evidenciado en nuestra sociedad altos índices de bajo rendimiento académico en las diferentes instituciones educativas, lo cual ha venido en aumento a lo largo de los años, convirtiéndose así en una problemática social compleja que tiene alarmados no solo al estado, al sector educativo, sino también a las familias. A pesar que el estado ha intentado encontrar soluciones en diferentes sectores, no ha sido una tarea fácil de resolver debido a la gran cantidad de factores que influyen en esta problemática. Los esfuerzos se han inclinado un poco más hacia el mejoramiento del sector educativo, olvidando que la familia como primera institución social, cumple un papel fundamental a la hora de determinar el rendimiento académico de los niños y niñas. Por lo anterior, se pretende analizar la información de casos del centro de familia con relación a los factores familiares asociados al bajo rendimiento académico niños, niñas y adolescentes, registrados en el proceso de intervención y seguimiento que realizan las profesionales de trabajo social frente a estos casos, con el fin de incentivar no solo a las profesionales sociales sino también a las entidades educativas a fortalecer sus acciones frente a la educación y formación de nuevas generaciones estudiantiles.Ítem Acceso abierto Características Psicosociales de Adolescentes de 12 a 17 Años de Edad con Intento de Suicidio Durante el Año 2017: una Comparación entre Víctimas y no Víctimas del Conflicto Armado. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Karina Luz, Martínez Guzmán; Reyes Ospina, Gloria Paola; Saucedo Guerra, Kelly Johanna; Romero Acosta, KellyEl trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo describir las características psicosociales de adolescentes de 12 a 17 años de edad, con intento de suicidio durante el año 2017, víctimas y no víctimas del conflicto armado. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se utilizaron los casos registrados por la secretaria de salud departamental, bajo los principios éticos y de confidencialidad. Participaron 49 adolescentes con intento de suicidio en el municipio de Sincelejo, cuyas edades oscilaban entre los 12 y l7 años seleccionados de manera intencional, de los cuales 20 fueron víctimas del conflicto armado y donde el 87,8% correspondió a mujeres y el 12,24% a hombres. El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva empleando el programa SPSS. En los resultados obtenidos se evidenció que, el mayor número de intentos de suicidio se encuentra en el sexo femenino dentro del rango de 12 a 15 años de edad. El tipo de intento con mayor prevalencia fue la intoxicación con un 61,25%. Asimismo, prevalecieron los intentos previos de suicidio en un 34,7%, el trastorno depresivo con un 22,4% y los problemas de pareja en el 10,2% de la población estudiada como características principales asociadas a esta problemática.Ítem Acceso abierto Características Socio Familiares de Adolescentes embrazadas, (Vivencias y Significados) Institución Educativa Patio Bonito Norte, San Andrés de Sotavento Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Villadiego, Yadith Margarita.; Gómez Sierra, Ceila Esterth.; Vega Guerra, Sindy Johana.; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida.Este estudio titulado "Características Socio Familiares de cinco Adolescentes embarazadas, desde las Vivencias y Significados en la Institución Educativa Patio Bonito Norte del Municipio de San Andrés de Sotavento" tiene como objetivo analizar las características socio familiares asociadas al embarazo de cinco adolescentes a partir de sus vivencias y significados. La investigación se centra en un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, utilizando un diseño exploratorio descriptivo. Se describe la adolescencia como una etapa de transición significativa llena de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, influidos por diversos factores socio familiares. La muestra seleccionada incluye 5 estudiantes adolescentes que continuaron sus estudios estando embarazadas en la Institución Educativa Patio Bonito Norte. Los hallazgos indican que la precariedad económica, la falta de apoyo social y estilos de crianza inadecuados son factores predominantes que crean un entorno de vulnerabilidad, contribuyendo significativamente al embarazo en la adolescencia. Es esencial implementar estrategias integrales que ofrezcan apoyo emocional, recursos económicos y educación para romper el ciclo de pobreza y falta de oportunidades. El trabajo.Publicación Acceso abierto Caracterización de la dinámica operativa de las organizaciones sociales de base y el aporte al desarrollo comunitario en el Municipio de Sincelejo(CECAR, 2016) Almanza La Rotta, Paola María; Romero Fuenmayor, Lérida; CECAREl presente el presente trabajo de investigación es un análisis realizado a partir de la investigación: caracterización de la dinámica operativa de las organizaciones sociales de base y el aporte al desarrollo comunitario en el municipio de Sincelejo- sucre. La investigación es de tipo cualitativo, cuyo propósito es caracterizar la dinámica operativa de las organizaciones sociales de base y el aporte al desarrollo comunitario en el municipio de Sincelejo.