ADA. Ciencias del Deporte y la Actividad Física
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADA. Ciencias del Deporte y la Actividad Física por Título
Mostrando 1 - 20 de 89
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Actitud hacia la actividad física y el deporte de los estudiantes de pregrado presencial diurno de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR Sincelejo en el segundo período académico 2011 /Caldera Oviedo,Martha Raquel; Díaz Therán,Kelly Mercedes; Ramírez Jaraba,Alicia; Ruiz Sánchez,José LuisPublicación Acceso abierto Análisis bibliométrico de la incidencia de los videojuegos en la actividad física en el contexto educativo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Montoya Vergara, Carlos Andrés; Polo Villacob, Eiver David; Urango Polo, Natalia; Sanabria Navarro, José Ramón; Díaz Therán, Kelly MercedesEl siguiente trabajo de grado está basado en una revisión sistemática de estudios pertinentes con el tema central de la investigación, como son los videojuegos y su incidencia que tienen en la actividad relacionada con el contexto educativo, los videojuegos evidencian en teorías planteadas una nueva forma de tener un estilo de vida saludable, de igual manera la práctica de los videojuegos influye de forma negativa en la salud de los adolescentes o cualquier tipo de personas, generando así diversos tipos de lesiones, específicamente en entornos inactivos con escaza realización de actividad física, tras el bosquejo realizado, se evidencia la necesidad de investigaciones sociales y epidemiológicos que muestren información del impacto que puede generar este fenómeno en los índices de actividad física, es necesario la valoración y una perspectiva crítica del uso de los videojuegos de forma activa para que su beneficio en el ocio y el bienestar físico y mental sea positivo en la población. El objetivo de esta investigación es analizar desde la bibliometría la incidencia de los videojuegos en la actividad física en el contexto educativo. La metodología que se utilizó parte del estudio bibliométrico partiendo de la aplicación del método co-ocurrencia, donde los principales resultados fueron las variables que se obtuvieron, las direcciones, los indicadores y modelos. También, parte de un paradigma positivista donde el método científico se ve reflejada por la bibliometría y la observación, tiene un enfoque mixto porque se recoge información, se analiza y se relaciona en una manera cualitativa y cuantitativa, utilizando así un tipo de diseño no experimental con un corte transversal.Ítem Acceso abierto Análisis bibliométrico de la incidencia de los videojuegos en la actividad física en el contexto educativo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Montoya Vergara, Carlos Andrés; Polo Villacob, Eiver David; Urango Polo, Natalia; Sanabria Navarro, José Ramón; Diaz Theran, Kelly MercedesEl siguiente trabajo de grado está basado en una revisión sistemática de estudios pertinentes con el tema central de la investigación, como son los videojuegos y su incidencia que tienen en la actividad relacionada con el contexto educativo, los videojuegos evidencian en teorías planteadas una nueva forma de tener un estilo de vida saludable, de igual manera la práctica de los videojuegos influye de forma negativa en la salud de los adolescentes o cualquier tipo de personas, generando así diversos tipos de lesiones, específicamente en entornos inactivos con escaza realización de actividad física, tras el bosquejo realizado, se evidencia la necesidad de investigaciones sociales y epidemiológicos que muestren información del impacto que puede generar este fenómeno en los índices de actividad física, es necesario la valoración y una perspectiva crítica del uso de los videojuegos de forma activa para que su beneficio en el ocio y el bienestar físico y mental sea positivo en la población. El objetivo de esta investigación es analizar desde la bibliometría la incidencia de los videojuegos en la actividad física en el contexto educativo. La metodología que se utilizó parte del estudio bibliométrico partiendo de la aplicación del método co-ocurrencia, donde los principales resultados fueron las variables que se obtuvieron, las direcciones, los indicadores y modelos. También, parte de un paradigma positivista donde el método científico se ve reflejada por la bibliometría y la observación, tiene un enfoque mixto porque se recoge información, se analiza y se relaciona en una manera cualitativa y cuantitativa, utilizando así un tipo de diseño no experimental con un corte transversal. El trabajo.