ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Sólo datos Factores asociados al proceso educativo que determinan la atención psicosocial en las instituciones educativas con remisiones de casos al Centro de Familia de CECAR en el Municipio de Sincelejo-Sucre /(2012) Santiz Gamarra, Bianca; González Martelo, Victoria; Ramos Tarrá, Ana Beatriz; Romero Fuenmayor, LeridaÍtem Sólo datos Evaluación de las capacidades institucionales para responder a la atención a víctimas de la violencia sociopolítica en concordancia con la puesta en marcha del Decreto Reglamentario de la Ley 1448 del 2011 en el municipio de Sincelejo /(2012) Oviedo Ruiz, Diana Patricia; Contreras Banqués, Eidy María; Pacheco Padilla, Inírida; Romero Fuenmayor, Lerida asesora 24939Ítem Sólo datos Estudio de seguimiento a egresados de la Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR de los años 2007 hasta 2011 /(2012) León Montiel, Erica; Mier Martínez, Doris; Ramírez Coronado, Emperatriz; Cadrazco Salcedo, CarmenÍtem Sólo datos Motivaciones y estrategias para la reconstrucción de proyectos de vida en mujeres víctimas de la violencia asistidas en el Bachillerato Pacicultor de Sincelejo /(2012) Hernández Abad, Karina; Machado Osorio, Elizabeth; Muskus Lidueñas, Marcolfa; Polo Pérez, Alexis; Cadrazco Salcedo, CarmenÍtem Sólo datos Participación de la mujer en el desarrollo comunitario para el logro de la igualdad de género en el barrio buenos aires del municipio de Corozal - Sucre /(2012) Quiroz Aguilera, Mónica; Quiroz Martínez, Nidia; Tovar Dominguez, Olga; Romero Fuenmayor, LéridaÍtem Desconocido Caracterización de la situación de pobreza de la población infantil de 6 a 12 años del barrio Bellavista, en el municipio de Sincelejo durante el año 2013 [Archivo de computador] /(2014) Montiel Aviléz, Mauris de las Nieves; García Galindo, Ana RaquelÍtem Desconocido Factores protectores en las familias vinculadas al programa hogares sustitutos del I.C.B.F en la ciudad de Sincelejo-Sucre /(2014) Ariza Márquez, Sonia; Ariza Márquez, Sonia; Aviléz Banda, Alba; Vergara Arrieta, Viviana; Godín Díaz, RubielaÍtem Desconocido ¿Es necesario que el consentimiento informado conste por escrito o basta la sola advertencia verbal de los riesgos que se le haga al paciente para que tenga validez como prueba? /(2015) Jiménez Martínez, Miguel Arnulfo; Pérez Pastrana, Erlys Ener; De La Espriella Oyola, Carlos MarioEl consentimiento informado, en el ejercicio de la actividad médica, ha adquirido una importancia tal, que el profesional de la medicina que emprende un tratamiento o procedimiento médico, no puede bajo ninguna circunstancia dar inicio al mismo, sin haber procurado obtener la aceptación del paciente objeto del mismo.Publicación Desconocido Caracterización de la dinámica operativa de las organizaciones sociales de base y el aporte al desarrollo comunitario en el Municipio de Sincelejo(CECAR, 2016) Almanza La Rotta, Paola María; Romero Fuenmayor, Lérida; CECAREl presente el presente trabajo de investigación es un análisis realizado a partir de la investigación: caracterización de la dinámica operativa de las organizaciones sociales de base y el aporte al desarrollo comunitario en el municipio de Sincelejo- sucre. La investigación es de tipo cualitativo, cuyo propósito es caracterizar la dinámica operativa de las organizaciones sociales de base y el aporte al desarrollo comunitario en el municipio de Sincelejo.Publicación Desconocido Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón(CECAR, 2017) Medina Suárez, Adriana Luz; Severiche Caballero, Lina Marcela; Herrera Borja, Marly; Romero Acosta, Kelly Carolina; CECAREsta investigación titulada “Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón”, cuyo objetivo principal fue describir la relación que existe entre los estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón, la metodología usada de tipo cuantitativo con un enfoque correlacional no experimental, aplicada en 214 adolescentes y 214 padres de familia del corregimiento el Mamón – Sucre, y se utilizaron dos cuestionarios, el “Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M)” de Roa y Del Barrio (2001) y el cuestionario de “Agresividad (AQ)” de Buss y Perry (1992). Los resultados de la investigación muestran que los estilos de crianza en la población objeto de estudio existen compromiso y disciplina, vale mencionar que prevalece la satisfacción de la crianza de los padres de familia hacia los hijos, se evidencia el establecimiento de la distribución de