ADI. Trabajo Social
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Ítem Acceso abierto Aportes del Profesional en Trabajo Social desde los Programas de Gestión Social en el Área de Obras Civiles e Infraestructura en el Departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Baldovino Santos, Eliazar.; Mejía Blanco, Eduard.; Soraca Mendoza, Eliecer.; López Coronado, Jessica.; Martínez Mercado, Cindy MargaritaLEn Colombia, la desvalorización del área social en el desarrollo de los proyectos es un problema que ha venido afectando a la profesión por los vacíos existentes sobre el conocimiento en cuanto a los aportes del profesional en Trabajo Social desde los programas de gestión social en el área obras civiles e infraestructura en el departamento de Sucre en la población de trabajadores sociales que se encuentra en esta área de intervención. El objetivo de la presente investigación se está direccionado a comprender los aportes del Trabajo Social desde los programas de gestión social desde la mirada de siete profesionales en Trabajo Social con experiencia en área de infraestructura, utilizando un enfoque de tipo cualitativo con un alcance de tipo descriptivo y diseño fenomenológico. Para el presente estudio se utilizó como instrumento la guía de entrevista. Asimismo, los resultados encontrados indican que los aportes del profesional en Trabajo Social son muy amplios en cuanto a la gestión social en los proyectos de obras civiles e infraestructura, con relación a los resultados en primera instancia uno de ellos Calderón y Rojas (2008), que en su trabajo encontraron que en los diferentes contextos locales los profesionales en trabajo social desde el área de obras civiles e infraestructura generen mecanismo de participación como una consecuencia de las obras civiles en la perspectiva de afianzar la promoción de los derechos humanos desde una visión enfocada en la calidad de vida de las comunidades. El trabajo.Ítem Acceso abierto Exploración de vulneración de identidad cultural en los indígenas privados de la libertad de la Cárcel y Penitenciaria de Media Seguridad de Sincelejo, Sucre entre los años 2023-2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Acosta Martínez, Karina Paola.; Bertel Maestre, María Fernanda.; Mercado Montenegro, Diego Andrés.; Pérez Contreras, Blanca Flor.La normativa civil conduce a una vulneración estructural de los derechos de los indígenas, ya que el sistema penitenciario no considera sus necesidades específicas ni su orden normativo. La investigación aborda la vulneración de la identidad cultural de los reclusos indígenas en la Cárcel y Penitenciaría de Sincelejo en los periodos 2023 y 2024, la metodología que se emplea estará ligada a la hermenéutica con paradigma crítico y diseño fenomenológico, junto con la técnica de grupo focal como principal instrumento de recolección de información para examinar las experiencias de los reclusos indígenas. Se destaca que las instituciones penitenciarias, regidas por normas occidentales, ignoran los valores y prácticas culturales de los pueblos indígenas, lo que da como resultado la violación de sus derechos humanos y la pérdida de su identidad cultural, por lo cual los indígenas enfrentan procesos de aculturación, incluyendo trato homogenizado, falta de enfoque diferencial, racismo institucional y hacinamiento, lo que afecta su identidad cultural y constituye una forma de violencia. El siguiente estudio busca generar reflexiones que sensibilicen sobre este problema cultural y promover la adecuación de las instituciones penitenciarias para garantizar el respeto a la dignidad de los reclusos indígenas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relación Teoría-Práctica en los procesos de práctica profesional de los y las estudiantes de Trabajo Social de CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Mejía AcostaYurelis Vanessa.; Morales Guevara, Mailyn Eliana.; López Coronado, Jessica.; Martínez Mercado, Cindy Margarita.Este proyecto aborda la exclusión que enfrentan los estudiantes que presentan alguna discapacidad en el entorno escolar, situación que perpetúa las desigualdades y obstáculos que restringen su acceso a derechos fundamentales como la integración en el sistema educativo y la participación en la sociedad, además de afectar su bienestar emocional y psicológico. En este contexto, el Trabajo Social cumple función esencial en el fomento de una educación que sea inclusiva y responda a las necesidades específicas de estos estudiantes. El propósito de la investigación es determinar los desafíos y contribuciones del Trabajo Social en la Educación Inclusiva de estudiantes en condición de discapacidad de la Institución Educativa para Poblaciones Especiales (INPES). La importancia de esta investigación radica en su habilidad para profundizar en los retos actuales de la profesión, mejorar las intervenciones, ajustar las estrategias inclusivas y fomentar una cultura de respeto por la diversidad. También busca desarrollar prácticas educativas más efectivas, beneficiando directamente a los estudiantes. La metodología adoptada sigue un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, y el diseño es un estudio de caso. Se utilizó la técnica de entrevista a profundidad, aplicando una guía de preguntas a la trabajadora social de la institución y a seis estudiantes en condición de discapacidad, la información se analizó mediante el software Atlas.ti. Los resultados preliminares, muestran que los principales desafíos incluyen: falta de formación inicial en discapacidad dentro de la profesión de Trabajo Social, escasa implementación de estrategias para superar barreras de comunicación, dificultades en la atención emocional de los estudiantes y baja cooperación de los padres. Por otro lado, las contribuciones se centran en el acompañamiento familiar, la promoción de derechos, el apoyo en el fortalecimiento de competencias para la vida y el aseguramiento de un proceso educativo que respete las diferencias individuales, resaltando así el rol clave del Trabajo Social en la inclusión educativa. procedimientos metodológicos que utilizan los estudiantes, así mismo, reconocer el fundamento teórico que sustenta su práctica profesional y develar la influencia de la malla curricular en la producción de conocimiento generada por los estudiantes. La relevancia de esta investigación radica en abordar la fragmentación entre teoría y práctica, la cual genera desafíos para los estudiantes al enfrentar demandas prácticas que no siempre coinciden con su formación teórica, llevándolos a intervenciones empíricas y a una visión fragmentada de la profesión. Esta investigación busca mejorar la articulación entre teoría y práctica en la formación de Trabajo Social de CECAR. Identificando las teorías y fundamentos subyacentes en la actuación de los estudiantes y cómo responden a las problemáticas abordadas en sus prácticas, esto permitirá presentar al programa académico los resultados y hallazgos y de esta manera aportar a los procesos formativos y prácticas de la malla curricular y enfoques pedagógicos. Además, se pretende evaluar la concreción del Proyecto Educativo del Programa (PEP) de 2022, que postula un enfoque postestructuralista, sistémico y crítico; se espera que esta investigación aporte valiosas perspectivas sobre la adecuación y efectividad de la formación en Trabajo Social en CECAR, así como sobre las mejoras necesarias para una integración de la teoría y la práctica en el ámbito profesional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relación Teoría-Práctica en los procesos de práctica profesional de los y las estudiantes de Trabajo Social de CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Revollo Santos, Treisy Luz.; Salcedo Puello, Adriana Lucia.; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea.El presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar la relación entre la teoría y la práctica que establecen los y las estudiantes de Trabajo Social durante su proceso de práctica profesional. Proceso que se basó a partir de una metodología cualitativa que permitió identificar los procedimientos metodológicos que utilizan los estudiantes, así mismo, reconocer el fundamento teórico que sustenta su práctica profesional y develar la influencia de la malla curricular en la producción de conocimiento generada por los estudiantes. La relevancia de esta investigación radica en abordar la fragmentación entre teoría y práctica, la cual genera desafíos para los estudiantes al enfrentar demandas prácticas que no siempre coinciden con su formación teórica, llevándolos a intervenciones empíricas y a una visión fragmentada de la profesión. Esta investigación busca mejorar la articulación entre teoría y práctica en la formación de Trabajo Social de CECAR. Identificando las teorías y fundamentos subyacentes en la actuación de los estudiantes y cómo responden a las problemáticas abordadas en sus prácticas, esto permitirá presentar al programa académico los resultados y hallazgos y de esta manera aportar a los procesos formativos y prácticas de la malla curricular y enfoques pedagógicos. Además, se pretende evaluar la concreción del Proyecto Educativo del Programa (PEP) de 2022, que postula un enfoque postestructuralista, sistémico y crítico; se espera que esta investigación aporte valiosas perspectivas sobre la adecuación y efectividad de la formación en Trabajo Social en CECAR, así como sobre las mejoras necesarias