Ítem Restringido Análisis biomecánico cualitativo y cuantitativo del lanzamiento del tiro libre en baloncesto en deportistas de 15 a 18 años del Club Alces de Sincelejo 2016 /(2016) Hoyos Ricardo, Máximo; Martínez Vitola, Feder; Royerth Aguas, Oscar; Aduen Ángel, Juan IgnacioLa investigación tiene por título “Estudio Biomecánico del Lanzamiento del Tiro Libre en Baloncesto de los Deportistas de 15 a 18 años del club alce de Sincelejo para el año 2016” que presenta como objetivo general; determinar las características biomecánicas cualitativas y cuantitativas del lanzamiento del tiro libre en baloncesto, el estudio fue realizado bajo el enfoque del paradigma cuantitativo con un estudio descriptivo transversal a una población y muestra de 10 deportistas masculinos con un rango de edad entre los 15 y 18 años, realizándose un estudio antropométrico seguido de una toma de ángulos y tiempos de lanzamientos en cuanto a la ejecución del tiro libre. Los resultados obtenidos a lo concerniente al análisis cualitativo de los ángulos y tiempo de lanzamientos demostraron que no se obtuvo modificación eventos críticos debido a que todos los deportistas se encuentran en los rangos normales de flexión y extensión de la articulación de rodilla, cadera y codo.Publicación Restringido Análisis Biomecánico Cualitativo y Cuantitativo del Lanzamiento del Tiro Libre en Baloncesto en Deportistas de 15 a 18 Años del Club Alces de Sincelejo 2016.(2016) Hoyos Ricardo, Máximo; Martínez Vitola, Feder; Royerth Aguas, Oscar; Aduen Ángel, Juan IgnacioLa investigación tiene por título “Estudio Biomecánico del Lanzamiento del Tiro Libre en Baloncesto de los Deportistas de 15 a 18 años del club alce de Sincelejo para el año 2016” que presenta como objetivo general; determinar las características biomecánicas cualitativas y cuantitativas del lanzamiento del tiro libre en baloncesto, el estudio fue realizado bajo el enfoque del paradigma cuantitativo con un estudio descriptivo transversal a una población y muestra de 10 deportistas masculinos con un rango de edad entre los 15 y 18 años, realizándose un estudio antropométrico seguido de una toma de ángulos y tiempos de lanzamientos en cuanto a la ejecución del tiro libre. Los resultados obtenidos a lo concerniente al análisis cualitativo de los ángulos y tiempo de lanzamientos demostraron que no se obtuvo modificación eventos críticos debido a que todos los deportistas se encuentran en los rangos normales de flexión y extensión de la articulación de rodilla, cadera y codo. Por otra parte los resultados cuantitativos del movimiento en el estudio relacionándolo con el tiempo de ejecución total, fase excéntrica y concéntrica arrojaron que los deportistas se encuentran en el tiempo establecido con un promedio del 3,1 segundos, determinado por el reglamento internacional de baloncesto asociados que son cinco segundos indicando que no hubo alteración alguna ,al momento de realizar el tiro libre, lo que conlleva a que no se presenten futuras lesiones a raíz del lanzamiento y favoreciendo la integridad física de los deportistas.Ítem Acceso abierto Análisis de la Agilidad, Velocidad y Potencia Mecánica en niños patinadores del club RST del departamento de Sucre. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Camacho Vivas, Alejandro; Romero Bertel, Carlos José; Argumedo Vivas, Camilo Alfredo; Lozada Medina, Jesús León; Hoyos Espitia, Carlos ArmandoEl trabajo. El patinaje de velocidad tiene un auge creciente en su práctica formal y se evidencia escases de estudios que aborden las características de las capacidades condicionales y coordinativas en niños patinadores, por lo cual el presente trabajo tiene como objetivo analizar la agilidad velocidad y potencia mecánica en niños patinadores. La población estuvo constituida por niños y niñas de 7 a 12 años que practican patinaje de carreras en el club Racing Skate Team, cuyo muestro no probabilístico seleccionó 12 unidades de análisis, se solicitó un consentimiento informado a los representantes y posteriormente se aplicaron pruebas antropométricas, considerando las variables básicas de peso y estatura, así como la medición de la agilidad (test de Illinois), velocidad (30m con patín y sin patín, test de Rast) ejecutando el registro del tiempo en cada prueba utilizando un cronometro Casio Hs70W y fuerza mediante la medición de la longitud del salto horizontal con My Jump2 ©. No