roles dentro de la familia lo que pueda ayudar al desarrollo de actitudes y auto concepto a los hijos, existe poca deseabilidad social por lo cual vale fomentar estrategias que faciliten un cambio de conducta, la media más alta es la agresividad física, seguida con la hostilidad, indicando los tipos de conductas agresivas más frecuente en los estudiantes, por otro lado la media más baja nos muestra que la Ira es la conducta menos presente en los adolescentes de El Mamón.Publicación Acceso abierto Factores familiares asociados al rendimiento académico en estudiantes de quinto grado de básica primaria de la escuela Normal Superior de Corozal(CECAR, 2018) Arrázola Díaz, Narly; Sotelo Madera, Lis Margareth; Rodríguez Sandoval, Marco; CECARCon base en la realidad sobre la problemática de Rendimiento Académico presentada por los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal y en la búsqueda de respuestas a la misma, se desarrolló la investigación: “Factores Familiares Asociados al Rendimiento Académico en Estudiantes de Quinto Grado”, con la que se caracterizó la variable aspectos familiares a partir de las dimensiones: comunicación, acompañamiento, motivación y expectativas; aplicando un tipo de investigación cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional, basada en un diseño no experimental, de campo y de corte transaccional- transversal; a una muestra no probabilística e intencional dirigida, de la cual se toma el 30% (78 estudiantes) y de los padres de familia. De lo anterior, resultó que: los estudiantes de quinto presentaron rendimiento bajo en las áreas de mayor exigencia y/o acompañamiento del adulto y medio o superior en las de mayor autonomía y criterios formativos, que inciden desfavorablemente factores exógenos (familiares) como: informalidad laboral, escaso nivel educativo, condición socio-económica en nivel bajo, familias relativamente numerosas, falta de una cultura para generar espacios recreativos y educativos en familia, escaso apoyo en tareas, poca atención al cuidado de presentación e higiene, mínimo acompañamiento para que el estudiante asimile información dirigida de la televisión e internet con fines académico-formativo y de poco diálogo académico con su hijo (a), de escasa motivación y estímulo de expectativas de proyección.Publicación Acceso abierto Características familiares asociadas al bajo rendimiento académico de niños y adolescentes atendidos en el Centro de Familia de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”(CECAR, 2018) Baldovino Arrieta, Yesica; Martínez Doria, Marlín; Pérez Fúnes, Diana; Romero Fuenmayor, Lérida; CECARActualmente se han evidenciado en nuestra sociedad altos índices de bajo rendimiento académico en las diferentes instituciones educativas, lo cual ha venido en aumento a lo largo de los años, convirtiéndose así en una problemática social compleja que tiene alarmados no solo al estado, al sector educativo, sino también a las familias. A pesar que el estado ha intentado encontrar soluciones en diferentes sectores, no ha sido una tarea fácil de resolver debido a la gran cantidad de factores que influyen en esta problemática. Los esfuerzos se han inclinado un poco más hacia el mejoramiento del sector educativo, olvidando que la familia como primera institución social, cumple un papel fundamental a la hora de determinar el rendimiento académico de los niños y niñas. Por lo anterior, se pretende analizar la información de casos del centro de familia con relación a los factores familiares asociados al bajo rendimiento académico niños, niñas y adolescentes, registrados en el proceso de intervención y seguimiento que realizan las profesionales de trabajo social frente a estos casos, con el fin de incentivar no solo a las profesionales sociales sino también a las entidades educativas a fortalecer sus acciones frente a la educación y formación de nuevas generaciones estudiantiles.Publicación Acceso abierto La baja autoestima y las relaciones interpersonales en estudiantes de 10° de la Institución Educativa Antonio Lenis Sincelejo 2017(CECAR, 2018) Díaz Gil, Zulaima; Morales Vergara, Heydy Patricia; Ordosgoitia Agámez, Vanessa Paola; Bravo García, Leslie Yulieth; CECAREl trabajo que se desarrolla a continuación muestra el intento de lograr un análisis de los efectos de la baja autoestima en las relaciones interpersonales de los adolescentes de 10° de la institución educativa Antonio Lenin de la ciudad de Sincelejo en el Departamento de Sucre, esta investigación busca determinar la manera en que la baja autoestima dificulta conseguir unas óptimas relaciones interpersonales para, posteriormente, proponer algunas acciones o estrategias que permitan mejorar este aspecto tan importante de la personalidad de la población objetivo de este trabajo. Este trabajo se lleva a cabo por medio de una caracterización de la población, la determinación de los factores que inciden en una baja autoestima y la proposición de las estrategias de mejoramiento; resulta una iniciativa de importancia porque estos jóvenes necesitan de ayuda para alcanzar óptimas relaciones con sus grupos de interés, y por esta causa, necesitan del acompañamiento que les va a brindar este grupo de trabajo.Publicación Acceso abierto Factores socio-familiares y de comunicación que inciden en la práctica de las relaciones sexuales a temprana edad en adolescentes del barrio Sagrado Corazón, Municipio de Corozal Sucre(CECAR, 2018) Bustamante Elles, Geraldine; Pérez Alfaro, Laura; Vega Aguas, Angélica; Bravo García, Leslie Yuliet; CECARLos factores socio -familiares que inciden en las relaciones sexuales a temprana edad, están dados por las circunstancias de hogar, de cultura y de los medios de comunicación, en las adolescentes del barrio Sagrado Corazón del municipio de Corozal Sucre. El trabajo se realizó seleccionando 20 adolescentes entre las edades de 12,14 y15 años respectivamente, con el consentimiento de ellas y de sus familiares para establecer entrevistas, y de esta forma obtener la información. El objetivo general fue analizar los diversos factores sociales y familiares desde lo cultural y de los medios de comunicación pertinentes a su medio o contexto en que se desenvuelven. Se utilizaron teorías sobre sexualidad y de adolescencia teniendo en cuenta el punto de varios autores y críticos académicos; la metodología empleada fue cualitativa, asumiendo el rol que cumplen las adolescentes frente al tema de la sexualidad y analizando los factores que más están influyendo en tener relaciones a temprana edad. El barrio Sagrado Corazón, se encuentra ubicado en el nororiente del municipio de Corozal, alberga más de cien familias, y en su gran mayoría desplazados víctimas del conflicto armado, algunas familias se caracterizan por ser disfuncionales, en su interior por cada cinco familias existe una adolescente entre 12 y 15 años, que ha tenido embarazos o relaciones sexuales a temprana edad, la mayoría de ellas se han retirado de los estudios y trabajan en casas de familia, otras se dedican al comercio sexual. El planteamiento de la situación ha sido ajeno a las autoridades estatales y municipales, no existe control alguno para evitar esta situación y el problema se ha convertido en un factor cultural debido al seguimiento de las generaciones futuras.Ítem Acceso abierto Características Psicosociales de Adolescentes de 12 a 17 Años de Edad con Intento de Suicidio Durante el Año 2017: una Comparación entre Víctimas y no Víctimas del Conflicto Armado. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Karina Luz, Martínez Guzmán; Reyes Ospina, Gloria Paola; Saucedo Guerra, Kelly Johanna; Romero Acosta, KellyEl trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo describir las características psicosociales de adolescentes de 12 a 17 años de edad, con intento de suicidio durante el año 2017, víctimas y no víctimas del conflicto armado. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se utilizaron los casos registrados por la secretaria de salud departamental, bajo los principios éticos y de confidencialidad. Participaron 49 adolescentes con intento de suicidio en el municipio de Sincelejo, cuyas edades oscilaban entre los 12 y l7 años seleccionados de manera intencional, de los cuales 20 fueron víctimas del conflicto armado y donde el 87,8% correspondió a mujeres y el 12,24% a hombres. El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva empleando el programa SPSS. En los resultados obtenidos se evidenció que, el mayor número de intentos de suicidio se encuentra en el sexo femenino dentro del rango de 12 a 15 años de edad. El tipo de intento con mayor prevalencia fue la intoxicación con un 61,25%. Asimismo, prevalecieron los intentos previos de suicidio en un 34,7%, el trastorno depresivo con un 22,4% y los problemas de pareja en el 10,2% de la población estudiada como características principales asociadas a esta problemática.Ítem Acceso abierto Violencia Doméstica en Mujeres Líderes del barrio Belisario de Magangué, Bolívar. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) López Rada, Lina María; López Vanegas, Rosnaira; Merlano Visba, Felipe Carlos; Vílchez Pírela, RafaelEl trabajo. La presente investigación contiene una temática que se realiza por la necesidad de disminuir la violencia doméstica del barrio Belisario donde se trabajó con 69 madres líderes con el fin de minimizar esta problemática que afecta a la comunidad. La violencia doméstica, es un grave problema social que aqueja a todas las personas de la población, tales como mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos, causando repercusiones en la vida emocional y social de los integrantes de la familia. Y asume como objeto de estudio a las madres líderes en mención. De este modo existen otros factores que conllevan a la violencia doméstica, donde se pueden destacar el uso excesivo de alcohol o el alcoholismo, enfermedades mentales, autoritarismo e incluso el consumo de drogas. Se realizó bajo el proceso metodológico investigativo utilizando cuestionarios que permitieran recaudar información de lo investigado. De acuerdo a lo anterior, se aplicó la técnica de la encuesta y entrevista a las mujeres líderes del barrio Belisario del municipio de Magangué, Bolívar. La investigación se apoyó a nivel teórico en el modelo interactivo de (Stin & Rose, 1992), el cual permitió estudiar la violencia doméstica desde la perspectiva del contexto sociocultural, la vulnerabilidad como influencia de la víctima, factores de estrés que predominan en las mujeres víctimas y el agresor y finalmente, los recursos personales, el sistema familiar y la red social de las mujeres líderes del barrio Belisario.Ítem Acceso abierto Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Díaz Figueroa,Silvia Patricia; Hoyos Cárdenas, Fernando Enrique; Quessep Paternina, Nicole; Contreras Baques, Eidy MaríaEsta investigación tuvo como objetivo principal, determinar cuáles son los factores protectores desarrollados por las mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampues. Para lo cual se realizó una revisión de varios planteamientos teóricos, esto con el fin de caracterizar la violencia experimentada por las mujeres en el interior de sus hogares, identificando consecuencias psicosociales generadas por la violencia y la agresión del maltrato, de igual manera se comprobó que a pesar de la violencia vivida en su entorno las victimas salían con total fortaleza construyendo resiliencia en sus vidas. Metodológicamente, esta investigación es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental transeccional descriptiva. En cuanto a la población, se usó una muestra de 06 mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja. En relación con el instrumento, se realizó una entrevista estructurada en los factores protectores definidos por Suarez (2001). Los resultados de esta investigación arrojaron que en las víctimas se generaron estrategias resilientes, donde las víctimas comprendieron que, a pesar de las vivencias álgidas, sentían fortaleza en sus vidas, proporcionando una visión diferente de sí mismas, mejorando susrelaciones familiares e interpersonales, proyectando una mejor estabilidad emocional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de los factores organizacionales de los líderes comunitarios como agentes mediadores para la paz y la reconciliación en el municipio de Montería. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) González Mendoza, Liliana Patricia; Ramos Doria, Gloria Amparo; Rodríguez Rodríguez, Paola Patricia; Romero Fuenmayor, Lérida MadeleinisEl trabajo. Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores organizacionales de los líderes comunitarios como agentes mediadores para la paz y la reconciliación en el municipio de Montería en el periodo 2017, se fundamenta teóricamente a través de la variable: liderazgo comunitario, con los aportes planteados por: Acuña (2013), Galtung (2003), Chrstie (2001), Montero (2009), Delgado (2004) y Leverach (1998), y está enmarcado en la política de reintegración de personas y grupos alzados en armas, la cual propende por la paz, la seguridad y la convivencia. Se desarrolló bajo el enfoque epistemológico positivista, con una metodología cuantitativa, el tipo de investigación es analítica, la población estuvo constituida por 33 líderes comunitarios del municipio de Montería, no se acude al muestreo (censo poblacional), para recolectar los datos se elaboró un instrumento con 10 ítems de varias alternativas de respuesta (escala tipo