Ítem Sólo datos Caracterización de la situación de pobreza de la población infantil de 6 a 12 años del barrio Bellavista, en el municipio de Sincelejo durante el año 2013 [Archivo de computador] /(2014) Montiel Aviléz, Mauris de las Nieves; García Galindo, Ana RaquelÍtem Acceso abierto Caracterización de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del municipio de Chinú Córdoba 2019-2021 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Madera Payares, Sindy Paola; Olivera Castellar, Merlyn Carolina.; Cadrazco Salcedo, Carmen AleidaLa investigación tiene como objetivo analizar la caracterización de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del municipio de Chinú Córdoba, las cuales han presentado la denuncia ante entidades públicas como la comisaria de familia de dicho municipio durante el periodo de enero 2019 hasta el 30 de junio de 2021. De esta forma, se busca la creación de futuros procesos de intervención a entidades territoriales, ya que no hay fundamentación teórica con respecto al tema en dicha población que sea representativo ante el departamento. Dentro de este marco, la investigación se presenta con un diseño de investigación cuantitativo de tipo descriptivo con cohorte transversal, tomando una población de 114 recepcionados e intervenidos por la comisaria de familia. Con el propósito de indagar sobre las variables se utilizó instrumentos de recolección de datos y para el análisis de los resultados se implementó el programa Microsoft Excel donde se realiza procesamiento estadístico, dichos resultados presentados en tablas que reflejan las frecuencias absolutas y relativas para cada ítem. Referido a las fuentes de información teórica fueron privilegiados los artículos y trabajos de grado indexados en bases de SCOPUS y Google Académico (35 artículos) como bases teóricas. El trabajo.Ítem Sólo datos Caracterización de organizaciones de base para la conformación de redes sociales en 8 municipios atendidos por la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena con sede en Magangué Bolívar [Archivo de computador] /Urueta Moreno, Judith; Luna Vásquez, Ana Isabel; Romero Fuenmayor, LéridaPublicación Acceso abierto Contexto sociofamiliar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes(CECAR, 2020) García Payares, Rosa María; Mendoza Figueredo, Shirley Patricia; Rivera Altamiranda, Yesenia Del Carmen; Vílchez Pirela, Rafael Alberto; CECARLa presente revisión pretendió contextualizar al lector con relación al contexto socio familiar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes a través del rastreo de investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo documental a través de la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se indagó desde los conceptos de familia, sus estructuras y dinámicas, el periodo de la adolescencia, los factores de riesgo y protección desde el ámbito familiar, social y cultural en el que el adolescente se desenvuelve y el cual lo absorbe y le permite libertad, independencia, aceptación o ridiculización frente a su grupo de iguales, explorando nuevos sentimientos y emociones que influyen en la decisión de convertirse en una persona adicta a sustancias psicoactivas. La familia y su influencia en los jóvenes, está relacionada a las dinámicas familiares y la de todos sus integrantes, a su forma de comunicación, rutinas, solución de conflictos, autoridad y permisividad. El contexto social y cultural también puede ser influyente en el desarrollo de comportamientos y actitudes en los adolescentes con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, por lo que es evidente que existan diversos factores del medio en el cual se desenvuelve, que ayudan o perjudican al desarrollo de determinadas actitudes o comportamientos que inducen al consumo de sustancias psicoactivas, por tal razón es de gran importancia la relación entre padre, madre e hijos, para contribuir en la prevención del consumo de adicciones a sustancias psicoactivas.Publicación Acceso abierto Desarrollo humano sostenible de los habitantes ubicados en el Barrio Puerto Arturo Sincelejo Sucre(CECAR, 2020) Álvarez Deart, Carmen Soledad; Monterrosa Peñaloza, Luz Esther; Salgado Santos, Beatriz; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; CECAREl presente trabajo tiene la intención de describir el desarrollo humano de la comunidad ubicada en el barrio Puerto Arturo en Sincelejo, Sucre. Con el propósito de dar a conocer las principales necesidades presentes en la misma enfatizando la parte ambiental, apoyándonos en los ODS (objetivos del desarrollo sostenible). Señalando de esta forma que la metodología de este proyecto será de carácter mixto sustentado en la Teoría de las tres dimensiones del desarrollo sostenible propuesta por (Kopfmüller et al., 2001). Con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de campo, durante el desarrollo de este trabajo se diseñan y validan entrevistas estructuradas y semiestructuradas que facilitaron el trabajo con las personas del barrio Puerto Arturo ubicado en la ciudad de Sincelejo; trabajando solo con habitantes de la población que hayan cumplido la mayoría de edad y que a su vez tengan más de cinco años viviendo en ese sector del municipio. Exponiendo lo encontrado por medio de graficas que permitieron la organización de la información obtenida al momento de aplicación de instrumentos. Destacando las necesidades encontradas durante la realización de este proyecto, teniendo en cuenta que, en esta comunidad se hallaron múltiples problemáticas que están afectando su calidad de vida; tal como son; la presencia de plagas, malos olores y mosquitos en sus alrededores, siendo causante principal de ello la gran acumulación de basuras en múltiples sectores de la comunidad, no dejando de lado el nivel de seguridad existente entre habitantes del barrio.Ítem Sólo datos Diagnóstico situacional de los niños, niñas y adolescentes trabajadores vinculados al sistema educativo público del departamento de Sucre desde la perspectiva de la política de infancia y adolescencia /Cristancho Morales, Olga Isabel; Hernández Sampayo, Shadia; Sierra Vanegas, JennyÍtem Acceso abierto Efecto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino, en el bienestar psicológico de la mujer indígena Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril - Cesar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Caly Méndez, María José; Montes Troaquero, Lorena Marcela; Escobar Castillejo, Yolianis; Méndez García, IndiraEl presente estudio se basa en un enfoque cualitativo y adopta un paradigma hermenéutico para explorar el impacto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino en el bienestar psicológico de las mujeres Yukpas del resguardo Sokorhpa. La investigación se llevó a cabo mediante el método fenomenológico y contó con la participación de 15 mujeres, que estuvieron involucradas en la ejecución de los proyectos. Para recopilar datos, se utilizó como técnica de investigación la entrevista semiestructurada. Los resultados de este estudio revelaron que los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino tuvieron un efecto positivo en el bienestar psicológico de las mujeres Yukpa, ya que experimentaron un aumento en su autoestima, confianza y sentido de pertenencia. Además, se observaron mejoras en su independencia económica, a través del desarrollo de habilidades y oportunidades de generación de ingresos. En cuanto al aspecto cultural, se encontró que los proyectos contribuyeron a fortalecer y preservar la identidad y tradiciones de las mujeres Yukpas. Asimismo, se identificaron cambios sociopolíticos, ya que las mujeres participantes adquirieron habilidades de liderazgo y se involucraron activamente en la toma de decisiones dentro de su comunidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de continuar promoviendo este tipo de iniciativas para fomentar el desarrollo integral de las mujeres indígenas y contribuir a la equidad de género en la sociedad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Embarazo adolescente : un análisis de las representaciones sociales en las madres de 12 a 17 años del barrio Bolívar, Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Vergara Payares, Armando José; Cadrazco Salcedo, CarmenEl embarazo en las adolescentes es percibido como un fenómeno social y de salud pública, esto se debe a su incremento acelerado; los efectos de este fenómeno abarca a las adolescentes, una población vulnerable y de tal manera se considera en esta investigación analizar las