ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Contexto sociofamiliar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes(CECAR, 2020) García Payares, Rosa María; Mendoza Figueredo, Shirley Patricia; Rivera Altamiranda, Yesenia Del Carmen; Vílchez Pirela, Rafael Alberto; CECARLa presente revisión pretendió contextualizar al lector con relación al contexto socio familiar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes a través del rastreo de investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo documental a través de la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se indagó desde los conceptos de familia, sus estructuras y dinámicas, el periodo de la adolescencia, los factores de riesgo y protección desde el ámbito familiar, social y cultural en el que el adolescente se desenvuelve y el cual lo absorbe y le permite libertad, independencia, aceptación o ridiculización frente a su grupo de iguales, explorando nuevos sentimientos y emociones que influyen en la decisión de convertirse en una persona adicta a sustancias psicoactivas. La familia y su influencia en los jóvenes, está relacionada a las dinámicas familiares y la de todos sus integrantes, a su forma de comunicación, rutinas, solución de conflictos, autoridad y permisividad. El contexto social y cultural también puede ser influyente en el desarrollo de comportamientos y actitudes en los adolescentes con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, por lo que es evidente que existan diversos factores del medio en el cual se desenvuelve, que ayudan o perjudican al desarrollo de determinadas actitudes o comportamientos que inducen al consumo de sustancias psicoactivas, por tal razón es de gran importancia la relación entre padre, madre e hijos, para contribuir en la prevención del consumo de adicciones a sustancias psicoactivas.Ítem Acceso abierto Factores asociados a la responsabilidad penal en adolescentes del municipio de Magangué. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gianina Nerea, Jiménez Viloria; Severiche Caballero, Lidis María; Villalba, Juan MiguelEl trabajo. En esta investigación se determinan los Factores Asociados a la Responsabilidad Penal en Adolescentes del Municipio de Magangué Bolívar, con una metodología de tipo Cuantitativo y Enfoque no experimental, aplicada a 45 Adolescentes entre los catorce y dieciocho años de edad, los datos o información sobre estos Adolescentes pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal, fueron obtenidos de la base de datos del Centro Zonal de ICBF Magangué. Como técnicas e instrumentos de Investigación, se utilizaron la observación directa participativa y una encuesta cerrada aplicada a los mismos adolescentes, en donde se pudo conocer que la mayoría de ellos viven con los padres, pero se encuentran desescolarizados actualmente, aun no terminan la primaria, y han comenzado su vida en la delincuencia desde muy pequeños, debido al poco apoyo que reciben por parte de sus familiares, la falta de oportunidades que han tenido a nivel educativo y laboral, puesto que por no haber terminado su bachillerato, se les resulta muy difícil conseguir un buen empleo y esto los ha orillado a tomar lo que para ellos es el “Camino más fácil”, algunos de ellos viven con abuelos o tíos y es por esto que son los adolescentes a los que les toca salir a la calles a buscar el sustento del día a día y que a pesar de que han sido judicializados por los delitos cometidos, no toman conciencia de lo que están haciendo y siguen en el camino de la delincuencia, sin reconocer las consecuencias de sus actos, los problemas de comportamiento, emocionales, etc. que están enfrentando y los que les pueden ocasionar a la sociedad en general.