Análisis de la garantía del derecho a la capacidad legal plena de las personas con discapacidad, mayores de edad en Colombia, en el marco de la Ley 1996 de 2019 /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones ha enfrentado durante siglos grandes luchas, principalmente en países no desarrollados como los latinoamericanos, donde la discriminación se muestra de manera excluyente para el logro de la inclusión social. Es por esto, que el presente artículo investigativo planteó un estudio desde la academia sobre las ventajas y desventajas que ha enfrentado la aplicación de la Ley 1696 de 2019, última norma expedida que ha regulado la capacidad legal de las personas mayores de edad determinadas incapaces en Colombia. Buscándose analizar el aporte que se ha generado en la implementación de la norma que regula la capacidad de las personas mayores con discapacidad en Colombia, desplegándose en el objetivo general que consistió en el análisis de la aplicación de la figura legal, y sus tres objetivos específicos enfocados en la conceptualización nacional e internacional, la identificación de los aspectos relevantes en la materia en la jurisprudencia nacional de la Corte Constitucional y el establecimiento de lo positivo y negativo que hasta la fecha ha acarreado la implementación de cambios en la figura. Para su fin, este trabajo se realizó a partir de un enfoque cualitativo de tipo jurídico, a través de un método documental, utilizando fuentes secundarias normativas, doctrinales y jurisprudenciales, que permitió concluir que las personas mayores con discapacidad gozan en este tiempo de mejores posibilidades en cuanto al ejercicio de derechos y obtención de obligaciones, prevaleciendo la dignidad humana y la no discriminación como pilares fundamentales que les permiten hacerse camino. El trabajo.
Resumen en español
The capacity to exercise rights and contract obligations has faced great struggles for centuries, mainly in undeveloped countries such as Latin America, where discrimination is shown in an excluding way for the achievement of social inclusion. It is for this reason that this research article proposed a study from the academia on the advantages and disadvantages faced by the application of Law 1696 of 2019, the last rule issued that has regulated the legal capacity of persons of legal age determined incapable in Colombia. Seeking to analyze the contribution that has been generated in the implementation of the norm that regulates the capacity of older persons with disabilities in Colombia, unfolding in the general objective that consisted in the analysis of the application of the legal figure, and its three specific objectives focused on the national and international conceptualization, the identification of the relevant aspects in the matter in the national jurisprudence of the Constitutional Court and the establishment of the positive and negative aspects that the implementation of changes in the figure has entailed to date. To this end, this work was carried out from a legal qualitative approach, through a documentary method, using secondary normative, doctrinal and jurisprudential sources, which allowed concluding that older persons with disabilities nowadays enjoy better possibilities in terms of exercising rights and obtaining obligations, prevailing human dignity and non-discrimination as fundamental pillars that allow them to make their way. El trabajo.