representaciones sociales del embarazo adolescente en las madres entre los 12 a 17 años de edad en el barrio Bolívar, Sincelejo, Sucre seleccionadas de manera intencional. A partir de esta investigación, se hizo un trabajo de campo con un enfoque interpretativo - cualitativo con diseño de investigación etnográfico con elementos de la fenomenología, basado principalmente en el método biográfico y con la utilización de técnicas de recolección de información como la entrevista semi-estructurada y la observación participante, la cual se interpretaron y analizaron los significados y las experiencias de la maternidad en la adolescencia vista desde las representaciones sociales desde Moscovici como teoría. El trabajo.Ítem Sólo datos ¿Es necesario que el consentimiento informado conste por escrito o basta la sola advertencia verbal de los riesgos que se le haga al paciente para que tenga validez como prueba? /(2015) Jiménez Martínez, Miguel Arnulfo; Pérez Pastrana, Erlys Ener; De La Espriella Oyola, Carlos MarioEl consentimiento informado, en el ejercicio de la actividad médica, ha adquirido una importancia tal, que el profesional de la medicina que emprende un tratamiento o procedimiento médico, no puede bajo ninguna circunstancia dar inicio al mismo, sin haber procurado obtener la aceptación del paciente objeto del mismo.Ítem Acceso abierto Estilos de crianza de los padres en correlación al rendimiento académico en estudiantes de preescolar y básica primaria en el Liceo General Omar Torrijos de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Muñoz Núñez, Jesús David.; Camargo Benítez, María Marcela.; Mendoza González, Yina Marcela.; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la correlación entre los estilos de crianza de los padres y el rendimiento académico en estudiantes de preescolar y básica primaria, con una muestra de 100 estudiantes de preescolar a quinto grado, con edades entre los 6 y los 10 años del Liceo General Omar Torrijos de Sincelejo, Sucre. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, el objetivo de este estudio es correlacionar, de un diseño no experimental con corte transversal, teniendo en cuenta el paradigma positivista. Se utilizó la versión del instrumento PSDQ (Parenting Styles and Dimension Questionnaire), cuestionario de dimensiones y estilos de crianza por Velázquez y Villouta, 2013 y una encuesta socio demográfica. De la siguiente investigación se encontró una correlación significativa entre los estilos de crianza y el rendimiento académico de los estudiantes, específicamente, los padres con un estilo democrático tienden a tener hijos con mejores calificaciones, mientras que los estilos autoritarios o permisivos pueden afectar negativamente el desempeño académico. Por último, se dio a conocer los resultados y conclusiones obtenidas de la investigación para dar respuesta a la pregunta de estudio proporcionando recomendaciones sobre las acciones que deben llevarse a cabo en función de los hallazgos obtenidos. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón(CECAR, 2017) Medina Suárez, Adriana Luz; Severiche Caballero, Lina Marcela; Herrera Borja, Marly; Romero Acosta, Kelly Carolina; CECAREsta investigación titulada “Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón”, cuyo objetivo principal fue describir la relación que existe entre los estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón, la metodología usada de tipo cuantitativo con un enfoque correlacional no experimental, aplicada en 214 adolescentes y 214 padres de familia del corregimiento el Mamón – Sucre, y se utilizaron dos cuestionarios, el “Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M)” de Roa y Del Barrio (2001) y el cuestionario de “Agresividad (AQ)” de Buss y Perry (1992). Los resultados de la investigación muestran que los estilos de crianza en la población objeto de estudio existen compromiso y disciplina, vale mencionar que prevalece la satisfacción de la crianza de los padres de familia hacia los hijos, se evidencia el establecimiento de la distribución de roles dentro de la familia lo que pueda ayudar al desarrollo de actitudes y auto concepto a los hijos, existe poca deseabilidad social por lo cual vale fomentar estrategias que faciliten un cambio de conducta, la media más alta es la agresividad física, seguida con la hostilidad, indicando los tipos de conductas agresivas más frecuente en los estudiantes, por otro lado la media más baja nos muestra que la Ira es la conducta menos presente en los adolescentes de El Mamón.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »