Publicación: Asociación entre bienestar psicológico y bienestar social en mujeres víctimas del conflicto armado /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El objetivo de la presente investigación fue establecer la asociación entre el bienestar psicológico y el bienestar social en mujeres víctimas del conflicto armado. El método de este estudio se encuentra fundamentado en un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo correlacional, diseño no experimental y corte transaccional, dentro de la cual se aplicaron las escalas de bienestar psicológico y bienestar social. La muestra poblacional estuvo constituida por 89 mujeres víctimas del conflicto armado con un rango de edad entre los 18 y los 76 años. El 77,5% fueron víctimas de desplazamiento, el 9% víctimas de lesiones interpersonales, el 4,5% víctimas de amenaza, el 3,4% víctimas de homicidio y el 1,1% víctimas de mina antipersonas y delitos en contra de la libertad sexual. El análisis de los datos se realizó por medio de los estadísticos descriptivos y de frecuencia para la parte inicial y la fórmula R-Pearson para establecer la asociación entre las variables, empleando el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20. Los resultados obtenidos evidencian que, para el bienestar psicológico la dimensión con la media más alta fue el propósito en la vida (24,06; 7,710), mientras que para el bienestar social fue la contribución social (22,01; 3,941). Finalmente, existió correlación significativa positiva entre el bienestar psicológico y el bienestar social (,755**).
Resumen en inglés
The objective of this research was to establish the association between psychological well-being and social well-being in women victims of the armed conflict. The method of this study is based on a positivist paradigm, quantitative approach, correlational type, non-experimental design and cross-sectional cut, within which the scales of psychological well-being and social well-being were applied. The population sample consisted of 89 women victims of the armed conflict with an age range between 18 and 76 years old. A total of 77.5% were victims of displacement, 9% victims of interpersonal injuries, 4.5% victims of threats, 3.4% victims of homicide and 1.1% victims of landmines and crimes against sexual freedom. The data analysis was carried out by means of descriptive and frequency statistics for the initial part and the R-Pearson formula to establish the association between the variables, using the Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20. The results obtained show that, for psychological well-being, the dimension with the highest mean was purpose in life (24.06:7.710), while for social well-being it was social contribution (22.01;3.941). Finally, there was a significant positive correlation between psychological well-being and social well-being (,755**).