para una integración de la teoría y la práctica en el ámbito profesional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores determinantes en la reinserción social de ex carcelarios adultos hombres del establecimiento Penitenciario y Carcelario-Cárcel La Vega de Sincelejo/Sucre en el año 2020/2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Aldana Paniza, Victoria.; Brid Rodríguez, María Camila.; López Coronado, Jessica; Martínez Mercado, Cindy MargaritaLa reinserción social es una temática de gran relevancia a nivel mundial, debido a la búsqueda de soluciones óptimas para reintegrar a las personas privadas de la libertar en la sociedad, lo que se ha vuelvo un complejo y necesario desafío al momento de implementar esta, ya que la reinserción busca suministrar a los reclusos las herramientas y mecanismos necesarios para adquirir las habilidades y conducta necesarias en la sociedad. El objetivo del presente estudio es cemprender los factores familiares y sociales presentes en el proceso de reinserción social de los ex carcelarios adultos hombres del establecimiento Penitenciario y Carcelario-Cárcel la Vega de Sincelejo/Sucre en el año 2020/2024, por lo que la presente investigación es de tipo cualitativa, bajo el paradigma interpretativo, en donde se recolecta la información por medio del instrumento de entrevistas semiestructuradas, las cuales son analizadas por la técnica de procesamiento de la información atlas ti, el cual dio respuesta a cada objetivo específico, mediante categorías tales como: Los factores familiares, factores sociales y reinserción social, en donde se determinan como factor principal a la familia y entorno social del sujeto para el óptimo desarrollo del proceso de reinserción social. El trabajo.Ítem Restringido De la violencia a la resiliencia: narrativas de 5 mujeres en Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Hernández Vergara, Adela María.; Menco Meza, Andrés Miguel.; Cadrazco Salcedo,Carmen.; Godín Díaz, Rubiela.Esta investigación tuvo como objetivo determinar las características resilientes de estas mujeres y como propósito identificar las vivencias individuales de violencia intrafamiliar y personal, así mismo, describir los atributos resilientes para superar las adversidades de la vida y verse fortalecidas por ellas. Se utilizó una investigación cualitativa con paradigma interpretativo. Se empleó un muestreo intencional, dirigido bajo los criterios de los investigadores y que se mencionan a continuación: En primer lugar, 5 mujeres víctimas de violencia familiar en Sincelejo, sucre entre edades de 18 y 50 años. La población quedó establecida con una muestra de 5 participantes, el instrumento utilizado para la recolección de la información se basó en la escala de resiliencia de Wagnild G. y Young M (1993). Como resultados obtenidos en la investigación, la escala de resiliencia evalúo las siguientes dimensiones: ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción. Los resultados arrojados en las narraciones permiten inferir que fueron satisfactorios, ya que se logró cumplir con los objetivos de la investigación, cada una de sus respuestas frente a cada pregunta demuestra que son mujeres con una alta persistencia ante la adversidad o el desaliento; mujeres con autodisciplina y un fuerte deseo por el logro y el triunfo. Así mismo, estos resultados sugieren que las mujeres tienen una buena capacidad para superar obstáculos y disfrutar de su vida, tiene mayor equilibrio para enfrentarse a distintas situaciones emocionales, ellas manifestaron abiertamente lo que les costó salir adelante y cuáles han sido sus motivaciones personales y familiares, se han adaptado positivamente al cambio, han reorganizado su vida y se han demostrado a sí mismas lo valiosas que son, el no ser conformistas y depender de sí mismas ha logrado en ellas darse cuenta de todas las oportunidades que pueden tener. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales sobre las personas Lesbianas, Gays y Bisexuales de los/las estudiantes en prácticas de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Jaraba López, Leider José.; Noble Lozano, Mariana.; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea.La investigación aborda el tema de las representaciones sociales sobre las personas Lesbianas, Gays y Bisexuales de los/las estudiantes en prácticas de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, buscó analizar las percepciones desde una metodología cualitativa, bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico. Basada en la teoría de Moscovici (1979), se descubrió que existe un significativo desconocimiento sobre temas LGB, en este sentido, se identificaron actitudes de tolerancia y respeto, al igual que estereotipos como la imagen de los hombres gay como femeninos y delicados, de las lesbianas como masculinas o fuertes, y de las personas bisexuales como indecisas. Los hallazgos destacan que la formación en diversidad sexual y de género en el Trabajo Social es insuficiente, y muchos/as practicantes indican carecer de herramientas conceptuales adecuadas para comprender las situaciones que afrontan las personas LGB. El trabajo.Ítem Acceso abierto Imaginarios sociales de Trabajadoras y Trabajadores sociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar respecto al asunto familia y su incidencia en la praxis profesional /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pérez Gómez, Talía Alejandra.; Guevara Salcedo, Kelly Johana.; Eguis Vargas, Brenda Cecilia.La presente investigación propone una comprensión y valoración crítica acerca de la incidencia de los imaginarios sociales de las Trabajadoras y Trabajadores Sociales del ICBF, Centro zonal, Sincelejo respecto al asunto de familia en el marco de su praxis profesional en el periodo comprendido entre 2022 – 2024. Cabe mencionar que, la investigación sigue la línea del paradigma interpretativo y sustentado bajo el enfoque cualitativo, en suma, se ha priorizado la hermenéutica como método para comprender el problema investigado. Y, se articularon una serie de técnicas e instrumentos de obtención de datos los cuales hacen referencia a la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Los datos recopilados nos permitieron aproximarnos al problema planteado, lo cual facilitó la identificación de imaginarios sociales efectivos y radicales que se instauran en el marco de la cotidianidad profesional, estos se relacionan con imaginarios sociales sobre el concepto de familia enraizados a la tradición y otros que encasillan a la familia desde perspectivas diversas, así mismo se develó una praxis profesional desanclada de fundamentos teóricos y una desapropiación de fundamentos metodológicos, lo que pone de manifiesto una ruptura entre la praxis profesional y el concepto de familia declarado en los lineamientos técnicos para la atención con familia del ICBF. Cabe aclarar que, no es solo la desarticulación entre Teoría y Práctica, sino que el quehacer profesional, en buena parte, no permite dar cuenta de los cambios acaecidos en torno al concepto de familia. El trabajo.Ítem Acceso abierto Percepciones Sociales sobre el Impacto del Cambio Climático en la Economía y las Dinámicas Familiares de los Agricultores en la Región de la Mojana (Sucre) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Barriosnuevo Carmona, Angie Escarlet.; Correa Anaya, Katiusca.; Paredes Mora, Ximena Gladys.; López Coronado, Jessica.; Argumedo de la Ossa, Cesar.La presente investigación busca comprender las percepciones de los agricultores de la región de la Mojana (Sucre) sobre el impacto del cambio climático en su economía y dinámica familiar. Mediante un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas y observación participante para recolectar información de ocho familias agricultoras, quienes experimentan las consecuencias del cambio climático a través de fenómenos como inundaciones y sequías. Los resultados muestran que el cambio climático ha afectado significativamente la productividad agrícola, lo que ha provocado tensiones económicas y alteraciones en la estructura y roles familiares. Además, se identificaron las estrategias de afrontamiento implementadas por los agricultores, como la diversificación de ingresos y el uso de técnicas agrícolas innovadoras. Sin embargo, estas acciones resultan insuficientes para enfrentar la magnitud de las afectaciones climáticas. La investigación concluye que es necesario promover políticas de apoyo, capacitación y redes comunitarias para mejorar la resiliencia de estas familias ante los desafíos del cambio climático. El trabajo.Ítem Restringido Entorno socio familiar como factor de riesgo en el aumento del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 6to y 7mo grado del colegio Altos de la Sabana de Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Arrieta Cárdenas, Valentina.; Cadrazco Salcedo, Carmen.Esta investigación se enfoca en Comprender como influye el entorno sociofamiliar en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 6to y 7mo grado del colegio Altos de la Sabana de Sincelejo Sucre, guiada por un enfoque cualitativo, se examinaron las dinámicas familiares, el nivel de comunicación entre padres e hijos, la presencia de modelos familiares consumidores, entre otros factores. Los resultados revelaron una correlación significativa entre la falta de supervisión parental, la disfuncionalidad familiar y el incremento en el consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes. Asimismo, se identificó que la falta de información y orientación sobre los riesgos asociados al consumo de estas sustancias contribuye a su incremento. Este estudio ofrece una visión integral de la problemática, resaltando la necesidad de implementar estrategias preventivas que involucren no solo a los estudiantes, sino también a sus familias y comunidades. Los hallazgos obtenidos constituyen una base sólida para el diseño e implementación de programas educativos y de apoyo dirigidos a fortalecer el entorno socio familiar como factor protector ante el consumo de sustancias psicoactivas. El trabajo.Ítem Acceso abierto La presión social y su influencia en las conductas suicidas en los adolescentes del municipio de Sincelejo, entre los años 2022- 2024. (Presión social un monstruo invisible, pero contundente) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Acevedo Lambraño, Elainer Patricia.; Lidueña Yeneris, Valentina.; Pérez Villa, Daneiris Ibeth.; Eguis Vargas, Brenda CeciliaEn la investigación “Presión social y su influencia en las conductas suicidas en los adolescentes del Municipio de Sincelejo, entre los años 2022-2024, (Presión social un monstruo invisible pero contundente)”, se identificaron diferentes factores que ejercen presión social sobre la vida de los adolescentes, en ese sentido, la investigación adoptó un enfoque cualitativo y una metodología fenomenológica-hermeneútica, para así lograr capturar las dimensiones subjetivas de los individuos. Al hacer búsquedas previas de antecedentes ante la problemática, se encontraron hallazgos a nivel internacional, Nacional y Regional, que destacan la pertinencia de realizar la investigación, para así comprender y valorar hechos posteriores. En ese orden de ideas, un estudio previo realizado por Lara et al. (2022) “demuestran que la familia es el principal factor influyente en las conductas suicidas de los adolescentes, y que las dinámicas al interior de esta pueden resultar tanto positiva como negativas” (p.42). Por otra parte, las categorías de análisis de la investigación son, presión social y conductas suicidas, las cuales, permiten describir el objeto de estudio de la investigación, por tanto, la metodología fenomenológica en el barrio El Pinar del Municipio de Sincelejo, resultó pertinente, puesto que, permitió la interpretación y comprensión del fenómeno, a través de la técnica de entrevista a profundidad y grupo focal, logrando una comprensión más profunda a partir de las observaciones y percepciones, lo que facilitó el abordaje de esta problemática compleja y delicada. El trabajo.Ítem Acceso abierto Más allá del “perreo”: Un enfoque crítico a las narrativas de Violencia de Género enfocadas a la mujer en el Reggaetón, por intérpretes colombianos y puertorriqueños /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Medina Martínez, Maria José.; Berrio Sarmiento, Valeria.; Sandoval Romero, Maura.; Rodríguez Sánchez, Andrea Del Pilar; Castilla Martínez, Leonardo Fabio.La presente investigación aborda la violencia de género como un problema de salud pública, definida por agresiones físicas, psicológicas y formas de control que afectan la libertad y el bienestar de las mujeres. Además, se menciona la influencia de géneros musicales, como el reggaetón, en la perpetuación de estereotipos de género y la discriminación hacia las mujeres. Las letras, los videos musicales y la danza a menudo presentan a la mujer como un objeto sexual sumiso, contribuyendo al problema de la violencia de género. Es por ello que el estudio tiene como objetivo general analizar las narrativas de violencia de género enfocado a la mujer, en las canciones de música reggaetón originarias de Colombia y Puerto Rico entre los años 2015 al 2022para entender cómo estas narrativas refuerzan o desafían los estereotipos de género y la violencia contra las mujeres. A través de teorías culturales, postestructuralistas y de género, se busca examinar el impacto de estas representaciones en las actitudes sociales y la perpetuación de la desigualdad. El enfoque del estudio es cualitativo, basado en un paradigma sociocrítico y utilizando el análisis de discurso para profundizar en el contenido de la música reggaetón. Se emplearon técnicas como el análisis de contenido textual y la etnografía digital, y el software ATLAS.Ti facilitó la organización de las categorías y subcategorías de análisis. Los resultados muestran un patrón preocupante en las letras de las canciones, que incluyen referencias explícitas a violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica. Finalmente, el estudio concluye que la industria musical juega un papel crucial en la difusión de estos mensajes, que refuerzan los estereotipos de género y las desigualdades, destacando la responsabilidad de este sector en la perpetuación de la violencia de género. El trabajo.Ítem Acceso abierto El tiempo libre y su relación con la violencia de género con una familia del barrio Buenos Aires del municipio de Corozal – Sucre en el año 2022-2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Gómez Tovar, María Alejandra.; Peinado Paternina, Deilys María.; Salcedo Blanco, Gladys Melissa.; Eguis Vargas, Brenda Cecilia.; Velásquez Arias, Milton.La correlación entre el tiempo libre y la violencia de género es un campo de conocimiento en donde se estudia la manera en que el control y limitación del tiempo puede llegar a ser una sintomatología que actúa como un medio para la identificación de este tipo de violencia; en este sentido, se busca la comprensión de cómo el uso de estos espacios de descanso inciden en la dinámica de poder al interior de las familias, visibilizando prácticas sutiles que fomentan la desigualdad de género sujetas al proyecto de investigación “El tiempo libre y su relación con la violencia de género con una familia del barrio Buenos Aires del municipio de Corozal - Sucre 2022-2024”, en el cual se tiene como objetivo analizar la relación entre el tiempo libre y la violencia de género que se ejerce en una familia del barrio Buenos Aires de Corozal – Sucre en el año 2022 – 2024, en donde se toman consideraciones de autores tales como Rodrigo-Hernández et al. (2021), Casas (1991), Quintero-Velásquez (2003), Guerra-Pfari (2022), Pira-Aldana et al. (2020) y el Congreso de la República de Colombia (2008). Simultáneamente, la metodología utilizada ha sido el método cualitativo al permitir la exploración de múltiples narrativas, experiencias y significados de los participantes por medio del uso del grupo focal, la entrevista semiestructurada y la observación; concluyéndose del análisis que existe una correlación entre el tiempo libre y la violencia de género en la familia estudiada. El trabajo.Ítem Acceso abierto Competencias socioemocionales a nivel Interpersonal e Intrapersonal en niños y niñas víctimas del conflicto armado de 8 a 11 años escolarizados en la Institución Educativa Simón Araujo en Sincelejo, Sucre, 2023- 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Arroyo Mercado, Vanessa Alexandra.; Rivera Buelvas, Linda Lucia.; Yépez Ruiz, Geraldine; Godín Díaz, Rubiela.El propósito de esta investigación fue analizar las competencias socioemocionales en el ámbito interpersonal e intrapersonal en niños y niñas de 8 a 11 años de edad, quienes fueron víctimas indirectas del conflicto armado y se encuentran escolarizados en la Institución Educativa Simón Araujo. El estudio se fundamentó en la teoría de Barón (1997), que identifica cinco dimensiones de la inteligencia emocional. Se empleó el Inventario de Coeficiente Emocional de Barón y Parke en su versión abreviada (2000), conocido como BarOn ICE, una escala tipo Likert diseñada para medir la inteligencia emocional en jóvenes de entre 7 y 18 años. Este instrumento consta de 30 ítems que evalúan seis escalas; para este proyecto, se evaluaron dos: la escala interpersonal (6 ítems) y la intrapersonal (7 ítems). En los resultados obtenidos se presenta una mayor distribución en los niveles medio y bajo en el componente interpersonal lo que indicó que a los participantes se les dificulta establecer relaciones con sus pares, en el componente intrapersonal el resultado señala un nivel medio de lo que se deduce que expresan sus sentimientos y emociones; no obstante, que se les dificulta establecer relaciones satisfactorias. El trabajo.Ítem Acceso abierto Experiencias Educativas de estudiantes en condición de discapacidad: Un Enfoque en la Inclusión /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Barón Lyons, Ayda Alejandra.; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea.La experiencia educativa se constituye como la combinación de las lógicas de acción que hacen los estudiantes que corresponden a las funciones principales que están impuestas en el sistema escolar. El objetivo principal es analizar las experiencias escolares de los y las estudiantes en condición de discapacidad en su proceso de formación en la Escuela Normal Superior Lácides Iriarte de Sahagún- Córdoba. Se utilizó para la metodología un enfoque cualitativo, con entrevistas semiestructuradas a nueve estudiantes de dicha institución como instrumento de recolección de información y el método de la fenomenología. Por medio de los resultados obtenidos se logró extraer un análisis de forma general de las experiencias escolares, alcanzando el propósito fundamental. Así mismo, las conclusiones demostraron que los estudiantes en su experiencia a través de la articulación de las distintas lógicas de acción, reproducen lo que el sistema escolar les atribuye cumpliendo con una serie de normas, valores, estrategias y patrones marcados por la escuela. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones Sociales sobre violencia intrafamiliar como fenómeno de cultura ciudadana en el barrio Simón Bolívar del municipio de Sahagún, Córdoba, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Anaya Díaz, Natalia.; Fadul Bula, Juan Carlos.; Paternina Martínez, Jesús David.; Pérez Contreras, Blanca Flor.El objetivo de este estudio es analizar las representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar en el barrio Simón Bolívar de Sahagún, Córdoba, considerando este fenómeno como parte de la cultura ciudadana. La investigación busca discernir cómo los habitantes interpretan y justifican la violencia intrafamiliar, con el fin de crear espacios creativos para desarrollar estrategias de intervención culturalmente adecuadas. Se utilizó una metodología cualitativa bajo el paradigma interpretativo y un enfoque descriptivo-interpretativo, con una muestra de 15 familias y la entrevista semiestructurada como técnica principal de recolección de datos. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante codificación y categorización, lo que permitió identificar creencias y actitudes que normalizan y justifican la violencia psicológica y emocional en la dinámica familiar. Los hallazgos indican que, en la comunidad, la violencia intrafamiliar se percibe como parte de la cotidianidad, con acciones justificadas bajo discursos de corrección y autoridad, perpetuando así la desigualdad y el maltrato no físico El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores protectores y de riesgo en la resocialización de mujeres privadas de la libertad recluidas en la cárcel “La Vega” de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Jiménez Meléndez, Lina Marcela.; Barboza Arrieta, Marilyn Paola.; Naranjo Charrasquiel, Stefanny.; Pérez Contreras, Blanca Flor.En la presente investigación, se aborda de manera integral la situación de las mujeres privadas de libertad en la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad (CPMS), más conocida como cárcel "La Vega" de Sincelejo, Sucre, enfocándose en la identificación y análisis de los factores protectores y de riesgo que inciden directamente en su proceso de resocialización. La comprensión de estos elementos es crucial para delinear estrategias efectivas que contribuyan a la reinserción social de estas mujeres. Cabe mencionar que los factores protectores, como el apoyo social, programas educativos o resocializadores y oportunidades laborales dentro del sistema penitenciario, se presentan como pilares fundamentales para reforzar la capacidad de resiliencia y adaptación de las mujeres en reclusión. Además, los factores de riesgo, tales como la ausencia de acceso a recursos básicos, la violencia intra e intercarcelaria y la ausencia de programas de rehabilitación efectivos, representan obstáculos significativos que obstaculizan el proceso de resocialización. Este estudio se propone arrojar luz sobre la complejidad de estas dinámicas, proporcionando una base empírica para desarrollar intervenciones específicas al comprender cómo estos factores interactúan en el contexto específico de la cárcel en cuestión con la población focalizada. En este sentido, es relevante relacionar estos hallazgos con los principios de la justicia restaurativa y la victimología como ciencia emergente. A su vez, la investigación pretende aportar conocimientos valiosos que puedan informar no solo la práctica penitenciaria, sino también la articulación con el accionar del trabajador social dentro de este proceso resocializador. El trabajador social, a través de intervenciones basadas en la justicia restaurativa, puede facilitar la reparación del daño y la reconstrucción de las relaciones afectadas, mientras que, desde la perspectiva de la victimología, puede ayudar a identificar y mitigar los efectos adversos del encarcelamiento en las mujeres. El trabajo.Ítem Acceso abierto El deporte social como estrategia de construcción de paz y desarrollo comunitario en entornos educativos afectados por violencia contra la mujer /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Díaz Rincón, María Angélica; Narváez Narváez, Litzy Paola; Pérez Baleta, María Gabriela; Pérez Contreras, Blanca Flor; Diaz Theran, Kelly MercedesEl presente estudio se enfoca en el deporte social como estrategia que contribuye a la construcción de paz y el desarrollo comunitario en entornos afectados por violencia hacia la mujer. Su propósito es comprender la importancia que las adolescentes escolarizadas y mujeres madres le atribuyen a la práctica del deporte en cuanto actividad potenciadora de bienestar e inclusión social. El estudio, se realizó bajo un enfoque mixto sustentado en el paradigma socio crítico y alcance investigación acción participativa – IAP. El diseño no experimental – intencional, con participación de 20 adolescentes en rango de edad de 14-17 años, matriculadas en los grados décimo y undécimo, de la I. E. Santa Rosa de Lima, municipio de Los Palmitos (Sucre), quienes, en su vida cotidiana, sufrieron algún tipo de maltrato; igualmente se trabajó con un grupo focal de 32 mujeres, acudientes de las alumnas del colegio. A las adolescentes se les aplicó una encuesta que constaba de 21 preguntas de corte cualitativo y cuantitativo e indaga aspectos como estado del deporte en el municipio, beneficios, disposición para su práctica y factores que desfavorecen la inclusión deportiva. Se valora el deporte social como una actividad que implementada de manera formal y organizada aporta al mejoramiento de las relaciones y habilidades sociales, por ende, es una estrategia que sirve para minimizar los índices de violencia por sus efectos positivos en las relaciones interpersonales; asimismo puede contribuir a mitigar otras problemáticas existentes en la comunidad, hecho que simultáneamente favorece la sana convivencia ciudadana. El trabajo.Ítem Acceso abierto Experiencia formativa de los estudiantes de Trabajo Social en su práctica profesional en CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Gutiérrez Jiménez, Erika Paola; Pérez Arias, Jeymis Paola; Duque Contreras, Wendy Johana; Carranza Torres, Daniel EnriqueLas prácticas profesionales juegan un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes universitarios. Estas permiten consolidar las destrezas, actitudes y competencias necesarias, enfrentándose a situaciones reales y desarrollando habilidades para la solución de problemas de su profesión. La experiencia social hace parte de la subjetividad de cada persona, aunque esta no se reduce exclusivamente a lo individual, sino también a movimientos sociales producto de una experiencia colectiva. Asimismo, puede comprenderse como la relación de la sociedad y la conciencia individual, donde el individuo se olvida de su yo para unirse a la interacción social. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal, comprender cómo constituyen la experiencia formativa los estudiantes de práctica profesional, del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Esto con el fin de conocer la experiencia frente al proceso pedagógico y metodológico que maneja el programa en referencia a su praxis, teniendo en cuenta la percepción de cada estudiante en el área donde está desempeñando su práctica profesional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Infidelidad en el noviazgo, emociones relacionadas y efectos en el rendimiento académico de estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Domínguez Pérez, Isabel Cecilia; Vergara Pineda, Samantha; Urango Narváez, Andreina María; Pérez Contreras, Blanca Flor; López Coronado, JessicaInfidelidad proviene del lenguaje en latín Infidelitas, siendo una unión de In, que significa negación y Fidelitas, significado fidelidad, se sobreentiende como incumplimiento de la fidelidad. Según lo planteado por Pittman (1994) se puede decir que la infidelidad es vista como una defraudación, traición y trasgresión de un convenio de la relación monogámica en la que ambos integrantes llegaron a un acuerdo de exclusividad (pág. 36); El presente trabajo de grado se llevó a cabo en la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR con estudiantes pertenecientes a los programas de trabajo social de decimo semestre y Ciencias del Deporte y la Actividad Física de noveno semestre, para esto se utilizó un enfoque Cualitativo y un paradigma Interpretativo buscando así, comprender el fenómeno desde las distintas experiencias colectivas de los jóvenes universitarios que han vivido una infidelidad; la investigación se centra en ¿Qué emociones y sentimientos están relacionados con la infidelidad en el noviazgo y cuáles son sus efectos en el rendimiento académico de los jóvenes universitarios que la han vivido?, dicho de otra forma, se busca observar y analizar cómo las emociones y sentimientos que emergen a partir de una infidelidad pueden afectar el rendimiento académico y la vida social de los jóvenes universitarios, cabe resaltar, que el tema en mención es poco explorado en el área de la sociología y de carácter controversial, los resultados de esta investigación detallan como el hecho de infidelidad tiene un efecto negativo en el rendimiento académico y en la vida social de los estudiantes universitarios. El trabajo.