...
PreviousNext
    • español
    • English
  • Navegar 
    • Community
    • Date
    • Author
    • Title
    • Subject
    • Type
  • Servicios 
    • Portal Biblioteca
    • Portal Libros
    • Portal Revistas
    • Catálogo en Línea
  • Directrices del repositorio 
    • Guía autoarchivo
    • Formato de autorización para publicación
    • Resolución
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca Digital

  • Thesis
  • Investigation
  • Editorial
  • Teaching
  • Institutional Memory
View Item 
  •   DSpace Home
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Libros
  • CBA. Editorial CECAR
  • CBAB. Capítulos de Libros
  • View Item
  •   DSpace Home
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Libros
  • CBA. Editorial CECAR
  • CBAB. Capítulos de Libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

EVALUACIÓN DE UN CONSORCIO DE MICROORGANISMOS CELULOLÍTICOS Y AMILOLÍTICOS EN EL COMPOSTAJE DE RESIDUOS AGROPECUARIOS DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Molina, Yillcer
Oviedo Zumaque, Luis Eliecer

Capítulo - Parte de Libro

2019

El manejo de los residuos sólidos constituye a nivel mundial un problema para las grandes ciudades, factores como el crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector industrial o empresarial, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida, entre otros, han incrementado la generación de residuos sólidos (Ojeda et al, 2008).En Colombia, los procesos agrícolas, forestales y pecuarios suelen producir una considerable cantidad de desechos, los cuales no son aprovechados energéticamente, e incluso en ocasiones no cuentan con una disposición final apropiada, lo que produce más contaminación ambiental. El departamento de Sucre no está excepto a esta problemática pudiendo destacar los residuos orgánicos provenientes del sector agropecuario, consideradas una de las actividades económicas que genera una considerable cantidad de volumen. Donde se estima un área sembrada de 25.883 hectáreas, que equivalen al 2,9% del área total agropecuaria, se destacan la yuca y el ñame con las mayores áreas cultivadas (AGRONET, 2016). El sector pecuarios principalmente por la ganadería bovina, presenta el mayor aporte al PIB (Producto Interior Bruto) del departamento de Sucre, con una participación 21,1% con 880.495 cabezas de ganado (Aguilera, 2005). Los residuos producidos a partir de estas actividades tienen como disposición final en la mayoría de los casos en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, en donde ocasionan el colmatado de los mismos debido a su lenta degradación ocasionando alto impacto ambiental (Acharya et al, 2012).

https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2684

Biotecnología aplicada al sector agropecuario en el departamento de Sucre

  • CBAB. Capítulos de Libros [451]

Descripción: Capitulo de libro PDF
Título: CAPÍTULO 9.pdf
Tamaño: 554.8Kb

PDFOpen AccessLEER EN FLIP

Show full item record

Envíos recientes

    No hay artículos recientes
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca