ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios por Materia "Adolescentes."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Embarazo adolescente : un análisis de las representaciones sociales en las madres de 12 a 17 años del barrio Bolívar, Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Vergara Payares, Armando José; Cadrazco Salcedo, CarmenEl embarazo en las adolescentes es percibido como un fenómeno social y de salud pública, esto se debe a su incremento acelerado; los efectos de este fenómeno abarca a las adolescentes, una población vulnerable y de tal manera se considera en esta investigación analizar las representaciones sociales del embarazo adolescente en las madres entre los 12 a 17 años de edad en el barrio Bolívar, Sincelejo, Sucre seleccionadas de manera intencional. A partir de esta investigación, se hizo un trabajo de campo con un enfoque interpretativo - cualitativo con diseño de investigación etnográfico con elementos de la fenomenología, basado principalmente en el método biográfico y con la utilización de técnicas de recolección de información como la entrevista semi-estructurada y la observación participante, la cual se interpretaron y analizaron los significados y las experiencias de la maternidad en la adolescencia vista desde las representaciones sociales desde Moscovici como teoría. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón(CECAR, 2017) Medina Suárez, Adriana Luz; Severiche Caballero, Lina Marcela; Herrera Borja, Marly; Romero Acosta, Kelly Carolina; CECAREsta investigación titulada “Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón”, cuyo objetivo principal fue describir la relación que existe entre los estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón, la metodología usada de tipo cuantitativo con un enfoque correlacional no experimental, aplicada en 214 adolescentes y 214 padres de familia del corregimiento el Mamón – Sucre, y se utilizaron dos cuestionarios, el “Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M)” de Roa y Del Barrio (2001) y el cuestionario de “Agresividad (AQ)” de Buss y Perry (1992). Los resultados de la investigación muestran que los estilos de crianza en la población objeto de estudio existen compromiso y disciplina, vale mencionar que prevalece la satisfacción de la crianza de los padres de familia hacia los hijos, se evidencia el establecimiento de la distribución de roles dentro de la familia lo que pueda ayudar al desarrollo de actitudes y auto concepto a los hijos, existe poca deseabilidad social por lo cual vale fomentar estrategias que faciliten un cambio de conducta, la media más alta es la agresividad física, seguida con la hostilidad, indicando los tipos de conductas agresivas más frecuente en los estudiantes, por otro lado la media más baja nos muestra que la Ira es la conducta menos presente en los adolescentes de El Mamón.Ítem Acceso abierto Factores Psicosociales asociados al embarazo en adolescentes de la Institución Educativa Cecilia De Lleras, Montería - Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Viloria Pulido, Lizeth Lucia; Puche Guerrero, Martha Elena; Salgado Álvarez, César Mario; Soto Montaño, Olga LucíaLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar los factores psicosociales asociados al embarazo en adolescentes, en un grupo de mujeres entre los 13 y 19 años. El diseño de investigación a utilizar en el presente trabajo responde a investigación descriptiva, el cual propende por: Identificar, conocer y explicar los factores que influyen o están asociados al embarazo en adolescentes. Lugar: Institución Educativa Cecilia De Lleras, Montería – Córdoba. En conexión se utilizaron como instrumentos para recolectar la información deseada una entrevista semiestructurada y un test proyectivo, por su naturaleza permeable y sensible a las respuestas de la muestra. Se puede observar que los anteriores brindan información relevante sobre los factores psicosociales influyentes en el embarazo en adolescentes. Simultáneamente se aplicará el test Psicométrico 16 Factores de Personalidad (16-PF) de Cattel R; a pesar de ser una prueba estandarizada, incorpora en ella una escala de deseabilidad social, otra de infrecuencia y otra de aquiescencia para controlar los sesgos en las respuestas; se utilizará adicionalmente para fines interpretativos. En la interpretación de los resultados se obtuvo que las adolescentes poseen baja responsabilidad frente a la sexualidad puesto que tenían información sobre ésta y el uso de métodos anticonceptivos, los cuales no fueron utilizado durante todas sus relaciones sexuales lo que llevo a que estas adolescentes no planificaran su embarazo y en la actualidad se encuentren embarazadas. El trabajo.