Examinando por Materia "Estereotipos de género."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Estereotipos de género en las relaciones paterno – maternos filiales en parejas adolescentes de los municipios de Corozal y San marcos - Sucre, año 2019 – 2020 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Canchila Verbel, Valeria Sofí; Ramos Arrieta, Carmen Inés; Pérez Contreras, Blanca FlorLos estereotipos de género son construcciones simbólicas aglutinadas al seno de la sociedad y cultural; que se encuentran históricamente enlazados a la disparidad en el ejercicio de lo que debe obedecer la masculinidad y la feminidad desde los diferentes espacios públicos y privados, de ahí que estos son transmitidos por la familia como primera institución de socialización de los seres humanos. De modo que, este estudio centralizó el interés académico para determinar si en las relaciones parento filiales de adolescentes padres se insertan y transmiten estereotipos de género conforme al proceso de crianza, teniendo en cuenta sus características como padres y madres. Los resultados de esta investigación realzan la presencia de estereotipos de género en la operativización de la crianza con los hijos/as, sin embargo, algunos padres adolescentes sostienen que, gracias a las nuevas masculinidades, ciertas prácticas de crianza se han transformado y adaptado a nuevas formas que aportan a la igualdad de género. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representación de los Roles de Género a partir de las Ilustraciones de los Libros Oficiales de Lenguaje en Colombia para Sexto, Séptimo, Octavo y Noveno Grados /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Oviedo Galindo, Fredy José.; Castilla Narváez, Marco Antonio.; Rodríguez Martínez, Yair Ramón.; Rodríguez Ávila, Yildret del Carmen.En la presente investigación se analizan los roles de género en los libros de textos oficiales de Lenguaje dirigidos a estudiantes de Sexto, Séptimo, Octavo y Noveno grados en Colombia. A través de un enfoque metodológico inductivo basado en el análisis del discurso y la Teoría Fundamentada, se identifican y categorizan los roles de género representados en dichos materiales educativos. Se destaca la importancia de enfrentar los estereotipos y sesgos de género presentes en los libros de texto para promover la igualdad de género en el ámbito educativo. El estudio resalta la relevancia de generar conciencia sobre la influencia de los roles de género en la formación académica y personal de los estudiantes, así como su impacto en la sociedad en general. Los resultados del análisis de las ilustraciones de los libros de texto revelan la presencia de estereotipos y sesgos de género, lo cual resalta la necesidad de abordar este problema en la educación. Se evidencia la importancia de generar conciencia sobre los roles de género representados en los materiales educativos y su influencia en la formación académica y personal de los estudiantes. En conclusión, este estudio contribuye a la comprensión de las representaciones de género en la educación y su impacto en la promoción de la igualdad de género en el ámbito escolar. Los hallazgos obtenidos pueden ser de utilidad para docentes, administradores escolares y diseñadores de materiales educativos interesados en fomentar una educación más inclusiva y equitativa en Colombia. El trabajo.Ítem Acceso abierto Sexismo en estudiantes de 10 semestre del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) D´Luyz Jiménez, Natalia; Mendívil Hernández, Patricia María; Belalcázar Vásquez, Yenny AndreaLa investigación titulada “Sexismo en la Corporación Universitaria del caribe CECAR”, tuvo como objetivo analizar el tipo de sexismo y los factores que inciden en las y los estudiantes de 10 semestre del programa de Psicología de la corporación universitaria del caribe CECAR. En cuanto al método, se realizó bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo-hermenéutico con diseño no experimental - transversal, para el cumplimiento de los objetivos específicos atendiendo al primer y segundo objetivo, se aplica el inventario de Sexismo Ambivalente y para dar cumplimiento al tercer objetivo se realizan grupos focales, que permiten recoger las narrativas de las y los estudiantes. En cuanto a los resultados cuantitativos se puede evidenciar que existe una parte de la población en donde aún prevalecen creencias de tipo hostil que cuestionan las capacidades de las mujeres y que justifica las diferencias de género; sin embargo en la mayor parte de la población prevalece un nivel bajo, en relación al sexismo benevolente se infiere que una parte de la muestra tiene una ideología que percibe a las mujeres como débiles, frágiles y que por tanto, necesitan del cuidado de un hombre, del mismo modo siguen prevaleciendo los niveles bajos. En cuanto a los resultados cualitativos se encontraron diversas razones que justifican los roles y el poder, tales como el pensamiento machista transgeneracional, el respeto a las leyes y a la diferencia anatómica o físico-biológico, asimismo se evidencia que una de las herramientas o condiciones que permite transformar las prácticas machistas responde al desarrollo del pensamiento crítico, el cual implica la toma de decisiones. El trabajo.