se encontraron diferencias significativas entre sexos (p>0,05) para las variables en estudio, existe una correlación inversa entre 30metros a máxima velocidad sin patín en tenis y la potencia mecánica absoluta y relativa, así mismo entre la velocidad en 30 metros con patín (p<0,01), la agilidad se correlaciona de manera inversa con las manifestaciones de potencia (p<0,01), siendo su determinación de 47,3% para la potencia absoluta y 60% para la potencia relativa. Se concluye principalmente que la producción de potencia mecánica relativa determina en 60% la agilidad, en 84% la velocidad de carrera sin patín y en 46% la velocidad de carrera con el patín, es decir la producción de fuerza por velocidad según el peso de los sujetos del grupo en estudio afecta el rendimiento en agilidad y velocidad, de tal manera que controlar el peso es importante también para el desempeño y el diseño de las futuras intervenciones.Ítem Restringido Análisis en la fuerza muscular de los miembros superiores y las características antropométricas según la edad en los deportistas de calistenia de la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martelo Sierra, Elías David; Lozada Medina, Jesús LeónIntroducción: La calistenia ha generado gran popularidad a nivel mundial, siendo una disciplina deportiva tan antigua en el que se utiliza el peso corporal y que su práctica ha estado registrada desde la antigua Grecia, sin embargo, hay limitación en el número de investigaciones científicas relacionadas a la fuerza muscular en miembros superiores en los deportistas regulares de dicha disciplina. Objetivo: Analizar la fuerza muscular de los miembros superiores y las características antropométricas según la edad en los deportistas de calistenia de la ciudad de Sincelejo. Metodología: La población objeto de estudio fue de veinte deportistas de calistenia con estatura de 171.4+-8 y masa corporal de 65,1 +-11,3. La presente investigación es de tipo cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transversal con un enfoque exploratorio de nivel descriptivo correlacional. Se aplicó una valoración de la composición corporal y la fuerza prensil de los practicantes de Calistenia, dividiendo posteriormente el grupo entre sujetos mayores de 20 años y menores de 20 años. Resultados: el grupo mayor de 20 años presento mejores niveles de fuerza proporcional a la masa corporal, aunque no se hallaron diferencias significativas para la fuerza prensil en kilogramos para las manos derecha e izquierda al comparar los grupos de edad (p.>,05), sin embargo, el valor del IMC si presentó diferencias entre edades (p,05). Conclusión: Existe la probabilidad de que las diferencias de fuerza no estén asociadas a la edad sino a la experiencia del deportista. El trabajo.Publicación Restringido Análisis funcional y biomecánico de los patinadores federados en las edades de 10 a 14 años del club de patinaje Codecar de la ciudad de Sincelejo en el año 2015(2015) Domínguez Novoa, Elvis; David Chamorro, Manuel; Andrade García, Jairo; Aduen Ángel, Juan IgnacioEsta investigación tiene como finalidad determinar el estado funcional y biomecánico de los patinadores federados en las edades de 10 a 14 años del club de patinaje CODECAR de la ciudad de Sincelejo (2015). La población estudiada fue de 8 deportistas, 6 mujeres y 2 hombres. Este estudio es de tipo cuantitativo con diseño descriptivo, transversal. El desarrollo de este estudio se realizó en torno a 4 objetivos específicos, en primer lugar se describieron las características antropométricas de los patinadores, Seguidamente se aplicó el protocolo de Hernández corvo (1999), para definir las características de la huella plantar. En tercer lugar se determinó las características posturales, y por último se valoró las cualidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad). En los resultados se obtuvo que el 100% de la muestra que presenta una linealidad moderada y el 50% presenta tronco corto y el 87,5 % posee extremidades inferiores largas, así mismo se obtuvo que los hombres tienen mayor % muscular que las mujeres, mientras que en el índice adiposo muscular fue de 0,89 clasificado en “aceptable. En la huella plantar el estudio presento una, clasificación “pie normal”. En el análisis postural las alteraciones fueron rodilla en “VARO” y “recorvatum”, En relación a las cualidades físicas se observa en el salto Abalakob (ABK) con una media de 35,57 clasificado en “promedio -”, en la aplicación del test de Leger el promedio fue 48,94 ml/kg/min, en el test de 30 metros el promedio fue de 4,57 4,26 m/s para hombres clasificándose “sobre la media”, la flexibilidad se obtuvo un promedio de 9,3 cm quedando en “promedio”. De esto se puede concluir que la muestra valorada posee un fraccionamiento de la masa corporal aceptable con buenos índices cinéticos, pero con falencias en la condición física.Ítem Restringido Análisis funcional y biomecánico de los patinadores federados en las edades de 10 a 14 años del club de patinaje Codecar de la ciudad de Sincelejo en el año 2015 /(2015) Domínguez Novoa, Elvis; Chamorro, Manuel David; Andrade García, Jairo; Aduen Ángel, Juan IgnacioEsta investigación tiene como finalidad determinar el estado funcional y biomecánico de los patinadores federados en las edades de 10 a 14 años del club de patinaje CODECAR de la ciudad de Sincelejo (2015). La población estudiada fue de 8 deportistas, 6 mujeres y 2 hombres. Este estudio es de tipo cuantitativo con diseño descriptivo, transversal.Publicación Acceso abierto Análisis hermenéutico de los modelos de planificación del entrenamiento en clubes de fútbol del departamento de Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Montes Sierra, Andrés Felipe; Martínez Álvarez, César Javier; Paternina Ríos, Daniel Alberto; Aduén Ángel, Juan Ignacio; Lozada Medina, Jesús LeónLa realización de este estudio tuvo como premisa fundamental analizar la implementación de los modelos de planificación del entrenamiento en clubes de fútbol del departamento de Sucre que participan en torneos nacionales interclubes masculino sub 17 y sub 20. Es de tipo cualitativa con diseño fenomenológico, donde participaron entrenadores y preparadores físicos como informantes claves. Para la recolección de información se aplicaron: la entrevista semiestructurada, la observación y el uso de un diario de campo complementario a la observación. Los resultados evidencian que organizar el entrenamiento por microciclos es común entre los entrenadores y preparadores físicos. Se habla de ciclos semanales, morfociclos, sesiones de trabajo o entrenamiento semanal, pero comparten la idea de trabajar sesiones de entrenamiento 3, 4 o 5 veces por semana de acuerdo a la necesidad de los jugadores o dependiendo del partido que les compete jugar. Aplican los métodos globales, involucrando la parte psicológica, emocional, física, técnica, táctica y espiritual como un aspecto básico para el desarrollo de las demás áreas de los seres humanos. En conclusión, se encontró que los participantes carecen de un modelo de planificación específico, el gran número de ellos no fundamentó su manera de organizar el entrenamiento con base a teorías ni mucho menos mostrando un plan grafico de orientación. Por lo tanto, su postura está en elaborar la sesión de cada día, los microciclos semanales o el mesociclo teniendo en cuenta una frecuencia de entrenamiento bastante alta. Dentro de los entrenamientos consideran la aplicación del método global o el método integrado donde cada ejercicio de la práctica debe incluir al mismo tiempo aspectos físicos, técnico-tácticos y psicológicos. Sin embargo, otros entrenadores tienen en cuenta estos aspectos de la preparación, pero la trabajan dividida o aislada, ya sea, por días o le dan un tiempo determinado en una sesión.Ítem Acceso abierto Análisis hermenéutico de los modelos de planificación del entrenamiento en clubes de fútbol del departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Montes Sierra, Andrés Felipe; Martínez Álvarez, Cesar Javier; Paternina Ríos, Daniel Alberto; Aduen Angel, Juan Ignacio; Lozada Medina, Jesús LeónLa realización de este estudio tuvo como premisa fundamental analizar la implementación de los modelos de planificación del entrenamiento en clubes de fútbol del departamento de Sucre que participan en torneos nacionales interclubes masculino sub 17 y sub 20. Es de tipo cualitativa con diseño fenomenológico, donde participaron entrenadores y preparadores físicos como informantes claves. Para la recolección de información se aplicaron: la entrevista semiestructurada, la observación y el uso de un diario de campo complementario a la observación. Los resultados evidencian que organizar el entrenamiento por microciclos es común entre los entrenadores y preparadores físicos. Se habla de ciclos semanales, morfociclos, sesiones de trabajo o entrenamiento semanal, pero comparten la idea de trabajar sesiones de entrenamiento 3, 4 o 5 veces por semana de acuerdo a la necesidad de los jugadores o dependiendo del partido que les compete jugar. Aplican los métodos globales, involucrando la parte psicológica, emocional, física, técnica, táctica y espiritual como un aspecto básico para el desarrollo de las demás áreas de los seres humanos. En conclusión, se encontró que los participantes carecen de un modelo de planificación específico, el gran número de ellos no fundamentó su manera de organizar el entrenamiento con base a teorías ni mucho menos mostrando un plan grafico de orientación. Por lo tanto, su postura está en elaborar la sesión de cada día, los microciclos semanales o el mesociclo teniendo en cuenta una frecuencia de entrenamiento bastante alta. Dentro de los entrenamientos consideran la aplicación del método global o el método integrado donde cada ejercicio de la práctica debe incluir al mismo tiempo aspectos físicos, técnico-tácticos y psicológicos. Sin embargo, otros entrenadores tienen en cuenta estos aspectos de la preparación pero la trabajan dividida o aislada, ya sea, por días o le dan un tiempo determinado en una sesión. El trabajo.Ítem Acceso abierto Aplicación de un Programa de Actividad Física Para Prevenir el Sedentarismo en los Estudiantes de 8°- 9° Grado de la Institución Educativa María Inmaculada /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Goez Ramos, Cristian José; Pupo Sfeir, Luis EduardoA manera de resumen se realizara un programa de actividad física para prevenir el sedentarismo en los estudiantes de 8° y 9° grado de la Institución Educativa María Inmaculada del Municipio de San Benito Abad Sucre, donde se ejecutaran varios instrumentos para determinar el estado actual con respecto al nivel de actividad física, en primer lugar se tomara el peso y la talla para calcular el IMC de cada estudiante de la Institución Educativa anteriormente mencionada, posteriormente se utilizara una encuesta para medir el sedentarismo y finalmente se aplica una valoración física para complementar el estado físico de cada estudiante y mediante estos resultados planificar un conjunto de ejercicios físicos basados a la necesidad de cada persona con la finalidad de promover la actividad física en los alumnos que participarán en el programa de actividad física y mediante este proceso adquirir unos resultados positivos en los POSTEST de cada evaluación física. El trabajo.Ítem Acceso abierto Asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Sincelejo, 2014 /(2014) Discubiche Mendoza, Adil; Hernández Montes, Diego; Guerra Salcedo, Luis; Díaz Therán, Kelly Mercedes; Aduen Ángel, Juan IgnacioPublicación Restringido Asociación del Índice de Masa Corporal (IMC) con Tipología de Pie y Caracterización de la Práctica Deportiva en Niños de 10 A 12 Años de Escuelas de Formación Deportiva de Fútbol del Municipio de Corozal Sucre, 2015(2015) González Domínguez, Leonard Andrés; Lázaro Navarro, Andrew Paolo; Padilla Baleta, Renzo Eduardo; Díaz Teherán, Kelly MercedesEl presente estudio estableció la asociación que existe entre el Índice de masa corporal y la tipología de pie, además caracterizo las variables que hacen parte de la práctica deportiva teniendo en cuenta que en muchas ocasiones los niños que realizan estas prácticas, especialmente en el fútbol, pueden presentar problemas relacionados con la tipología de pie, afectando inclusive la biomecánica corporal. Tuvo como objetivo: Establecer la asociación del índice de masa corporal (IMC) con tipología de pie y caracterización de la práctica deportiva en niños de 10 a 12 años de escuelas de formación deportiva de fútbol en el municipio de Corozal en el año 2015. Se utilizó como metodología un Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se realizó un muestreo probabilístico simple. Se evaluaron 92 niños aplicando el Método Herzco para variables podométricas; el cálculo del IMC se efectuó según los patrones de crecimiento de la OMS. Obteniendo como resultado un Índice de Masa Corporal promedio de 17,89 k/m2, el 80,6% clasificado como normal, el 9,5% con sobrepeso y el 8,6 % con bajo peso. La tipología de pie derecho predominante, medido con el Método Herzco fue el pie normal con el 46,7% de los casos, seguido del pie cavo 18,5% y con menor prevalencia el pie cavo fuerte y cavo extremo ambos con el 1,1%. Por su parte, la tipología de pie izquierdo predominante fue el pie normal con el 43,5%, seguido del pie normal cavo con el 20,7% y con menor prevalencia el pie cavo extremo con el 1,1%. La tipología de pie, arrojando como resultado que solo el pie izquierdo presenta una asociación de 0,015 mientras que el pie derecho presenta una asociación de 0,163. Datos poco significativos.Ítem Restringido Asociación del índice de masa corporal (IMC) con tipología de pie y caracterización de la práctica deportiva en niños de 10 a 12 años de escuelas de formación deportiva de fútbol del municipio de Corozal Sucre, 2015 /(2015) González Domínguez, Leonard Andrés; Lázaro Navarro, Andrew Paolo; Padilla Baleta, Renzo Eduardo; Díaz Teherán, Kelly MercedesEl presente estudio estableció la asociación que existe entre el Índice de masa corporal y la tipología de pie, además caracterizo las variables que hacen parte de la práctica deportiva teniendo en cuenta que en muchas ocasiones los niños que realizan estas prácticas, especialmente en el fútbol, pueden presentar problemas relacionados con la tipología de pie, afectando inclusive la biomecánica corporal.Ítem Acceso abierto Asociación del tiempo sedentario con perímetro abdominal desde una perspectiva de salud en personas adultas de una localidad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Arrieta Delgado, Neider; Bertel Sierra, Galver; Torres Troaquero, Junior; Diaz Theran, Kelly Mercedes; Sanabria Navarro, José RamónLa presente investigación trata sobre la asociación del tiempo sedentario con perímetro abdominal desde una perspectiva de salud en personas adultas de la ciudad de Sincelejo. El objetivo primordial es evaluar el nivel de asociación entre el tiempo sedentario y riesgo cardiovascular según perímetro abdominal en adultos de la ciudad de Sincelejo. La metodología de este estudio tiene un enfoque cuantitativo, este presenta un enlace que es descriptivo / correlacional y con un corte transversal. Este proyecto se realizó en la ciudad de Sincelejo específicamente en los barrios de la comuna 6 norte, Sincelejo cuenta con una población de 277,773, para lo cual se estableció una muestra de 168 personas adultas mayores de 18 años. Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) de la Organización Mundial de la Salud e instrumentos como el peso, tallímetro y cinta métrica. Los resultados muestran a estas personas con un promedio de peso de 72,971 Kg y un IMC entre 16, 52 considerado como infra peso y 38,61 considerada obesidad, además presentan en promedio un perímetro abdominal de 82,69 en mujeres considerado riesgo elevado y en hombres un promedio de 87,90 considerado normal. Se concluye que no se encontró asociación estadísticamente significativa entre el perímetro abdominal y el tiempo sedentario. El trabajo.Ítem Restringido Calidad de los procesos de formación en las categorías preinfantil [11-12 años) de 5 escuelas de fútbol del municipio de Sincelejo, en etapa de iniciación deportiva, Sincelejo 2008 /Villalba Rivera,Jader; Herazo De La Rosa,Carlos; Viaña Monroy,Horacio; Ramos Macea,OlverÍtem Acceso abierto Caracterización de la Actividad Física en la Región Sabana del Departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mendoza Tarras, Gelson David; Narváez Sánchez, Guillermo David; Mendoza Feria, Marcos Yesid; Sanabria Navarro, José Ramón; Ruiz Sánchez, José LuisActualmente la inactividad física es uno de los factores de riesgos de morbilidad en el mundo según la OMS (2013). Por tal razón se tiene como: Objetivo: Caracterizar el estado actual de la Actividad Física en la Región Sabana del Departamento de Sucre. Metodología: La metodología utilizada para esta investigación según el tipo de los datos es descriptiva, explicativa y no experimental de corte transversal. Lo cual nos permite describir las necesidades que tiene la Región Sabana en actividad física, explicativa porque se explica la problemática que hay en AF. Por la naturaleza de los datos es cuantitativa. La población objeto son personas adultas comprendidas, en hombres con edades entre 18 a 65 años y en mujeres edades de 18 a 55 años. La muestra es a conveniencia, aplicando un instrumento avalado por la OMS. Resultados: Se evidenció que el municipio más predominante de la investigación con más personas encuestadas fue Corozal con un 25.5%, y el de menos personas encuestadas fue Morroa con un 24,5%. El sexo que más predomino en toda la población encuestada fue el Femenino en 62.3% y el Masculino 37,7%. El indicador de enfermedades crónicas no transmisibles se encontró que el 68.5% de la población no presenta enfermedades de este tipo. Donde un 28,9% equivale a personas con hipertensión, 1,8% a personas con diabetes y 1,0% a personas con EC. Conclusiones: El objetivo final de esta investigación es implementar y aplicar en cada municipio un modelo de actividad física, para cada tipo de población y no ver perjudicadas personas que estén en condiciones óptimas de salud. El trabajo.Ítem Acceso abierto Caracterización de la aptitud física en personas mayores de 60-75 años institucionalizadas al programa nuevo comienzo del municipio de Toluviejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gonzalez Cárdenas, Juan Carlos; Montalvo Pérez, Thomas Edinson; Santos Quiroz, York Fred; Hoyos Espitia, Carlos ArmandoIntroducción. Acorde al plan de desarrollo departamental de Toluviejo para el periodo 2016-2019, se referencia una progresión en el aumento de las personas adultas mayores, pues, hay existencia de 2.241 personas sobre el rango +60 años, representando así un 12% de la población total. Antes ese valor y en expresión de 100% se identifican que un 34% de esta población presentan problemas orientados al deterioro de su participación social debido a la prevalencia de discapacidades físicas, mentales, intelectuales y sensoriales. Objetivo. El propósito de este estudio fue la caracterización la aptitud física de personas mayores 60 a 75 años institucionalizadas al programa nuevo comienzo del municipio de Toluviejo. Metodología. La población objeto de estudio la integran 38 personas considerada en el rango 60-75 años, para el estudio fue empleado para el reconocimiento poblacional una anamnesis, cuestionario Par-Q, recolección de datos personales en razón del conocimiento sociodemográfico, para la descripción física poblacional se empleó la utilización de una evaluación antropométrica (pliegues cutáneos, perímetros, diámetros, peso y talla), batería física (Senior Fitness Test) y escala de Tinetti (marcha y equilibrio). Consiguiente se describe la población por carácter estadístico bajo los software estadísticos Excel y SSPS v.24. Resultados. Desde el punto de vista sociodemográfico, se expone una media de edad de 68,03 y 67,8 años para hombres y mujeres pertenecientes a un estrato socioeconómico de 1; el carácter antropométrico señala la orientación teórica de del IMC y el porcentaje graso en aumento sobre el género femenino como repercusión a presentar alto riesgo vascular; por medio de la batería física y el análisis de la marcha-equilibrio, expone una conservación de la fuerza tanto en miembros superiores como inferiores, pero un deterioro preocupante de las capacidades físicas (flexibilidad, equilibrio, agilidad, potencialidad cardiorrespiratoria). El trabajo.Publicación Restringido Caracterización de los Escenarios Deportivos Públicos y Percepción de la Calidad de los Servicios Deportivos en la Ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia(2016) Macías López, Emil David; Martínez Prieto, Diego Andrés; Oviedo Díaz, Eduardo Andrés; Conde Pascual, ElenaEl objetivo del presente estudio es conocer las características de los escenarios deportivos de titularidad pública con los que cuenta el municipio de Sincelejo, así como estudiar el estado de satisfacción de los usuarios que hacen uso de ellos, posibilitando los criterios para la optimización de la inversión en los escenarios deportivos de la ciudad. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, utilizándose para la caracterización de escenarios deportivos un cuestionario ad- hoc diseñado por el grupo de investigación en gerencia deportiva de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para conocer la satisfacción de los usuarios de las instalaciones, se utilizó el Cuestionario de Evacuación de la Calidad Percibida en Servicios Deportivos (CECASDEP) adaptado a la realidad colombiana aplicado a los usuarios de los escenarios deportivos principales. Se evidencia una gran cantidad de carencias en los escenarios deportivos actuales en las diferentes variables estudiadas: existencia de mobiliario deportivo, seguridad, señalización de los escenarios y limitación para la movilidad reducida a los escenarios entre otros. El estudio es complementado con un cuestionario para conocer la satisfacción de los usuarios que utilizan los escenarios deportivos, donde se evidencia que los profesionales que trabajan en los escenarios estudiados son lo más valorado por parte de los usuarios. Destacar que los usuarios se sienten bien atendidos en las instalaciones, por lo que el recurso humano es un valor a tener en cuenta tanto en el presente como el futuro de los escenarios deportivos de Sincelejo.