Likert), validado por juicio de 3 expertos y validez discriminante, la confiabilidad es de 0,85 (Muy Alta), los datos se procesaron a través de la estadística descriptiva. Los resultados se contrastaron con la teoría y fueron discutidos con un grupo de expertos y se concluyó la existencias de fuertes limitaciones en los factores organizacionales representados por los procesos de planificación, organización, ejecución y control y seguimiento, generando recomendaciones en dos vías, a la ARN en la generación de estrategias en actividades comunitarias y en el proceso de capacitación con el fin de estimular las competencias mencionadas anteriormente en los líderes como agentes mediadores para la paz y la reconciliación en la sociedad y a los líderes se exhorta a la implementación de agendas de trabajo, donde se programen actividades, se asignen responsabilidades específicas y se compare lo planificado con lo alcanzado a fin de tomar los correctivos considerados necesariosÍtem Acceso abierto Factores asociados a la responsabilidad penal en adolescentes del municipio de Magangué. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gianina Nerea, Jiménez Viloria; Severiche Caballero, Lidis María; Villalba, Juan MiguelEl trabajo. En esta investigación se determinan los Factores Asociados a la Responsabilidad Penal en Adolescentes del Municipio de Magangué Bolívar, con una metodología de tipo Cuantitativo y Enfoque no experimental, aplicada a 45 Adolescentes entre los catorce y dieciocho años de edad, los datos o información sobre estos Adolescentes pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal, fueron obtenidos de la base de datos del Centro Zonal de ICBF Magangué. Como técnicas e instrumentos de Investigación, se utilizaron la observación directa participativa y una encuesta cerrada aplicada a los mismos adolescentes, en donde se pudo conocer que la mayoría de ellos viven con los padres, pero se encuentran desescolarizados actualmente, aun no terminan la primaria, y han comenzado su vida en la delincuencia desde muy pequeños, debido al poco apoyo que reciben por parte de sus familiares, la falta de oportunidades que han tenido a nivel educativo y laboral, puesto que por no haber terminado su bachillerato, se les resulta muy difícil conseguir un buen empleo y esto los ha orillado a tomar lo que para ellos es el “Camino más fácil”, algunos de ellos viven con abuelos o tíos y es por esto que son los adolescentes a los que les toca salir a la calles a buscar el sustento del día a día y que a pesar de que han sido judicializados por los delitos cometidos, no toman conciencia de lo que están haciendo y siguen en el camino de la delincuencia, sin reconocer las consecuencias de sus actos, los problemas de comportamiento, emocionales, etc. que están enfrentando y los que les pueden ocasionar a la sociedad en general.Ítem Acceso abierto Logros, Alcances y Limitaciones de la Implementación de las Políticas Públicas para la Construcción de la Paz en la Primera Infancia desde la Familia en el Centro de Desarrollo Infantil El Espiral – Carmen de Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ochoa Narváez, Dalmy Esperanza; Flórez Taborda, Nellith; Ríos Navarros, Yaneth del Carmen; Hernández G. de Velazco, Judith J.Colombia ha sido un país golpeado por la violencia; desde ya hace seis décadas, la historia de la nación ha estado marcada por un conflicto violento que ha dejado miles de muertos y damnificados; en el afán de construir un sociedad de personas pacíficas, el Gobierno Nacional han estado ejecutando desde hace algunos años, una serie de Políticas Públicas encaminadas a la construcción de la paz dirigida a todos los sectores de la comunidad, en especial a individuos de la primera infancia de sitios que históricamente han sido epicentro de este conflicto. En El Carmen de Bolívar, una región históricamente marcada por las masacres y violaciones de los Derechos Humanos, las Políticas Públicas para la construcción de la paz desde el hogar se reflejan en un conjunto de actividades y programas llevadas a cabo en la población de la primera infancia del Centro de Desarrollo Infantil El Espiral dirigidas a construir una cultura de convivencia pacífica desde el núcleo familiar. Hoy, pasado algunos años desde su aplicación, y tras un extenuante gasto de recursos, de tiempo y de esfuerzo humano es tiempo para conocer la evolución, los logros, los alcances y las limitaciones del mismo. El trabajo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »